El Cementerio Central de Cúcuta. In-memoriam, reconocimientos y méritos

Autores/as

Fabián Alfredo Mena Uscategui
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-2357-7369
Juan Francisco Abadía Martínez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0009-0003-5577-4783
Jemay Mosquera Téllez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0001-5989-5644

Palabras clave:

Gestión cultural, Memoria, Patrimonio fúnebre, Obras artísticas, Salvaguarda

Sinopsis

El objetivo central de la obra está dirigido a reconocer, valorar, recuperar y visibilizar el patrimonio cultural material e inmaterial de Cúcuta, representado en el Cementerio Central de la ciudad.

La estructura metodológica hermenéutica, con enfoque mixto, de carácter documental complementado con trabajo de campo, enfoques deductivo e inductivo, cuantitativo y cualitativo, facultó la generación de las bases teóricas de la gestión cultural y la elaboración del diagnóstico contextual con sus respectivos antecedentes históricos generales de la ciudad, y la consolidación gráfica formal, estética y simbólica de las obras presentes en el Cementerio, así como hallazgos que resaltan su  valor histórico, urbanístico y cultural. Los resultados contribuyen a la apropiación del conocimiento asociado al redescubrimiento del patrimonio fúnebre de Cúcuta, al reconocimiento histórico-simbólico de las manifestaciones socioculturales, urbanísticas, arquitectónicas y artísticas del Cementerio Central de la ciudad como archivo y memoria cultural individual y colectiva de sus habitantes. Además, pueden servir de apoyo para fortalecer el rol del cementerio en la gestión cultural y el desarrollo regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AFIMS. (s.f.). American Friends of Italian Monumental Sculpture. https://staglieno.com

Alarcón Reyes, M. (2018). Reconocimiento de los bienes muebles e inmuebles patrimoniales declarados ubicados en el trazado urbano de la zona céntrica de la ruta del tranvía del ferrocarril de Cúcuta, después del terremoto de 1875. municipio de San José de Cúcuta. [Trabajo de grado]. Universidad Francisco de Paula https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/2229 Santander.

Alberca Sialer, F. A. and Soto-Cáceda, D. R. (2022). Patrimonio cultural inmaterial y turismo. Análisis de la producción cientifica publicada en revistas iberoamericanas de turismo. Investigaciones Turísticas, 23, 112-139. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.6

Areán, C. (1991). Pintura y escultura del XIX en México, Centroamérica y las Grandes Antillas. Cuadernos hispanoamericanos, 490, 109-116.

Berenguer, J. (2007). Serie de microprogramas radiofónicos: La estatuaria pública un tesoro por redescubrir "Una escultura Una historia (Trabajo de grado, Universidad Central de Venezuela).

Bernal Botero, D. A. (2013). La Real Cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1786-1808) [Trabajo de grado] Universidad Nacional de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21374 Colombia.

Berresford, S. (2004). Memorial Sculpture: 1820-1940. London.

Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales, turismo sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y Transferencias (8), 11-24, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf

Callao Centro Histórico. (2011). Antiguo Cementerio Británico: El Mausoleo de Juan Gildemeister. https://www.callaocentrohistorico.com/search/label/Achille% 20Canessa

¡Chinácota, tierra de todos! (s.f.). Historia de Chinacota - Chinácota, Norte de Santander. https://chinacota.com/historia-de-chinacota/

Chueke Perles, D. (2021). Ahorró por años para comprar su tumba en Recoleta y cuando la consiguió, no quiso esperar para estrenarla. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/Recuperado de

Corradine Angulo, A. (2017). Ciudades, villas, pueblos y parroquias, Credencial historia No 147, Banco de la Republica https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/iudades-villas-pueblos-y-parroquias

Cucuta nuestra. (s.f.). El Cementerio Central Cúcuta. Recuperado el 28 de julio de 2023 https://www.cucutanuestra.com/temas/historia/construccione s/cementerio-central.htm

De Lima, B. (2006). Dolor y amor, ángeles y plañideras: Cementerio Judio de Coro. Apuntes, 18(1-2), 56-70.

De Nikolo, F. (2021). Obras y artistas italianos en Arequipa entre los siglos XIX y XX. Illapa Mana Tukukuq, 18(18): 32-43.

Delgado Tomás, A. R. (2021). Escultura en dos cementerios de Lisboa: tipos y modelos culturales. Zainak, Cuadernos de Antropologia-Etnografia, 38 (59-92). http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/953

Escovar, A. (2017). El cementerio central de Bogotá y los primeros cementerios católicos https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-155/el-cementerio-central-de-bogota-y-los-primeros-cementerios-catolicos

Esteva-Grillet, R., (2010). Las artes plásticas venezolanas en el centenario de la independencia, 1910-1911. Historia Mexicana, LX(1), 301-368.

Febres Cordero, F. (1918). Del Antiguo Cúcuta: datos y apuntamientos para su historia. Banco Popular. 517 p.

Fernández, M. L., Asis, O., y Turturro, C. (2005). Los cementerios territorios de memoria urbana e identidad. VI Jornadas de Investigación, 273-282.

Fichter. R. W. and Freidus, R. (1999). Italian Memorial Sculpture Photograph collection, The Photography Collections. University of Maryland, Baltimore County

Fuentes, P. M. (1945). Monografía del Municipio de Chinácota Imprenta Departamental, Cúcuta. Recopilación Pérez Arévalo, G. https://chinacota.com/wp-content/uploads/2018/11/monografia_chinacota.pdf

Fundación Arquitectura y Ciudad. (2021). Emilio Gariboldi. FAA

Fundación Polar (s.f.). Diccionario de historia de Venezuela. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv

FURG. (2016). VI Congresso Internacional de Turismo do Extremo Sul-Cites. Universidade Federal do Rio Grande, Brasil.

García Pajares, R. (2019). En busca de la inclusión educativa Una propuesta de aula a partir del Aprendizaje Cooperativo y las TRIC. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(2), 151-172. https://doi.org/10.15359/rep.14-2.8

Garcia Villuendas, A. Y. (2005). Carta internacional de Morelia. Relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 18(1-2), 154-157. Programa de Preservación del Patrimonio Cultural de Iberoamérica. http://www.mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/76910

Garrido, M. (2003). La historia colonial en historia crítica: un balance. Historia Critica, (25), https://doi.org/10.7440/histcrit25.2003.03 43-57.

Gayol, S. (2009). La construcción del recuerdo de las elites argentinas en el cementerio de la Recoleta: el miedo al olvido y a la invisibilidad social, 1880-1920. Los miedos en la historia, 207-236. En: Speckman Guerra, E., Agostoni, C. y Gonzalbo Aizpuru, P editoras. UNAM. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv512s9t.11.pdf

Geoisla (s.f.). Monumento a Colon. https://www.geoisla.com/2018/09/monumento-a-colon-c-1899/

Gómez, M. V., Crespi-Vallbona, M., & Pérez, M. D. (2021). El patrimonio urbano como intersección de espacio y sociedad. Una oportunidad para el replanteamiento del rol del patrimonio en las agendas urbanas. Las agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: Transformaciones, desafios e instrumentos, 247-272.

Gómez Capera, A. A., Cifuentes, H., Sarabia A., Bindi, D., Choy, J., Galan, R., Pirchiner, M., Rodriguez, L. M., Salcedo Hurtado, E, y Sánchez, A. (2014). Parámetros del terremoto de Cúcuta del 1875 a partir de intensidades macrosísmicas. Earth Sciences Research Journal, 18(1), 199-214

González, A. M. (2019). La más bella de Santa Cruz cumple 120 años. El periódico de Tenerife.

González Sierralta, H. (2020). José Antonio Anzoátegui Accionar y forja de un héroe (1810-2019). (Tesis doctoral, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela). Recuperado de: https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789 /20190/Jos%C3%A9%20Antonio%20Anzo%C3%A1tegui.%2 0Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, R. y Gutiérrez, R. (2006). Construcciones iconográficas de las naciones americanas y España. En: América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Madrid, Fundación MAPFRE, 8-46.

Gutiérrez Restrepo, L. M. (2021). El patrimonio cultural funerario en Iberoamérica. Aproximaciones al concepto desde declaraciones oficiales de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. [Trabajo de Grado] Universidad de Boyacá. https://repositorio.uniboyaca.edu.co/bitstream/handle/uniboy aca/556/documento_Lina%20Mar%C3%ADa%20Guti%C3% A9rrez%20Restrepo-1-32.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez Viñuales, R. (1997). Un siglo de escultura en Iberoamérica (1840-1940). En: Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Madrid, Ediciones Cátedra, 89-151.

Gutiérrez Viñuales, R. (2003). El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica. Historia Mexicana, III(2), 341-390.

Gutiérrez, R. y Gutiérrez, R. (2006). Construcciones iconográficas de las naciones americanas y España. En: América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. Madrid, Fundación MAPFRE, 8-46.

Juma (2011). Callao Centro Histórico. https://www.blogger.com/profile/06108115314452963856

Hernández Criado, J. C. (2015). Análisis histórico del proceso de inserción del cementerio Central a la dinámica urbana de Bogotá. Lineamientos para su consolidación como cementerio patrimonial. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/4928

IAM Venezuela (2018). Panteón familia Vivas Sánchez de Emilio Gariboldi. Recuperado https://iamvenezuela.com/2018/02/panteon-de-la-familia-de: vivas-sanchez-grupo-escultorico-la-oracion-de-jesus-en-el-huerto/

ICOMOS Venezuela (2014). 18 de abril de 2014, Día Internacional de los monumentos y sitios: Venezuela y su patrimonio de la Conmemoración a través del tiempo. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.

Maneiro, G. (2023). Atractivos del Cementerio General del Sur. https://x.com/geronimomaneiro/status/170573469813825573 1

MAPFRE. (2008). Por las calles del viejo san Juan. Barrientos Consulting, Puerto Rico.

Martinez, G. (2022). El Cementerio Central de Sincelejo en el umbral del siglo XX. Una aproximación desde la historia cultural. Arquitectura Módulo CUC, 29, 67-90. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.03

Mayorga, F. (2017a). Lugares de españoles y pueblos indios. Credencial historia No. 147, Banco de la Republica. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/lugares-de-espanoles-y-pueblos-indios

Mayorga, F. (2017b). El cabildo. Credencial historia No. 147, Banco de la Republica. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/el-cabildo

MEDIARUM (2009). Caracas Museo a Cielo Abierto. 1ª. Ed. Grupo Editorial Cyngular.

Mena, F. (2016). El cementerio central de Cúcuta, museo a cielo abierto. https://cementeriocentralcuc.wixsite.com/cucuta

Montemuiño Aloisio, E. (2020). Historia y arte en el Cementerio Británico de Montevideo. Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar, 73-98. Ramirez-Sánchez, M. y Rodriguez-Marin, F. J. editores. Ed. Sintesis. http://hdl.handle.net/10553/73619

Muños Mora, M. J. (/2017). La muerte, su casa y su ciudad. El desvanecimiento de las ciudades silentes de Cartagena. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 5(1), 1-27. https://doi.org/10.14198/i2 2017.5.10

Higuera, M. F. V., & Mosquera, J. (2022). Las redes sociales como herramienta de aprendizaje colaborativo en la formación en Arquitectura. Sophia, 18(2), https://doi.org/10.18634/sophiaj. 18v.2i. 1170 1-16.

Moya Gutiérrez, A. (2019). El cementerio de Cartago en su bicentenario (1813-2013). 1ª ed. Editorial UCR, Costa Rica.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2006). Carta Cultural Iberoamericana. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Montevideo. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/carta-cultural-iberoamericana/la-carta-cultural-iberoamericana.

Padrón Rodríguez, A. R. (2018). La escultura religiosa en La Orotava entre los siglos XVI y XIX. En: Cañestro Donoso, A. (Coord.)Materiales del II Congreso Internacional de Escultura Religiosa «La luz de Dios y su imagen». 175-194.

Perkins, D. (2005). La enseñanza para la comprensión, como ir de lo salvaje (Traducción Puentes, Y.) Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía (14), 10-14. Recuperado de www.magisterio.com.co

Ramirez-Sánchez, M. y Rodriguez-Marin, F. J. (editores) (2020). Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar. Editorial http://hdl.handle.net/10553/73619. Sintesis.

Riccomini, M. (20 de noviembre de 2020). La memoria di Achille. II giornale dell'arte. https://www.ilgiornaledellarte.com/Articolo/la-memoria-di-achille

Rodriguez, J. V., Blanco, S. y Clavijo, A. (2010). Rituales funerarios y chamanismo en el cementerio de Coronado (Siglos III a.C. a III d.C.). 81-138. En Rodriguez Cuenca, J, Barney Materón, G, Botero Zuluaga, P, Rodriguez, C, Blanco, S, Cabal, G. y Clavijo, A. (2007). Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3128.

Rodriguez, Y. (2020). La dinámica temporoespacial desde el cementerio general del sur. Reconstruyendo Nuestra Identidad Cultural A Partir Del Camposanto. 1ª Ed. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Sánchez, S. (2002). "La oración de Jesús en el huerto", exquisito arte en el cementerio de Lobatera. IAM, Venezuela https://iamvenezuela-com.translate.goog/?_x_tr_sl=es&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=en

Sánchez-Clemente Ramos, A. (2022). Patrimonio cultural oscuro como recurso para el diseño y comercialización de experiencias turísticas. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 30(105), 183-185. https://scholar.archive.org/work/p3p4j2zep5gdrp5rjmci4zxcv q/access/wayback/http://www.iaph.es/revistaph/index.php/re vistaph/article/download/5043/6244

Scapol Monteiro, M. C. (2019). A América como consagração: esculturas de Ettore Ximenes em Nova York. Revista de História, 178, 1-41. 9141.rh.2019.141992 https://doi.org/10.11606/issn.2316-

Silva Contreras, M. (2006). Hierro fundido en plazas y cementerios del siglo XIX: Caracas y Valencia entre incontables ciudades. Apuntes, 18(1-2), 60-106.

Silverman, D. (1993). Interpreting qualitative data: methods for analyzing talk, text, and interaction. California, Sage Publications.

Soledad Monjes, A. (2019). Un proceso de patrimonialización. El Cementerio Municipal Fray Mamerto Esquiů. Catamarca Argentina. XX Encuentro "cementerios patrimoniales" los cementerios como recurso cultural, turístico y educativo. Red Española de Cementerios Patrimoniales. 1-15.

Stewart Iron Works. (s.f.). About Stewart Iron Works. https://stewartironworks.com/about-stewart-iron-works/

Tarrés, S. y Gil Tébar, P. (2019). Patrimonio cultural inmaterial en cementerios: tradiciones y expresiones de la religiosidad en España e Iberoamérica. Actas del XX Encuentro de Cementerios Patrimoniales. 1-20. Red Española de Cementerios Patrimoniales.

Tonini, E. M. (2013). Memoria artefactual e inmigración: Martínez, un marmolista español en el cementerio de Bage (Brasil, Rio Grande del Sur). En: Bresciano, J. A. (coord.) La memoria histórica y sus configuraciones temáticas. Una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur. 223-242.

Unesco. (s.f.). Unesco https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio Santiago.

Valencia Palacios, M. A. (2021). Gestión del patrimonio funerario. Factores determinantes en el caso del Cementerio General de Santiago de Chile. Sophia Austral, 27:13. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127013.

Zañartu, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal en la Red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 28, 1-10.

https://cementeriocentralcuc.wixsite.com/cucuta

https://chinacota.com/historia-de-chinacota/

https://www.cucutanuestra.com/temas/historia/construcciones/cemen terio-central.htm

https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

https://staglieno.com

https://stewartironworks.com/about-stewart-iron-works/

Descargas

Publicado

diciembre 11, 2024 — Actualizado el diciembre 11, 2024

Versiones

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.