El turismo de naturaleza como motor de desarrollo sostenible en la provincia de Pamplona, Norte de Santander

Autores/as

Jazmín Solange Ortiz Flórez, Universidad de Pamplona; Susan Elsa Cancino, Universidad de Pamplona; José Clemente Montañez Romero, Universidad de Pamplona; Carlos Andrés Gualdrón Guerrero, Universidad de Pamplona; Giovanni Orlando Cancino Escalante, Universidad de Pamplona; César Villamizar Quiñonez, Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Académico, Turismo, Naturaleza, Desarrollo, Sostenible, Pamplona, Provincia

Sinopsis

El libro Turismo de Naturaleza es un trabajo académico producido por un grupo interdisciplinario de docentes e investigadores de la Universidad de Pamplona. Esta obra analiza el impacto del turismo sostenible en la provincia de Pamplona, con un enfoque especial en Pamplona como cabecera municipal y Santo Domingo de Silos como un caso particular dentro de la región. A través de un abordaje multidisciplinario, el libro propone estrategias para utilizar el turismo de naturaleza como herramienta de desarrollo económico, social y ambiental.

Se estructura en cinco capítulos, en el que el primer capítulo establece una base conceptual al realizar una revisión bibliográfica que desglosa las principales definiciones y clasificaciones del turismo, proporcionando un marco teórico para el análisis posterior. En el segundo capítulo, se examinan las teorías del desarrollo económico desde una perspectiva histórica y conceptual, con el objetivo de entender su relación con el turismo como catalizador de dinámicas económicas, sociales y ambientales en regiones específicas.

El tercer capítulo profundiza en el funcionamiento del clúster turístico en el municipio de Pamplona, analizando la interacción entre los actores involucrados y evaluando su impacto en el desarrollo económico regional. Este diagnóstico permite identificar fortalezas y áreas críticas dentro del sector turístico local. Por su parte, el cuarto capítulo adopta un enfoque estratégico, identificando las oportunidades específicas que ofrece el turismo de naturaleza y proponiendo lineamientos que integran políticas sociales y económicas. Este análisis subraya el papel del turismo como un motor de desarrollo local, centrado en la gestión sostenible de los recursos turísticos, naturales y humanos. Finalmente, el quinto capítulo presenta una propuesta para el desarrollo turístico en el municipio de Santo Domingo de Silos, ejemplificando la aplicación de los lineamientos planteados en un contexto específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, L. & Mendoza, H. (2015). Paisaje artículos académicos sobre el pib agricultura.

Andrei, J. & Darvasi, D. (2012). Perspective and Challenges in Financing the New Com-mon Agricultural Policy, A New Paradigm. Journal of Food, Agriculture & Environment, 10(1), 44-57.

Barrera, E. (2006). Rutas alimentarias, una estrategia cultural para el desarrollo ruralmexicano. Revista Académica de Marketing Aplicado, I (6), 21-49.

Blanco, M. & Riveros, A. (2011). El agroturismo como diversificación de la actividad agro-pecuaria y agroindustrial, Revista Estudios Agrarios, 49(17), 117-125.

Boullón, R. & Boullón, D. (2008). Turismo rural. Un enfoque global. México: EditorialTrillas.

Bringas, O. (2010). Rutas alimentarias. Identificación de elementos básicos para su creación en la sierra alta de Sonora. Hermosillo. México: Universidad Autónoma de Coahuila.

Buhalis, D. & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism manage-ment: 20 years on and 10 years after the Internet-The state of eTourism research, Tourism Management, 29(4), 609-623.

Camacaro, A. (2008). Turismo Básico: Un enfoque integral, Venezuela: Editorial Biosfera. Cárdenas, F. (2001). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis del Mercado. México: Editorial Trillas.

Cardoso, M. & Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rural urbano y sus criterios de delimitación. Contribuciones científicas GAEA, 24.

Carter, E. (2006). Ecoturism as a Western construct. Journal of Ecoturism, 5(1-2), 23-39.

Casas-Matiz, E. I., Meneses, A. & Ospina Ortiz, M. (2023). Nueva ruralidad y política pública en Latinoamérica. Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 225-240.

Ceballos, H. (1998). Ecoturismo. Naturaleza y desarrollo sostenible. México: Diana.

Chávez de la Peña, J. (2005). Ecoturismo TAP. Metodología para un turismo ambiental-mente planificado. México: Editorial Trillas. Chile: Universidad Austral de Chile.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2023). Producto Interno Bruto (PIB) nacional trimestral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

Constabel, S. (2007). Agroturismo en Chile. Caracterización y perspectivas. Santiago de Chile.

Goodrich, J. (1994). Health tourism a new positioning strategy for tourism destination.Journal International Consumer Marketing, 6 (3-4), 227-238.

Gurria, M. (2004). Introducción al Turismo. México: Editorial Trillas.

Higham, J. (2007). Critical issues in ecotourism: understanding a complex tourism phenomenon. London: Routledge.

Ibáñez, R. & Cabrera C. (2011). Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Jiménez, P. y Aquilino, G. (2012). Propuesta de un modelo de competitividad de desti-nos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, 977-995.

Larrosa, J. A., Amat, X. & Cortés, C. (2023). Aproximación conceptual a las tipologías turísticas. propuesta de clasificación. Cuadernos de Turismo, (51), 51-77.

Kasparek, M. (2009). El agroturismo y la variedad agropecuaria. Eschborn, Deutsche.Ledesma, F. (2014). La multifuncionalidad del medio rural en España: experiencia dedesarrollo territorial rural en Andalucía. Estudios Agrarios, 20 (57), 169-182.

López, H. (2014). Diseño del producto turístico de Norte de Santander informe final - Tomo II de II. Portafolio de productos turisticos inventario turistico. Ministerio Industria, Comercio y Turismo. Recuperado de https://fontur.com.co/sites/default/files/2020-12/diseno_de_producto_turistico_norte_de_santander_tomo_ii.pdf

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia (2017). Estudios Económicos, Bogotá, Colombia.

Nieva, A. (2004). Turismo alternativo. Una nueva forma de hacer turismo. Mexico: Secretaría de Turismo.

Organização Mundial do Turismo (OMT). (2003). Turismo internacional: uma perspectiva global. São Paulo: Bookman.

Padilla Gallegos, A., Linzán Rodríguez, J., & Villao Burgos, D. (2019). Sol, playa y gastronomia como recursos turisticos: perfil del turista del balneario de Salinas, provincia de Santa Elena. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6(1), 42-46.

Paisaje natural y cultural del cacao fino de aromacomo oferta agroturística en Manabi, Espamciencia, E (6), 17-24.

Ramos Hernández, A. L., Lemus Martinez, Y. & Crespo Santoyo, D. (2021). Impacto del turismo de naturaleza en el Parque Nacional Viñales. Avances, 23(1), 61-75.

Sáez, A., Martín, P. & Pulido, J. (2006). Estructura económica del turismo. Madrid: Edito-rial Síntesis.

Schiavetti, A., Guimarães, A. M., Barbosa Araújo, I. C. & Mauricio Cazorla, I (2006). Turismo de eventos y negocios. El caso del Ilhéus y Costa del Cacao Convention & Visitors Bureau, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(1), 67-79.

Sectur (2007). El turismo cultural en México. Resumen ejecutivo del estudio estratégicode viabilidad del turismo cultural en México. México, D. F.

Vera, J. (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turístico. Valencia: Tirant Humanidades.

Vera Peña, V. Hasing Sánchez, L. & Guillen Herrera, S. (2015). El turismo académico: una propuesta de vinculación desde la Universidad de Guayaquil en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 73-77.

Агосепа, F. (2009). El desarrollo sustentable: ¿oxímoron o solución? Trabajo presentado en XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association. LASA, Rio de Janeiro.

Archer, B. (1996). Sustainable tourism - Do economists really care? Progress in Tourism and Hospitality Research, 2(3-4), 217-222

Banco Mundial. (1991). Informe sobre el desarrollo mundial. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/853331468320663308 /Banco-Mundial-infor-me-anual-1991.

Boisier, S. (2001). Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando? España: Madoery

Brida, J., Risso, W., Zapata-Aguirre, S., Pereyra, J. & Such, M. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico de Colombia. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18 (1), 21-35.

Butler, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources. Canadian Geographers, 24,5-12.

Carpio, J. (2000). Desarrollo local para un nuevo Desarrollo Rural. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 85-100

Campaña A. (1992). Modernización y dependencia. Documento Programa global de formación en población y desarrollo. CEPAL.

Chen S. (2005). Turismo y ambiente: un potencial para el desarrollo económico para Costa Rica. Reflexiones, 84(2), 25-37.

Cruz, P., Cruz G., Juárez, J. & Oropeza, G. (2012). Productividad turística en el municipio de Los Cabos, en: Gámez, A.; Ivanova, A y Montaño, A., Turismo, sustentabilidad y desarrollo regional en sudcalifornia, Cuadernos Universitarios, México.

Domar, E. (1946). Capital expansion, Rate of Growth, and Employment. Econométrica, 14, 137-147.

Fayos-Solà, E. & Jafari, J. (2012). Knowledge Management in Tourism: Policy and Governance Applications. Emerald Group Publishers.

Eber, S. (1992). Beyond the Green Horizon: Principles for Sustainable Tourism. GodalMing, Surrey: Worldwide Fund for Nature.

Figuerola, M. (1991). Teoría Económica del Turismo. Madrid: Alianza Universidad.

Gago, A. (1993). Planificación y desarrollo regional. Memorias Curso latinoamericano de desertificación, Argentina.

Gallichio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar politicas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopia, 12(1), 11-23

Goulet, D. (2000). Changing development debates under globalization, working paper # 276. The Hellen Kellog Institute for International Studies.

Gunn, C. (1994). Tourism Planning: Basics, Concepts, Cases. Washington, DC: Taylor In addition, Francis.

Harrod, R. (1939). An Essay in Dynamic Theory. Economic Journal, 49, 14-33.

Hermida, M. (2017). Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego. Relmecs, 7(2), 29

Hidalgo, L. (1988). El pensamiento económico sobre desarrollo: de los mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva, Huelva.

Inskeep, E. (1991). Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development Approach. New York: John Wiley and Sons.

Leaf, J., Borrelli, J. & Rundie, C. (2013). Turismo, empleo y desarrollo en el litoral termal de Uruguay. Estudios y Perspectivas en turismo, 22(3), 546-567.

Miossec, J. (1976). Elements pour une Theorie de l'Espace Touristique. Les Cahiers du Tourisme, C-36 CHET, Aix-en-Provence.

Muñoz. (2009). Modelo de Evaluación Relacional para Sistemas Turísticos. Una Propuesta de Análisis del Capital Social en Destinos. Tesis Doctoral. Universidad Antonio de Nebrija.

Nogales, M. (2006). Desarrollo rural y desarrollo sostenible: la sostenibilidad ética. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 7-42.

Palomo, S. (1998) La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Estudios Turísticos, 136, 45-81.

Parra-Peña, S., R. I., Puyana, R. & Yepes Chica, F. (2021). Análisis de la Productividad del Sector Agropecuario en Colombia y su Impacto en Temas como: Encadenamientos Productivos, Sostenibilidad e Internacionalización, en el Marco del Programa Colombia Más Competitiva.

Portes, A. (1997) Neoliberalism and the sociology of development. Population and Development Review, 23(2), 229-259.

Ramírez, J. (2006). Actividad económica del sector turístico mexicano: situación actual, tendencias y cointegración. Aportes, 11 (031-032): 89-106.

Restrepo, J.C. & Bernal, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Penguin Random House

Sáez, A., Martin, P. & Pulido, J. (2006). Estructura económica del turismo. Madrid: Editorial Síntesis.

Sen, A. (1998). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI, Cuadernos de Economía, 17(29), 1-29.

Solway, A. (2008). Sustainable Tourism. Franklin Watts Ltd.

Stohr, W. y D. Taylor (1981). Development from above or below? Chichester J. Wiley and Sons.

Streeten, P. (1986) Lo primero es lo primero: satisfacer las necesidades básicas humanas en los países en desarrollo. Madrid: Tecnos

Tello, M. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: Aspectos teóricos. CEPAL, 102, 51-67.

Trivelli, C., Escobal, J. & Revesz, B, (2009). Desarrollo rural en la Sierra. Aportes para el debate. IEP. CIPCA. GRADE. CIES. Recuperado de http://www.grade. org.pe/download/pubs/libros./Desarrollo.pdf

UNWTO. (2005). Tourism's Potential as a Sustainable Development Strategy

Valentin, A. & Spangenberg, J.H. (2000): A guide to community sustainability indicators, Environmental Impact Assessment Review, 20(3), 381-392

Vargas-Hernández, J (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economia, Gestión y Desarrollo, 6, 109-131

Alcaldía del municipio de Pamplona, Norte de Santander (2024). Sitios de Interés. Recuperado de https://pamplona-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Sitios-de-Interes-.aspx

Altamira, R. & Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico, Anua-rio Jurídico y Económico Escurialense, 40, 677-710.

Câmara de Comercio de Pamplona (2016). Informe de Gestión. Recuperado de http://camarapamplona.org.co/camara2/sites/default/files/CONCEPTO%20E CON%C3%93MI-CO.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE). (2023a). Turismo. En Cuentas y Síntesis Nacionales. Bogotá, D.C., Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023b). Demografía y Población. Bogotá, D.C., Colombia: DANE

López, H. (2014). Diseño del producto turístico de Norte de Santander informe final - Tomo II de II. Portafolio de productos turísticos inventario turístico. Ministerio Industria, Comercio y Turismo. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estu-dios_fontur/Disenodeproductoturisticonortedesantandertomoii.PDF.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). Marco legal del turismo en Colombia, Bogotá, Colombia.

Sabino. (2002). El proceso de Investigación. Bogota: Panamericana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill

Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Blanke, J., y Chiesa, T. (2013). The travel y tourism competitiveness report 2013. En Ge-Neva, Switzerland: World Economic Forum. Recuperado de http://mycbs.biz/data/WEF_TT_Competitiveness_Report_2013.pdf

Cohen, E. (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42 (1), 11-24

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015) Encuesta gasto de turismo interno (2014-2015) Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadis-ticas-por-tema/servicios/turismo/encuesta-de-gasto-en-turismo-interno-egit.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Encuesta de viajeros internacionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti-Recuperado tema/servicios/turismo/encuesta-de-viajeros-internacionales. de cas-por-

Departamento Nacional de Planeación (2018). Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Ba-2022.aspx ses-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-

González, R. & Mendieta, M. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), 111-128

Johnson, G., Scholes, K. & Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica. Madrid: Pearson Education, S.A

Lozano, A. (2008). Aspectos sobre politicas públicas: ejercicios e instrumentos para el análisis. Bogota: UNAL.

Ministerio de Comercio, Cultura y Turismo (2015). Investigación internacional de mercados para la región de américa.

Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Porter, M. (1980). Estrategia Competitiva. México: CECSA, Versión Española

Alcaldía Municipal Santo Domingo de Silos. (2017). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Santo Domingo de Silos.

Gobernación de Norte de Santander. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de Norte de Santander. Recuperado de https://es.slideshare.net/BeiilynPernaletee/plan-de-desarrollo-turisticode-norte-de-santander-2012

García, E. Q., Darghan, A. E. & Fischer, G. (2017). Clasificación de variables morfológicas del duraznero jarillo en la montaña santandereana colombiana mediante análisis discriminante lineal. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v11n1/2011-2173-rcch-11-01-00039.pdf

Universidad de Pamplona. (2015). Durazno y el agua. Recuperado de https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_ 174/recursos/silos/20042015/diagnostico_ambiental.jsp

Villamizar, C. (2015). Durazno y el Agua. Recuperado de https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_174 /recursos/silos/13032015/historia_silos.jsp

Descargas

Publicado

febrero 4, 2025 — Actualizado el mayo 8, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.