Resignificación educativa: giros, estrategias y discursos de las IES en Norte de Santander (2020)
Keywords:
Resignificación, Educativa, Norte de Santander, Estrategias, IES, DircursosSynopsis
Resignificación educativa: Giros, estrategias y discursos de las IES en el departamento Norte de Santander durante la pandemia del año 2020. Mesa técnica de docencia. Luego de dos años de haberse declarado la emergencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 a nivel nacional.
Se trata de estudiar los cambios que se derivaron del confinamiento. Tenemos también que resignificar la educación. Resignificar la educación implica comenzar por decir cuál es el significado de la palabra educación. Como vimos en el caso de docencia, las palabras tienen una Génesis y es interesante buscarla en la etimología. Educación viene del latín ducere, conducir y la preposición ex, que en conjunto quieren decir sacar de algún sitio.
La pregunta es qué se saca y a quién se saca. Nótese que cuando se habla de educere no estamos hablando de quién lleva a cabo esa labor, aunque naturalmente,si es un verbo requiere un sujeto y así mismo un complemento. Podríamos avanzar diciendo que el sujeto de educere sería el educador mientras su complemento directo sería el educando.
En esta definición desde ningún punto de vista aparecen ni las características del educador ni tampoco las del educando. Es impor-tante mencionar que también existe el verbo educo, educas, educavit, educare que tiene el signifi-cado de entrenar y que para algunos autores proviene de educere. En este sentido, entrenar no es lo mismo que educar, ya que puedo entrenar para el combate o para participar en una carrera. Es claro que los dos no tienen el mismo sentido.
Downloads
References
Alcolea, J., y Pavón de Paula, S. (2013). Los datos como recurso estratégico Libro Blanco sobre Intgencia Institucional en Universidades. Madrid: OCU (Oficina de Cooperación Universitaria),17-43.
Almazán, A. (2020). Covid-19: ¿Punto Sin Retorno de la Digitalización de la Educación? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-4.
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las AccionesIniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina.
Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 25-43.
Arriagada, P. (2020). Pandemia Covid-19: Educación a Distancia. O las Distancias en la Educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-3.
Bocchio, M. C. (2020). El Futuro Llegó Hace Rato: Pandemia y Escolaridad Remota en Sectores Populares de Córdoba, Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-10.
Bustamante, R. (2020) Educación en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente. Aportes para el Diálogo y la Acción, 1(1), 1-9.
Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-12.
Días, S. B., Diniz, J. A. y Hadjileontiadis, L. J. (2014). Towards an Intelligent Learning Management System Under Blended Learning. New York: Springer.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause.
Kirkup, G., & Kirkwood, A. (2005) Information and communications technologies (ICT) in higher education teaching—a tale of gradualism rather than revolution. Learn Media Technol 30(2):185–199. https://doi.org/10.1080/17439880500093810
Lloyd, M. (2020) Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19 en Educación y pandemia. Una visión académica Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México, UNAM.
Menéndez, D. M. & Figares, J. L. (2020). Retos Educativos durante el Confinamiento: La Experiencia con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1-11.
Pardo. H, y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Barcelona, España: Outliers School.
Sanz, I., Sáinz González, J., Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en la Educación Superior. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei). Madrid, España: Informes OEI.
UNESCO (2020). Aportes para una respuesta educativa frente al COVID-19 en América Latina. Santiago: UNESCO.
Yi, Y., Lagniton, P., Ye, S., Li, E., y Xu, R. H. (2020).COVID-19: lo que se ha aprendido y lo que se ha aprendido sobre la enfermedad del nuevo coronavirus. Revista Internacional de Ciencias Biologicas, 16(10): 1753–1766. doi: 10.7150/ijbs.45134.
Carcamo-Molina, L. M., Tejeda-Camargo, M. J., Castro-Clavijo, J. A., Montoya, L. M., Barrezueta-Soano, L. J., Cardona-Montoya, S., Arjona-Granados, D. A., & Rendón-Varela, J. A. (2020). Características clínicas y sociodemográficas de pacientes fallecidos por COVID-19 en Colombia. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, edición especial, 45-51. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1077
Díaz-Pinzón, J.E. (2020). Estimación de la prevalencia del COVID-19 en Colombia. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía, 29 (Núm.Supl.1), 99-102. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1115
Hurtado-Ortiz, A., Moreno-Montoya, J., Prieto-Alvarado, F. E., & Idrovo, A.J. (2020). Evaluación comparativa de la vigilancia en salud pública de COVID-19 en Colombia: primer semestre. Biomédica, 40 (Supl.2):131-38. https://doi.org/10.7705/biomedica.5812 Ministerio de Educación Nacional. (2019). Perfiles departamentales de Educación Superior 2019. https://snies.min e d u c a c i o n . g o v . c o / p o r t a l / I n f o r m e s - e - i n d i c a d o - res/Perfiles-departamentales-de-Educacion-Superior
Montenegro-Aldana, I.A. (2020). La educación en los tiempos del COVID-19: Un reto múltiple para educadores, instituciones, familias, estado y sociedad. Estados Unidos: Independently published.
Ochoa-Rosales, C., González-Jaramillo, N., Vera-Calzaretta, A., & Franco, O. H. (2020). Impacto de diferentes medidas de mitigación en el curso de la pandemia de COVID-19 en Chile: proyección preliminar para el período del 14 de abril al 14 de mayo. Revista de Salud Pública, 22(2), 1-6. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86380
Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Noviembre - diciembre 2020. Revista Hoy en la Javeriana 59, (1357). República de Colombia - Ministerio del Interior. (2020, 22 de marzo) Decreto 457. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/presidencia/82-decreto-457.pdf
UNESCO. (2020, 13 de mayo). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Universidad de Pamplona. (2019). Informe de Rendición de Cuentas Vigencia 2019. h t t p : / / w w w. u n i p a m p l o n a . e d u . c o / u n i p a m p l o n a / p o r t a l I G / h o m e _ 7 1 / r e - cursos/planeacionv2/04032020/inf_rend_2019.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander (2020, 04 de mayo). Resolución 0358. Por la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia coronavirus covid-19 conforme a la resolución 000666 de 2020 del ministerio de salud y protección social. https://ww2.ufps.edu.co/udestacado/resolucion_consejo_acad
Universidad Francisco de Paula Santander (2020, 11 de marzo). Resolución 202. Por la cual se constituye el Comité asesor para la implementación, promoción, prevención y manejo de posibles casos de enfermedad por COVID - 19 en la Universidad Francisco de Paula Santander. https://ww2.ufps.edu.co/udestacado/resolucion_consejo_acad
Universidad Francisco de Paula Santander. (2019). Boletín Siente la U, Ed. 1. 2019. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/ef4ac8d4f96d94c88e92273686cb9ecb.pdf
Acuerdo del Consejo Académico 008 (2020). Instituto Superior de Educación Rural. Recuperado de: http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/home 1/recursos/acuerdos_academico/2020/31032020/acuerdo_008_31_marzo.pdf
Acuerdo del Consejo Académico 011 (2020). Instituto Superior de Educación Rural. Recuperado de: http://www.iser.edu.co/iser/hermesoft/portalIG/home 1/recursos/acuerdos_academico/2020/31032020/acuerdo_008_31_marzo.pdf
Alcántara-Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Recuperado de file:///D:/Usuarios/Usuario/Downloads/4214-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14839-2-10-20200831 20(2).pdf
Almirón, M. E., y Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa,(19), 17-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo 4794547
Bonilla, L. A. G. (2016). Deliberación entorno a la Educación Virtual. Interconectando Saberes, (1), 77-89. http://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/1112. Recuperado de: file:///D:/Usuar i o s / U s u a r i o / D o w n l o a d s / 4 2 1 4 - T e x t o % 2 0 d e l % 2 0 a r - t%C3%ADculo-14839-2-10-20200831%20(2).pdf
Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Brown, C. y J. Salmi (2020), “Putting fairness at the heart of higher education”, University World News. The Global Window on Higher Education. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Consejo Nacional de Acreditación (2020). La Alta Calidad de la Educación Superior enTiempos de Pandemia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402818_documento.pdf
Decreto 2216 (2003). Por el cualse establecen losrequisitos para la redefinición y el cambio decarácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.-co/1759/w3-article-86429.html?_noredirect=1
Diálogo Americano (2021). El Uso de la Tecnología para Innovar la Práctica Docente. Grupo de Trabajo sobre Tecnología e Innovación en la Educación. Recuperado de: https://www.thed i a l o g u e . o r g / w p - c o n t e n t / u - ploads/2021/02/El-uso-de-la-tecnología para-innovar-la-practica-docente-1.pdf
Instituto Superior de Educación Rural (2020). Reseña Histórica. Recuperado de h t t p : / / w w w . i s e r . e d u . c o / i s e r / h e r m e s o f t / p o r t a l I G / h o m e _ 1 / r e c u r - sos/iser/03032015/pag_resena_historica.jsp
Ley 115 (1994). República de Colombia. Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 30 (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632
Ministerio de Educación Nacional (2019). Instituciones de Educación Superior. La educación es de todos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1-atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva Ministerial N° 04 https://www.universidad.edu.co/wp- content/uploads/2020/03/directivavirtualidadmen.pdf
Morín, E., Ciurana, E., y Domingo, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid: UNESCO. Recuperado de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html
OMS. (marzo de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Recuperado dehttps://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
PNUD (2019). “Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo xxi”, Nueva York. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Presidencia de la Republica (2020). Directiva. Medidas para atender la contingencia generada por el covid-19, a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC- Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=109455#:~:text=Se 20imparten%20directrices%20a%20los,informaci%C3%B3n%20y%20las%20telecomunicaciones%20TIC.
Sánchez. J. (2020). La educación digital en Colombia en tiempos de Covid 19 y su impacto en las organizaciones educativas. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36658?show=full
Tarabini, A. (2020) ¿Para qué sirve la escuela? Reflexionessociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. Recuperado de: https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.
UNESCO IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420 ES-2.pdf
Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. En Weinsteins y Muñoz (Eds.), Mejoramiento y Liderazgo en la escuela (pp. 263-291). Once miradas. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14244/198271993073
Villafuerte, Cevallos & Bermello (2020). Rol de los docentes ante la crisis del COVID-19, una mirada desde el enfoque humano. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150. Recuperado de: http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214
Bourdieu, P. (2009). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós. Barcelona
Lévy, P. (2021, 25 de junio). Pierre Lévy: “Aunque muchos no lo crean, ya éramos muy malos antes de que existiera internet”. EL PAÍS.https://elpais.com/eps/2021-06-27/pierre-levy aunque-muchos-nolo-crean-ya-eramos-muy-malos-antes-de-que-existiera-internet.html prm=copy_link
Abreu Alvarado, Yelena, Barrera Jiménez, Ana Delia, Worosz, Taymí Breijo, & Vichot, Ivón Bonilla. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610-623. Recuperado en 01 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000400610&lng=es&tlng=
Adell, Jordi & Castañeda, Linda. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes?.
Barajas, G. A. (2013). ELACTO PEDAGÓGICO Y EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL. Mundo FESC, 3(6), 11-15. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/2
CEPAL (2017), Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo, (LD/CDS.2/3). Publicación de las Naciones Unidas, Santiago.
CEPAL,(2020). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),(2020). “Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CESU. Acuerdo derogado por el artículo 63 del Acuerdo 2 de 2020 Por el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional.
Constitución de 1991. Art 67: La educación es un derecho
Chaves Salas, Ana Lupita (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2),59-65.[fecha de Consulta 2 de Abril de 2021]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025206
Decreto 1330 (2019). numeral 2.5.3.2.3.2.6, la cual establece “la innovación educativa
PODERTI, A. (2020). LAS TRAMPAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL. LABORATORIO HISTORIA GLOBAL Y CIBERESPACIO UBA. https://www.academia.edu/45014190/LAS_TRAMPAS_DE_LA_EDUCACI%C393N_VIRTUAL
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50.
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1 Consultado en (2 de abril de 2021)
Ley 115 de 1994. ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social.
Ley 30 de 1992. Fundamentos de la educación superior.
López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017, Tecnológico de Monterrey. Sitio web: http://escalai.com/que_escalai/guia_app/
López, M.(2014). Aula invertida. Otra forma de enseñar y aprender. https://www.nubemia.-
com/etiqueta/aula-invertida/
MEN (2020) Trabajamos en equipo por prevenir y mitigar los impactos del COVID- 19 en la deserción en educación Preescolar, Básica, Media y Superior. https://www.mineducacion.gov.- co/1759/w3-article-401634.html?_noredirect=1
SACES MEN,. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf
UNESCO (2013), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Enfoques Estratégicos sobre el uso de las TIC en Educación en América Latina y El Caribe. (OREALC/UNESCO Santiago).
Adell, Jordi & Castañeda, Linda. (2012). Tecnologías emergentes, pedagogías emergentes?.
UNESCO (2017), Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016, La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, UNESCO,Francia.
Vergara, M. (2014). E-learning. La revolución educativa. Enl@ce Revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (2), 115- 125
Viera Torres, Trilce (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. [Fecha de Consulta 20 de Marzo de 2021]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id 37302605
ANECA (2013). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados de aprendizaje. Madrid, España.
Arancibia, Miriam Dolly, Pensamiento complejo, en Fernández Labastida, Francisco –Mercado,Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Complejo. tml
Arancibia, Miriam Dolly, Pensamiento complejo, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Complejo.html
Banco Mundial (2020). Impactos de la crisis del covid-19 en la educación y respuesta de política en Colombia. Grupo Banco Mundial. Colombia.
Copleston, F. (2004). Historia de la filosofía 1. Grecia y Roma. Ariel. Barcelona.
De Witte, K.& Rogge, N. (2016). Problem-based learning in secondary education: evaluation by an experiment. Education Economics, 24:1, 58-82, Delval, J. (2013). El aprendizaje y la ense-ñanza de las ciencias experimentales y sociales. México: Siglo XXI Editores.
INNOVATIC (2018). Diplomado InnovaTIC para docentes en el uso pedagógico de las TIC con
impacto en los aprendizajes de los estudiantes. Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2013). Competencias para el desarrollo profesionalTIC. Colombia.
Marra, R., Jonassen, D. H., Palmer, B. & Luft, S. (2014). Why problem- based learning works: Theoretical foundations. En: Journal on Excellence in College Teaching, 25 (3-4),221-238.
Morín, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Multiuniversidad del Pensamiento Complejo. México
Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia.
Proyecto Educativo del Programa. PEP (2013). Universidad de Pamplona. Facultad de la Educación. Pamplona. Colombia.
Agorreta, E., Garazi, U., & Rebeca, F. (2015). Intervencion de Terapia Ocupacional en usuarios con patología neurológica y/o disfunción física. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, Revista TOG (A caruña), 22. De http://revistatog.com/num22/pdfs/revision5.pdf
Malfitano, A.P.S., Cruz, D.M.C. y Lopes, R.E. (2020). Terapia ocupacional en tiempos de
pandemia: seguridad social y garantías de un cotidiano posible para todos (traducción). Revista Ocupación Humana, 20 (1), 118-123. Recuperado de: https://doi. org/10.25214/25907816.950.
Ospina Rodriguez, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista ciencias de la
salud 4, 158- 160, 158-160. Recupedado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Polonio, B. (2015). Terapia ocupacional en disfunciones físicas teoria y practica. España: Editorial Media Panamericana.
The American Occupational Therapy Association, AOTA. (2005). arco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Ámbito de competencia y proceso. Recuperado de: http://www.cptopr.org/Documents/Traduccion_FINAL_OTPF_2_PR.pdf
Velazco, A., & Fernandez, EJ. (2020). Eficacia del uso de la tele-rehabilitación en Terapia Ocupacional en daño neurológico: Revisión sistemática. TOG (A caruña) volumen 17, 55-64. Recuperado de: https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/-view/S1885-527X2020000100008/49
Anijovich, R., Mora, S. (2009). Estrategias de Enseñanza Otra Mirada al Quehacer en el Aula. Buenos Aires, Argentina. Aique Grupo Editor.
Díaz,F.,Hernández,G.(2007).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Editorial Mc Graw-Hill.
Kemmis, S. Y McTaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.
Martí-Parreño, J., Queiro-Ameijeiras, C., Méndez-Ibáñez, E., Y Giménez-Fita, E. (2015). El Uso de la Gamificación en la Educación Superior: El Caso de Trade Ruler.
Mendizábal, N., & Vasiliachis DE Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España: Editorial Gedisa.
Mendoza, Y., Mamani, J. (2009). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional del altiplano – puno 2012.
Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 3, núm. [Documento en Línea] Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449845035006. (consulta: 1, enero-junio, 2012, pp. 58-67)
Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación Acción Educativa.
OEI-Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea] Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/370Restrepo.PDF. (consulta: 2007, Nov. 24).
Salgado Levano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Aboites, H. (2010). La Educación Superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 25-44. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/-viewArticle/367
Acuerdo 006 (2003). Universidad Francisco de Paula Santander.
Agray, N. (2010) La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción
cultural. Signo y pensamiento, 29(56), 420-427.
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista interamericana de desarrollo educativo, 37(116), 561-578.
Alanís, A. (2004) Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. México: Ed trillas. p. 104.
Álvarez, C. González, E. (2002) Lecciones de didáctica general.Bogotá: Magisterio. Tendencias mundiales en la educación superior: El papel de los organismos multilaterales. Interaçao, 31(1). http://revistas.ufg.br/index.php/interacao/article/view/1490/1474
Ames, P. Uccelli, F. (2008) Formando futuros maestros: En Martín Benavides (Ed.) Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate. Lima, GRADE.
Aristimuño, A. (2004). Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad. Departamento de Educación, Universidad Católica de Uruguay, Uruguay. Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación” CIDUI, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya.
Asensio, M. (2007) Modelos de evaluación.
Baquero, P. (2004) La investigación en el aula: una estrategia para la transformación de las prácticas docentes. Bogotá, Colombia: La Salle.
Baquero, P. (2006) Práctica Pedagógica, Investigación y Formación de Educadores.
Barragán, D. Gamboa, A. Urbina, J. (2012) La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En: Práctica Pedagógica, Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula
Santander. Bogotá: Ecoe.
Barrera, M. (2000) Modelos epistémicos en la educación.
Becker, E. Andrews, L. (2004) The Scholarship of Teaching and Leaning in Higer Education: Contributions of Research Universities. Bloomington: Indiana University Press.
Brovelli, M. (2001) Evaluación curricular. Fundamentos en humanidades, 2(4).
Cajiao, F. (2004) La Formacion Del Maestro Y Su Impacto Social.
Calvo, G. y otros. (2004) La formación de los docentes en Colombia: estudio diagnóstico. Unesco; Ascun.
Cardoso, A. (2007) Del proyecto educativo al modelo pedagógico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía.
Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Cerato, A. I. (2012). Dos cuestiones prioritarias en la agenda del tercer milenio en educación superior, competencias y métodos de enseñanza: caso carreras de ingeniería. [Artículo en Línea] In Educación y sociedad: Actas del Congreso Iberoamericano Educación y Sociedad: Universidad de la Serena (Chile), 5, 6 y 7 de octubre de 2011 (pp. 103-108). Servicio de Publicaciones. Disponible: http://comeduvir. bligoo.ec/media/users/23/1151347/files/443225/- Dos_Cuestiones_Prioritarias_en_la.pdf [Consulta: 2015 diciembre 20]
Consejo Nacional de Acreditación, C.N.A. (1998) Criterios y procedimientos para la Acreditación Previa de los Programas Académicos de pregrado y de especialización en educación. Santafé de Bogotá: Corcas.
Constitución Política de Colombia. Bogotá: Temis, 1991. HELG, Aline. La Educación en Colombia 1918 -1957. Santafé de Bogotá: CEREC, 1997.
Díaz Barriga, F. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Conferencia para el Congreso Nacional de Investigación Educativa, Sonora. Disponible en: http://wb.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/Evaluacion_-CurricularyAcreditacion.pdf
Echeverri, A. (2000). Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo, EN: Cuadernos serie latinoamericana de Educación, año II, julio, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia-Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Escorcia, R. Gutiérrez, A. Henríquez, H. (2007) La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. [Artículo en Línea] Educación y Educadores, 10(1), 63-77. Disponible: h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i - d=S0123-12942007000100006&lng=en&tlng=es [Consulta:2015 diciembre 20]
Gadamer, H. (1960) Verdad y método. Editorial palabra. Madrid, España.
Gallego, H. Gallego, L. (2009) Elucidación de lo curricular. [Artículo en Línea] Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2) 11-28. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861002 [Consulta: 2015 diciembre 20]
Garay, A. Íñiguez, L. Martínez, M. Muñoz, J. Pallarès, S. Vázquez, F. (2002) Evaluación cualitativa del sistema de recogida de sangre en Cataluña. Revista Española de Salud Pública, 76, 437-450.
Gimeno S. Pérez G. A. (2008) Comprender y transformar la enseñanza (12a ed.). Madrid: Morata.
Giraldo, U. Abad, D. Díaz, E. (2007) Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. [Documento en Lïnea] Disponible: http://dinamico.uned.ac.cr/academica/images/paa/materiales/documentos/basespoliticaCNA.pdf. [Consulta: 2015 diciembre 20]
Guerra, J. (2007) Referentes acerca del proceso de prácticas, Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia.
Habermas, J. (2000) Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Ed. Tecnos. Madrid.
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística Metodología de la investigación holística. Caracas: Instituto Universitario de Tecnología Caripito Servicios y Proyecciones para América latina.
Kemmis, S. (1993) El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Krause, M. (1995) La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de educación, 7, 19-40.
LeCompte, M. (1995) Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 1(1).
León, A. Montaño, S. Gallegos, M. (2010) La globalización y el contexto escolar en la formación de estudiantes universitarios. Unipluriversidad, 9(3).
León, I. Reyes, P. Baquero, S. (2008) Una mirada hermenéutica a la cultura política en Latinoamérica y en Colombia. Bogotá, D.C.: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
López Ruiz, J. I. (1999). Conocimiento docente y práctica educativa. El cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Málaga: Aljibe.
López Ruiz, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias An Upheaval in Higher Education: Education by Competences. Revista de educación no 356. Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas.
Lucca, N. Berríos, R. (2003) Investigación cualitativa, fundamentos, diseños y estrategias. Colombia: Ediciones S.M.
Martínez, M. (2004) La Hermenéutica en la Investigación y nuevos paradigmas en la Investigación.
Martínez, M. (2009) Nuevos Paradigmas en la Investigación.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus, Barcelona: Icaria. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Políticas y sistemas colombianos de formación y desarrollo profesional docente. Edit. Imprenta Nacional. Bogotá.
MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Pilotaje del Sistema Nacional de Acompañamiento. Las Rutas del Saber Hacer. Edit. Imprenta Nacional. Bogotá. D.C.
Messina, G. (1999) Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Revista iberoamericana de Educación, (19), 145-210.
Moreno, A. Díaz, R. (2004) Variables psicosocioculturales y elsignificado connotativo de “calidad”, de la educacion superior. Revista Latinoamericana de Psicología. 185-194.
Muñoz, P. Gamboa, A. (2011) Educación Política y Practica Pedagógica Memoria de evento. Primer seminario internacional en práctica pedagógica. UFPS.
Navarro, M. (2010) Romper paradigmas en la educación superior.
Núñez, E. F. Curriculum Universitario¿ Instrumento de Dominación o Estrategia de Liberación?. Kaleidoscopio. Volumen 07; número 14.
Oppermann, M. (2000): “Triangulation - A Methodological discussion”. International Journal of Tourism Research. Vol. 2. N. 2.
Orellana, A. (2003) Modelo pedagógico para fomentar la creatividad en el proceso enseñanza aprendizaje en los profesores que laboran en educación. Tesis Doctoral. UPEL. Venezuela. Pérez, A. (1998) Autonomía Profesional del Docente y Control Democrático de la Práctica Educativa. Málaga: Universidad de Málaga.
Pogré, P. (2004) Documento de síntesis de los estados del arte de los nueve países. Lima, Ministerio de Educación, GTZ, UNESCO.
Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Consultada el, 2(12),2009.
Proyecto Educativo Institucional (2007) Acuerdo No. 081 de 26 de septiembre de 2007. Universidad Francisco de Paula Santander. Segunda edición.
Restrepo, B. (1983) Las Facultades de educación: evolución, situación actual y tendencias hacia el futuro, EN: Revista Estudios Educativos N° 18.
Restrepo, J. Campo, V. (2002) La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo.
Bogotá: Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana.
Sacristán, G. (2011). Diseño, desarrollo e innovación del currículo.
Schön, D. (1987) La formación de profesionalesreflexivos. Hacia un nuevo diseño de la ense-ñanza y el aprendizaje de las profesiones. Edit Paidós. Barcelona.
Stenhouse, L. (2003). Aportes de L. Stenhouse a la reflexión sobre curriculum. Reflexiones
Pedagógicas. Número 21. Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730164003.pdf
Strauss, A. Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa:técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tardif M, (2004) Los Saberes del Docente y su Desarrollo Profesional.
TOBÓN, S (2007). Formación basada en formación: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá D.C: ECOE.
Toro, J. (2006) Los nuevos roles del docente universitario. Trabajo sin publicar.
Unesco (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior. La educación superior en el
Vargas, I. (2012) La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
Vasco, C. Martínez, A. Vasco, E. (2008) Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. En: Hoyos, G Villar, L. yOtros. (1995)Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el desarrollo curricular. Ediciones Mensajero Bilbao. España.
Zambrano, A. (2002) Los hilos de la pedagogía. Pedagogía y didáctica. Cali Colombia.
Zuluaga, O. (1979) Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana. Revista Colombiana de Educación No 4. Bogotá: UPN. siglo XXI: visión y acción. París 5-9 de octubre. Tomo 1. Informe final.
Becta (2009). Harnessing technology review 2009. The role of technology in education and skills. http://dera.ioe.ac.uk/1422/1/becta_2009_htreview_report.pdf
Bennett, S. y Maton, K. (2010) Beyond the ‘Digital Natives’ Debate: Towards a More Nuanced Understanding of Students’ Technology Experiences, Journal of Computer Assisted Learning, 26 (5), p.321-31.
Boud, D., Cohen, R., y Sampson, J. (2001). Peer learning in higher education. Kogan Ed.
Círculo de Reflexión Programa de Psicología, Universidad Simón Bolívar – Barranquilla. (2015). El Horizonte Pedagógico Socio – Crítico: Una Mirada Desde El Programa De Psicología. Revista Tejidos Sociales, Revista Virtual Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales. Vol 1. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/2581/2533
Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M., y Muñoz-Carril, P.C. (2015). El rol docente en las ecologías de aprendizaje: análisis de una experiencia de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 147-163.
Hevia, I. y Fuello, A. Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula abierta 47(3), p. 347-354. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.347-354
Ficha de evaluación para la implementación de cursos en el Aula Extendida. Departamento de Pedagogía, Universidad Simón Bolívar.
Gairín S., J., Feixas M., Guillamón C., Quinquer D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea], 18 (1). http:// redaly c.uaemex.mx/redaly c/pdf/274/27418105.pdf.
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. (1 edición). Editorial Paidós Ibérica.
Lineamientos de educación virtual. Vicerrectoría académica Universidad Simón Bolívar.
Agosto de 2020.
Llorens Largo, F. (2009). La tecnología como motor de la innovación educativa. Estrategia y política institucional de la Universidad de Alicante. Arbor, 185(Extra), 21–32. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1203
Schwartz, S. & Pollishuke, M. (1998). Aprendizaje activo: una organización de clase centrada en el alumno (2ª ed.). Ed. Narcea.
Maturana, H. y Varela F. (1996) Ortiz Ocaña, Alexander (2015). La concepción de Maturana
acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2),182-199. [fecha de Consulta 20 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id 42354241701
Mandela, N. (2009). Un largo camino hacia la libertad. Editorial MacDonald Purnell, España, Citado por Castillo M; Montoya, J. y Castillo, L. en: La educación. Una mirada desde el conflicto social en Colombia.Disponible en http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2868/4534
Martínez-Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.
Runge, A. Klaus. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. Recuperado en 31 de mayo de 2021, de h t t p : / / v e . s c i e l o . o r g / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i - d=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es
UNIMINUTO (2021). Documento Protocolo de Estrategia Académica para toda la Comunidad
Educativa de UNIMINUTO. Vicerrectoría General Académica. 2 pág.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 158, IISUE-UNAM
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Disponible en https://www.academia.edu/17615387/Pedagogia_e_historia_Zuluaga
Arias-Gómes, J., Villasís-Keever, M. Á., & MirandaNovales3, M. G. (, de 2016, ). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, vol. 63( 2), 201-206.
Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones De La Torre.
Martí, J. (2012). La investigación-acción participativa.Estructura y fases.Universidad complutense de Madrid. Madrid.
Mata, M. C. (2009). Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. EnM. C. Mata, J. Huergo, W. Uranga , N. Guandunglia, G. Bergomás , J. Isella, . . . G. Schneider, Construyendo Comunidades... Reflexiones actuales sobre comunicacion comunitaria (pág.22). Buenos Aires, Argentina: La Crujia Ediciones.
Mejía, N. (2011). ¿Cómo ven los docentes las tic? percepciones, uso y apropiación de tic en los docentes? Proyecto de Pregrado, Universidad de Antioquia, Facultad de comunicaciones, Medellin. Revista Semana. (3 de Marzo de 2020). Los retos que plantea el coronavirus para la educación en Colombia. Semana.
Reyes, F. (2013). LAS TIC UN MEDIO SEGURO HACIA EL DOMINIO DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN SORDOS. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.-co/bitstream/handle/10554/12270/ReyesCortesFanny2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivera, C. A. (2017). La radio estudiantil como estrategia didáctica innovadora . Actualidades investigativas en educación .
Álvarez Marinelli, H. y otros(2020), “La educación en tiempos del coronavirus: lossistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] h t t p s : / / p u b l i c a t i o n s . i a d b . o r g / p u b l i c a t i o n s / s p a n i s h / d o c u m e n - t/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America Latinay-el -Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020].
ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) (2020), “Llamado a inscripción para curso dictado por formadores internos de la ANEP” [en línea] h t t p s : / / w w w . a n e p . e d u . u y / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / i m a g e s / 2 0 2 0 / n o t i -
cias/abril/200424/curso_promocion_y_prevencion_en_salud_docente_anep_virtual_ grupo2_2020-v2.pdf.
Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2020). Educar en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar en-pandemia-En- tre- elaislamiento-y-la-distancia-social.pdf
De Bono. E., &Koestler, A. (2011). Teoría del Pensamiento Lateral
EducarChile (2020), “Informe de resultados Encuesta #VinculandoAprendizajes: indagación sobre estrategias de los docentes y apoyos requeridos para la educación a distancia en contexto de crisis sanitaria”, Santiago, Fundación Chile/Ministerio de Educación de Chile [en línea] h t t p s : / / w w w . e d u c a r c h i l e . c l / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s / 2 0 2 0 - 0 6 / V i n c u - landoAprendizajes-educarchile.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020].
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a), “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial
COVID-19, N° 1, Santiago, 3 de abril.
CEPAL – UNESCO informe COVID 19, La educación en tiempos de la pandemia del COVID19 (2020). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Cerutti et al (2018). ¿Hit and run? Choques de ingresos y deserción escolar en América Latina, Documento de trabajo de investigación de políticas, World Banco; Rucci, G. (2003).
Ley 119 de 1994, por la cual se decreta la misión, las funciones y deberes del SENA y de los servidores públicos de dicha entidad, así como la estructura formal de la misma en capitulo IV y artículo cuarto.
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2020). Educación en tiempos de pandemia y equidad en losaprendizajes.https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1
Molina, M. (2020), “Educación: la brecha digital profundiza las desigualdades en la pandemia”, Página 12, 17 de mayo [en línea] https://www.pagina12.com.ar/266370-educacion la-brecha-digital-profundiza-lasdesigualdades-en- [fecha de consulta: 12 de junio de 2020].
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (1994). Estatuto de la Formación Profesional Integral, documento interno por el cual se establece el procedimiento de ejecución de la formación.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (2018). Plan Estratégico SENA Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (1997). Proyecto Educativo Institucional – PEI SENA.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020), “Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación”, Oficina de la UNESCO en La Habana [en línea] https://es.unesco.org/news/nuevas publicaciones-cubanas-enfrentar-efectoscovid-19-educacion [fecha de consulta: 12 de
junio de 2020].
Video YouTube. Educación en tiempos de pandemia: impacto del covid 19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. https://www.youtube.com/watch?v=z0cLCXRlOBs&t 5816s
http://www.sela.org/es/eventos/e/65995/educacion-en-tiempos-de-pandemia https://www.eltiempo.- com/vida/educacion/como-esta-la-salud-mental-de-los-estudiantes durante-el-aislamiento-503892
Adorno, T. W. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Cátedra.
CAF, ELAC, C.-S. tecnica del, Law, D. P. and, & LLC, Te. A. S. (2020). La Digitalización En América Latina Frente Al Covid-19. Cepal Caf Elac, 2–33.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educacion en tiempos de la pandemia COVID-19. Comisión Eco- nómica Para América Latina y El Caribe, Santiago Oficina Regionalde Educación Para América Latina y El Caribe de La Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación La Ciencia y La Cultura, 11, 11–13. https://unesdoc.unesc o . o r g / a r k : / 4 8 2 2 3 / p f 0 0 0 0 3 7 4 0 7 5 ? p o s I n S e - t=1&queryId=9ccf4a39-7c50-43e4-856b-a09632daa7a2
Cicerón. (2013). El orador. Madrid: Alianza.
Crispín Bernardo, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Universidad Iberoaméricana.
CAF, ELAC, C.-S. tecnica del, Law, D. P. and, & LLC, Te. A. S. (2020). La Digitalización En América Latina Frente Al Covid-19. Cepal Caf Elac, 2–33.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educacion en tiempos de la pandemia COVID-19. Comisión Eco- nómica Para América Latina y El Caribe, Santiago Oficina Regional de Educación Para América Latina y El Caribe de La Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación La Ciencia y La Cultura, 11, 11–13. https://unesdoc.unesc o . o rg / a r k : / 4 8 2 2 3 / p f 0 0 0 0 3 7 4 0 7 5 ? p o s I n S e t = 1 & q u e r y I - d=9ccf4a39-7c50-43e4-856b-a09632daa7a2
Eisenbach, B. B., & Greathouse, P. (2020). Stage-Environment Fit and Middle Level Virtual Learners: A Phenomenological Case Study. RMLE Online, 43(7), 1–12. https://doi.org/10.1080/19404476.2020.1777808
Foucault, M. (2014). ¿Qué es la Ilustración? Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas UNAL.
García Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (2019). Abogados sin reglas. Ariel.
Henry, M. (2009). Fenomelogía material. Encuentro.
Kincl, T., & Štrach, P. (2021). Born digital: Is there going to be a new culture of digital natives? Journal of Global Scholars of Marketing Science, 31(1), 30–48. https://- doi.org/10.1080/21639159.2020.1808811
Komljenovic, J. (2021). The rise of education rentiers: digital platforms, digital data and rents. Learning, Media and Technology, 0(0), 1–13. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1891422
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Pinker, S. (2019). En defensa de la ilustración. Paidós.
Schafer, R. M. (1994). The soundscape. Destiny Books.
Solórzano-Mendoza, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las ciencias, 241-253.
Vega Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la Educación Superior. Ocean Sur.
Wagensberg, J. (2007). El gozo intelectual. Teoría y práctica sobre la inteligencia y la belleza. Tusquets.
Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI.
Álvarez, M. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 6-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php script=sci_arttext&pid=S2448-85502016000200006
Chávez, M., Rivera, V., y Haro, G. (2021). Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020–2020. Recuperado de:https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/download/129/194
De León, I., Tapia, D., y Vélez, D. (2020). Estudio sobre los retos de la educación presencial a nivel superior ante la contingencia sanitaria del COVID-19. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 8(16), 5-8. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/5862
Echavarría, H. (2021). Transición de la presencialidad a la virtualidad: tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación en Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31662
Folgueiras, P.,y Ramírez, C.(2017). Elaboración de técnicas de recogida de información en diseños mixtos. Un ejemplo de estudio en aprendizaje-servicio. REIRE. Revista d’Innovaciói Recerca en Educació, 2017, vol. 10, num. 2, p. 64-78. Recuperado de: https://www.researchg a t e . n e t / p r o f i l e / C h e n d a - R a m i r e z / p u b l i c a - tion/324214237_Elaboracion_de_tecnicas_de_recogida_de_informacion_en_disenos_mixto s_Un_ejemplo_de_estudio_en_aprendizaje-servicio/links/5ac521e40f7e9b1067d4bc08/
E l a b o r a c i o n - d e - t e c n i c a s - d e - r e c o g i d a - d e - i n f o r m a c i o n - e n - d i s e -nos-mixtos-Un-ejemplo-de-estu- dioen-aprendizaje-servicio.pdf
García, F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4 (64), 1-24. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/25921
Gazca, L. (2020). Implicaciones del coronavirus covid-19 en los procesos de enseñanza en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/753
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3). Recuperado de: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/588/1086
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín. Santillana
Perazzo, D., Jiménez, L., y Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35-44. Recuperado de: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179
Pérez, E., Vásquez, A., y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamerica- na de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460016/331464460016.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Norte de Santander Retos y
desafíos para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www1.undp.org/content/dam/-
c o l o m b i a / d o c s / G o b e r n a b i l i d a - d/Publicacionesproyectos/UNDP_Co_GOB_Publicaciones_FICHA%20NORTE%20DE%20 SANT%20-%20RETOS 20Y%20DESAF%c3%8dOS%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf
Quintero, J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para
la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280-291. Recuperado de: https://-doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Rivera, R., Acero, A., y Guardia, C. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 82-94. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
Rodríguez, G. y Gómez, V. y Ariza, M. (2014). Calidad de la educación superior a distancia y virtual: Un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación & Desarrollo, 22
(1), 58-99. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26831411004
Sánchez, G. (2016). Percepción sistémica de la innovación educativa: Reflexiones desde el nuevo paradigma científico. Ensayos pedagógicos, 11(1), 17-39. Recuperado de: https://dial- net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-5585470
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 1-21. Recuperado de: https://dial- net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7625686
Torres, L. (2020). ¿Educación presencial o virtual? Evaluando losrendimientos educativos
entre modalidades durante pandemia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publica- tion / 3 4 5 5 4 8 8 10 Educa cion_presencial_o_virtual_Evaluando_los_rendimientos_educativos_entre_modalidades_du rante_pandemia
Vásquez, G., Indacochea, J., Forty, R., y Chara, E. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento: Revista científico profesional, 5(10), 798-823. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=7659394
Alva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. Recuperado de https://schol a r . g o o g l e . e s / s c h o l a r ? h l = e s & a s _ s d t = 0 % 2 C 5 & q = L o s + - nuevos+rostros+de+la+desigualdad+en+el+siglo+xxi%3A+la+brecha+digital.&btnG=
Arboleda, N. y Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia:
nuevas realidades. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&- q=LA+EDUCACI%- C3%93N+SUPERIOR+A+DISTANCIA+Y+VIRTUAL+EN+COLOMBIA%3A+NUEVAS+REALIDADES&btnG=
Blumer,H. (1998). Symbolic interactionism: perspective andmethod.Oakland: University of California Press.
Bunge, M. (2011). Ontología I: el moblaje del mundo. Barcelona, Spain: Editorial Gedisa.
Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/61155?page=44.
Cáceres, M., Brändle, G. Y Ruiz, J. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247.
Daros, W. (2009). La ontología de la identidad y diversidad en la filosofía de A. Rosmini. Recuperado de https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-ontologia-de-la identidad-y-diversidad-en-rosmini.pdf
Duque, N. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en los sistemas de educación superior en Colombia. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Imp a c - to+de+la+-pandemia+de+Covid-19+en++los+sistemas+de+educaci%C3%B3n+superior+en ++Colombia&btnG=
Fernández, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Recuperado de https://blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevisible-ha-traido-la.html
Forbes Staff. (2020). Universidades estiman deserción del 50% de los estudiantes para el próximo semestre. Recuperado de https://forbes.co/2020/05/08/actualidad/universidades estiman-desercion-del-50-de-los-estudiantes-para-el-proximo-semestre/
Galindo, J. (2012). Sobre la noción de autonomía en Jean Piaget. Educación y Ciencia, (15), 23-33. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sobre+la+noci%C3%B3n+-de+autonom%C3%ADa+en+Jean+Piaget+&btnG=
Madera, I. (2000). Internacionalización, calidad y formación continua en la universidad
latinoamericana: desafíos para su desarrollo en el entorno global: Caso República Dominicana. Universidad y educación continua. Nuevos desarrollos en Latinoamérica y Europa. Viena: Donau-Universität Krems.
Marinoni, G., van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). The impact of covid-19 on Higher Education around the World. iau Global Survey Report. International Association of Universities. Recuperado de https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may 2020.pdf
Mascarell, F. (2005). La cultura en la era de la incertidumbre, sociedad, cultura, ciudad, Barcelona: Roca Editorial de Libros.
Melchor, A., Hernández, A. y Sánchez, J. (2021). Andrés Melchor Audirac, Andrea Guadalupe
Hernández Zúñiga y Juan José Sánchez Sosa. Revista Digital Universitaria, 22(3), 106-123.
Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5 q=Universitarios+mexicanos%3A+lo+mejor+y+lo+peor+de+la++pandemia+de+COVID-19&btnG=
Millas, J. (2003). Idea de la Filosofía: el conocimiento Tomo I. Recuperado de https://scholar.-g o o g l e . e s / s c h o l a r ? h l = e s & a s _ s d t = 0 % 2 C 5 & q = M I - LLAS%2C+Jorge+2003+Ideas+de+la+Filosof%C3%ADa%3A+el+conocimiento.+Chile 3A+Cardo&btnG=
Morales, J., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. Madrid: Mc Graw Hill.
Moreira, C. y Delgadillo, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000100121
Moreno, R. y Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una definición. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento, 15(1), 51-62. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aprendizaje+aut%C3%B3nomo +Desarrollo+-de+una+definici%C3%B3n+&btnG=
Nipper, S. (1989). Third generation distance learning and computer conferencing. En R.D. Mason y A.R. Kaye (Eds.). Mindweave: communication, computers and distance education. Oxford: Pergamon Pres.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza covid-19-como-pandemia
Ortega, R. y Fernández, J. (2014). La Ontología de la Educación como un referente para la comprensión de sí misma y del mundo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17), 37-57. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+ontolog%C3 ADa+de+la+educaci%C3%B3n+como+referente+para+la+comprensi%C3%B3 n+de+si+misma+y+el+mundo+&btnG=
Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea Ediciones.
Recuperado de https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/45946?page=269.
Servon, L. (2002). Bridging the digital divide. Technology, community and public policy. Oxford: Blackwell Publishing.
Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C &q=Aprendizaje+aut%C3%B-3nomo+y+competencias+&btnG=
UNESCO. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco. Recuperado de https://cetic.br/es/media/docs/publicacoes/8/PolicyPapers-ConfMinistros-BrechaDigital ES.pdf
Alcívar Trejo, C., Var gas Párraga, V., Calderón Cisneros, J., Triviño Ibarra, C., Santillán Inda-cochea, S., Soria Vera, R., & Cárdenas Zuma, L. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(2). Recuperadode http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1990-86442020000300341
Almirón, M. E., y Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfigu-ración de roles y nuevas problemáticas. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Infor-mática Educativa, (19), 17-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-go=4794547
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://bucaraman-ga.udes.edu.co/comunicacione s /udes-opi-na/las-instituciones-de-educacion-superior-y-su-rol-frente-a-la-pandemiapor-covid-19.
Baran, E. (2014). A review of research on mobile learning in teacher education. Educational Technology and Society, 17(4), 17-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1990-86442020000300341
Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primerostres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. Recuperado de http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/CO-VID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemia-del-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Byrnes, Y., Civantos, A., Go, B., TL, M., & Rajasekaran, K. (2020). Ef fect of the COVID-19 pandemic on medical student career perceptions: a national survey study. Medical Education Online, 1-8. Recuperado de https://bucaramanga.udes.edu.co/comunicaciones/udes-opi-na/las-instituciones-de-educacion-superior-y-su-rol-frente-a-la-pandemia-por-covid-19.
CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económi-cos y sociales. Informe especial Covid-19. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Costa, C., & López, X. (2020). Communication and coronavirus crisisin Spain. First lessons. El profesional de la información, 29(3), 1-18. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04. Recu-perado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p23.pdf
Delgado Rodríguez, M. (2009). ¿Quiénes y qué pueden hacer en salud pública? Gac Sanit, 1. El Observatorio de la Universidad Colombiana. (30 de mayo de 2020). Covid apura cambios que la tecnología empezaba a hacer en la educación superior. Recuperado de https://www.fo-d e s e p.gov .co/inde x . php/noticias/ 1767-el-pa-pel-protagonico-de-las-universidades-en-la-pandemia.
García Carrasco, J. (2008) Poderes de la mente humana: la potencia paradigmática y la poten-cia narrativa. Cuestiones Pedagógicas, 18, 9-34. Recuperado de file:///D:/Usuarios/Usuario/-Downloads/8648-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37362-1-10-20130711.pdf
Infobae (2020). Diario Argentino. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colom-bia/MedlinePlus (2020a). Trastorno de estrés postraumático. Recuperado de https://revis-tas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1567/2302
Ministerio de Educación Nacional (2020). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.-co/1759/w3-article-401621.html?_noredirect=1
Morín, E. (2001). Lossiete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión. Recuperadode http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1990-86442020000300341
Morin, E., Ciurana, E., yDomingo, R.(2002). Educar en la era planetaria. Elpensamiento com-plejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid: UNESCO. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1990-86442020000300341
OMS. (marzo de 2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Recuperadodehttps://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavi-rus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
RAE. (s.f). Zoonosis. Recuperado de https://dle.rae.es/zoonosisRedacción Médica (2020). Diario Oficial de España. Recuperado de https://www.redaccion-medica.com/
Rodríguez Hernández, C., & Juanes Giraud, B. Y. (2019). La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Rev. Cubana Edu. Superior, 38(1). Recuperado de http://scielo.sld.-cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300341
UNESCO IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. París, Francia: UNESCO. Recu-perado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/CO-VID-19-060420-ES-2.pdf
Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas, 60(1), 88-94. Recuperado de
Wei Ye, Z., Yuan, S., Yuan, K. S., Fung , S. Y., Chan, C. P., & Jin, D. Y. (15 de Marzo de 2020). Orígenes zoonóticos de los coronavirus humanos. Recuperado de International Journal of Biological Sciences: https://www.ijbs.com/v16p1686.htm
Downloads
Published
Series
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.