Esta es un versión antigua publicada el 2024-12-10. Consulte la versión más reciente.

Caracterización productiva y socioeconómica del sector rural de la provincia de Pamplona

Autores/as

Carlos Andrés Gualdrón Guerrero
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0003-2359-6284
Gendler Alexander Jaimes Gauta
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0001-5164-3872
Nathalie Hernández Pérez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-7390-9261

Palabras clave:

Pamplona, Municipio, Desarrollo rural, Desarrollo, Análisis socioeconómico, Recursos naturales

Sinopsis

Pamplona es uno de los 40 municipios del departamento de Norte de Santander y pertenece a la región sur-occidente del Departamento, junto con otros municipios como Pamplonita, Chitagá, Silos, Cácota y Mutiscua. La economía de Pamplona se basa en la producción agrícola y manufacturera, es reconocida por su religiosidad y su celebración de la Semana Santa, lo que la llevó a ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación en 2013. Cuenta con museos que albergan obras de arte religioso y pintura colonial. Por sus características, existe interés en investigar el potencial productivo agrícola de Pamplona a través de la caracterización socioeconómica del municipio y las condiciones de desarrollo en la zona rural con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades para proponer soluciones sostenibles que impulsen el crecimiento económico y el desarrollo regional. La investigación fue de tipo descriptiva en la que se hizo una recopilación de información de fuentes primarias y secundarias. Se analizaron las condiciones de tecnificación utilizadas por los agricultores, nivel y calidad de vida entre las personas de la zona rural y el uso de los recursos naturales que proporcionan información relevante para la ejecución de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberto, H. O. (Diciembre de 1995). La importania del ahorro en la economía. Serie de documento de trabajo. Comisión nacional de seguros y finanzas. Recuperado el 02 de Julio de 2019, de http://www.cnsf.gob.mx/Difusion/Otras Publicaciones/DOCU MENTOS%20DE%20TRABAJO%20DESCRIPTIVOS/DdT6 2conimag%20BV%20ok.pdf

Alcaldía de Pamplona. (2016). Plan de Desarrollo Municipio de Pamplona El cambio en nuestras manos 2016 2019. Obtenido de https://pamplona-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestion yControl/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20MUNICIPAL %202016-2019.pdf

Alcaldía de Pamplona. (2020). Alcaldía de Pamplona - Plan de Desarrollo 2020-2023. Obtenido de https://www.pamplona-nortedesantander.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestion yControl/PROYECTO%20DE%20ACUERDO%20005%20D E%202020%20%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%20P AMPLONA.pdf

Asociación Española de Ecología Terrestre. (2007). Del dearrollo sostenible a los ecosistemas. Ecosistemas, 1-3.

Asociación Latinoamericana de Integración ALADI. (2017). Estudio de los diferentes sistemas de riego agricola utilizados en el paraguay. Asunción: ALADI.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogota.

Banco Mundial. (01 de 04 de 2023). Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview

Bavaresco, A. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación. Cómo hacer un Diseño de Investigación. Venezuela: Imprenta Internacional.

BBC. (2016). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834

CEPAL. (2014). Manual para la evaluación de desastres. Santiago de Chile.

Colombia en Movimiento. (2017). Encuesta Longitudinal Colombiana Boletín de divulgación (ELCA). Universidad de los Andes.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/03f68 e10-faab-451b-ac13-4195540abec4/content

CORPONOR. (2005). Diagnóstico rural. Obtenido de http://corponor.gov.co/pot/Pamplona/Formulacion/Pamplona %20Diagnostico%20Rural.pdf

CORPONOR. (02 de 04 de 2016). PLANEAR CORPONOR. -Obtenido de https://corponor.gov.co/PLANES/PLAN%202016_2035/5_DI RECCIONAMIENTO_ESTRATEGICO_L%c3%8dNEAS_ES TRAT%C3%89GICAS.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Especial Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%2 Opolitica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/pam plona.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Encuesta nacional agropecuaria ENA 2015. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015/boletin_ena_2015.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (20 de octubre de 2019). DANE. Obtenido https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santander.pdf de

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Norte de Santander Obtenido Proyecciones de población 2020. de https://ids.gov.co/2021/DIMENSIONES_SP/POBLACION%2 02020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (09 de OCTUBRE de 2020). Proyecciones de población municipal por área. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-DANE: tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Desarrollo Sostenible. (Abril de 2018). Obtenido de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclar ation.htm

Estrategia Internacional para la reducción de Desastres de las Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Ginebra.

FAO. (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua. Una contribución a la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climatico. Tegucigalpa: FAO.

FAO. (20 de mayo de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/forestry/harvesting/94562/es/

FAO. (27 de 3 de 2023). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/

Fernando, L. L. (1996). Teorías macroeconómicas explicativas del ahorro de las economías domésticas: situación actual del debate. Recuperado el 02 de Julio de 2019, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5103/326 38_5.pdf?sequence=1

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1994). Las organizaciones campesinas en América Latina. Obtenido de https://www.fao.org/4/t3666s/t3666s04.htm

Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo. ACUDE. (1999). Tala y desmonte. Córdoba, Argentina. Cordoba, Argentina.

Gómez, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Luris, 25, 63-83.

Granados, J. A. (2012). El sistema financiero. En J. A. Granados, & L. D. Escobar (Ed.), Mercados de capitales y portafolios de inversión (págs. 17-21). Medellín, Antioquia, Colombia: Ediciones de la U. Universidad de Medellín.

Guerrero, J. (2008). Reflexiones sobre una nueva generación de políticas de desarrollo rural. Revista Ambienta, 81, 35-44. Obtenido https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2735718 de

Hernández, N., Jaimes, G., & Mosquera, J. (2017). Caracterización sectorial y laboral de las cooperativas en el municipiode Pamplona. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 91-99.

Iregui Bohóquez, A. M., Melo Becerra, L. A., Ramirez Giraldo, M. T., & Tribin Uribe, A. M. (2018). Factores determinantes del ahorro formal e informal en Colombia. Banco de la República de Colombia, 1-32. Recuperado el 02 de Julio de 2019, de https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-2016-4.pdf

Lavanderos Laporte, M., & Vallespir, C. (Desconocido). Relación entre el desarrollo financiero y el nivel de desarrollo económico para Chile y otros paises. Relación entre el desarrollo financiero y el nivel de desarrollo económico para Chile y otros paises. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Recuperado el 02 de Julio de 2019, de http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/10cbd217-11b9-45ab-8341-a9ba395440bd.pdf

Ley 100. (Diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor ma.php?i=5248

Ley 142. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor ma.php?i=2752

Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Obtenido de Marco analítico de la competitividad Fundamentos para el estudio de la competitividad regional: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1657-62762009000100002

Lopez, C. (2003). Experiencias en la Región Andina. Perú: Editorial Minka, Cooperación Italiana y CEPAL. Redes Empresariales.

Lopez, S. C. (2018). El concepto de riesgo. Recursos naturales y sociedad, 32-52.

Martínez, D. (2016). Territorios campesinos vinculados a la agroindustria: un análisis de las transformaciones territoriales desde la economía de la proximidad. El caso de las comunidades lecheras en Cayambe-Ecuador. Eutopía, 10, 41-55. Obtenido de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/2437

Matias, S. (2015). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: su prestación, regulación y control. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (63), 163-194.

Medina, S., & Miranda, C. (2020). Propuesta: perfil productivo del municipio de Pamplona. Especialización en desarrollo económico regional. Pamplona: Universidad de Pamplona. Obtenido de repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.50 0.12744/2787/1/Medina

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Agenda 2030. Lograr el desarrollo sostenible en un mundo diverso. Bogota. Morris. (1979). Measuring the Condition of the World's Poor: The Physical Quality of Life Index, Pergamon Press, Oxford.

Mosquera, J., Garcia, C., & Jaimes, G. (2022). Región Administrativa de Planificación El Gran Santander. Retos y desafios para su consolidación (2 ed.). Sello editorial Universidad de Pamplona. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20 .500.12744/3634

Naciones Unidas. (1996). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development -agenda/

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Naciones Unidas. (10 de Marzo de 2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas. (Abril de 2019). Asamblea General de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Nannetti, E. G., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014 Un esfuerzo insostenible? Bogota: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol).

OCDE (2019). Estudios Económicos de la OCDE. Paris: Estudios Económicos de la OCDE.

Organización de Naciones Unidas. (14 de Febrero de 2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/m dg_goals.html

Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. (2011). Manual de Gestión de riesgos de desastre para comunicadores sociales. Una guía practica para el comunicador social comprometido en informar y formar para salvar vidas.

Pamplona, A. d. (2016). Alcadia de Pamplona Norte de Santander. Obtenido de Pamplona Norte de Santander: http://pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx

Perez, M. (2013). Obtenido de UNIVERSIDAD DE VERACRUZ.: Perez, M. (2013). UNIVERSIDAD DE VERACRUZ. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/marisperez/files/2013/08/3-Desarrollo-Economico.pdf

PNUD. (2022 de 10 de 2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartner ships/

PNUD. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos para transformar nuestro mundo. Obtenido https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-de content/uploads/sites/3/2016/10/17_Spanish_Why_it_Matter s.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural Razones para la esperanza. Obtenido de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/Desarrollo Huma no/undp-co-ic_indh2011-par-te1-2011.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Perfil productivo Municipio Fundación. Obtenido de https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_fundaci_n

Quemba, J. (2018). Informalidad laboral en el sector rural colombiano. Econografos Escuela de Economía, 124, 1-39. Obtenido de https://fce.unal.edu.co/centro-editorial/docs/econografos-escuela-economia/124-informalidad-laboral-en-el-sector-rural-colombiano

RAP Pacífico. (01 de 04 de 2023). RAP PACIFICO. Una región de oportunidades. Región Administrativa y de planificación del Pacífico. Obtenido de https://rap-pacifico.gov.co/wp-content/uploads/2020/08/SERVICIOS-ECOSISTE%CC%81MICOS.pdf

Ricciardi, V., Ramankutty, N., Mehrabi, Z., Jarvis, L., & Chookolingo, B. (2018). How much of the word's food do smallholders produce? Global Food Security, 17, 64-72. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S22119124 17301293?via%3Dihub

Robles, J., Moctezuma, D., & Orozco, L. (2010). Hacia un nuevo modelo de seguridad social. Economía UNAM, 7(20). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1665-952X2010000200001

Romo, V. Y., Parra, C. M., & Rüchardt, M. D. (2017). Vulnerabilidad socioterritorial: posibilidad de detrminarla a partir de una construcción metodologica. Revista Geografica Venezolana.

Rozo, F. (19 de Agosto de 2019). Ministerio de cultura de Colombia. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/planes-y-Centro histórico: programas/Planes/plan%20nacional%20de%20recuperaci% C3%B3n%20de%20centros%20hist%C3%B3ricos/Paginas/Centro-Hist%C3%B3rico-Pamplona-(Norte-de-Santander).aspx

SEA. (1 de 04 de 2023). SEA. Obtenido de https://sea.com.uy/sustentabilidad-en-acciones/

Sen, A. (1983). Liberty and social Choice. The Journal of Philosophy, 80(1), 5-28. Obtenido de https://www.pdcnet.org/jphil/content/jphil_1983_0080_0001_ 0005 0028

SISBEN. (2012). SISBEN. Obtenido de https://www.sisben.gov.co/Territorios/Paginas/Reportes%20 Base%20Certificada/ano2012.aspx

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2018). Evaluaciones Agropecuarias Municipales - EVA. Obtenido de https://upra.gov.co/es-co/Paginas/eva.aspx

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Plan Nacional de gestión de desastres una estrategia de desarrollo 2015-2025. Bogota: Arkimax Internacional Ltda.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (20 de mayo de 2019). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Reduccion-Riesgo-Desastres.aspx de

Varios, C. (2016). Plan Nacional de gestión de desatres una estrategia de desarrollo 2015-2025. Bogotá: Arkimax Internacional Ltda.

Descargas

Publicado

diciembre 10, 2024 — Actualizado el diciembre 10, 2024

Versiones

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.