This is an outdated version published on 2025-03-26. Read the most recent version.

Communication without border

Authors

Margarita Rosa Peñaloza Durán
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0001-5705-063X
Eliana Caterine Mojica Acevedo
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-7659-3370

Keywords:

Journalism, Border, Information sources, Venezuela, Colombia

Synopsis

The border Juournalism reports, interprets and investigates events between two or more two or more countries with physical spaces in common on economic, cultural, social, sports and political cultural, social, sports and political issues, as well as migration, trade, security, among others, security, among others. On the other hand, migrant or native cybermedia disseminate digital information in an online support, allowing constant updating, because they have the characteristics of updating, because they have the characteristics of multimediality, hypertextuality and interactivity.

Venezuela and Colombia share a common border with historical, cultural and migratory ties. Hence, through a descriptive-quantitative quantitative research, with a content analysis, we characterize the journalistic coverage of the content analysis, we characterize the journalistic coverage of the Colombian-Venezuelan border by examining with a purposive sample, the tweets of the social network X of La Opinión (Norte de Santander, Colombia) and La Nación (Táchira, Venezuela) in 2023.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: ed. Fundamentos.

Arenas, E. (2009). La Payacuá: historia de Bucaramanga y las ciudades del Río de Oro. Bucaramanga: SIC Editorial.

Banchs, et al. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Arruda A & Martha de Alba (coord.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportaciones desde Latinoamérica (pp. 47-98). Barcelona: Anthropos.

Barth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.

Barón, M. (2021) La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana, Diálogos de Saberes, 48, 133–154. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Borja, M. (1996) Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: Grupo editorial 87.

Buitrago, E. Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. [Tesis para obtener el título de Antropología]

Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11612

Carrasco, J. y Calderero J. (2000) Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ed. Rialp.

Castro, J. (2003) La cuestión territorial. Bogotá: Editorial Oveja negra.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Importancia estratégica del componente de infraestructura de conectividad del Contrato Plan de la Nación con el departamento de Santander (Documento CONPES 3775). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3775.pdf

Correa, F. (1989) Regionalización socio-cultural en Colombia: balance crítico. Revista Colombiana De Antropología, 27, 119–136. Doi: 10.22380/2539472X.1659.

Crissi, V. (2021) Un modelo conceptual para el abordaje del ordenamiento territorial. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XXI, núm. 67, 865-892. DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20211721

De Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Territorios, (3), 43-68. Pp. 43-68.

Estupiñán, L. (2012) Desequilibrios territoriales: estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano: una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Ed. Universidad del Rosario.

Fals Borda, O. y Miguel B. (1998). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Bogotá: Ed. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).

Fals Borda, O. (1991). Provincias y Asociaciones (rurales)de Municipios. Foro, (14), 51-61.

Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro, (38), 45-51.

Garavito-González, L., Bozzano, H., Palacio-Tamayo, D. (2022). Repensar la planeación y la gestión del territorio en tiempos de incertidumbre. EN: S.M. Quinchía Roldán y A. López Martínez (Eds.). Retos contemporáneos de los estudios urbano-regionales. Medellín: Tecnológico de Antioquia. pp. 147-181. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5670/pm.5670.pdf

Gatica et al. (2008) Poder, actores e instituciones: enfoques para su análisis. México: Ed. Eón

Giménez, G. (2005) Teoría y análisis de la cultura. México: Colcultura.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México. Conaculta-ITESO.

Gómez-Ospina, L, Rueda, O y Flórez, D. (2024). Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía33 (1). En. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942.

Guerrero, A. et al. (2015) Santander, territorio, cultura y política. Bucaramanga: ed. Universidad industrial de Santander.

Gutiérrez de Pineda, V. (2000) Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Ed. Universidad de Antioquía.

Ibarra, J. (2007) Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Revista Justicia Juris,7, 37 -45 http://hdl.handle.net/11619/1071

Ley 1454 de 2011 (junio 28 del 2011).

Malambo, F. (2017) La regionalización en Colombia: la unidad central de organización del Estado. [Trabajo de grado para optar por el título de abogado] Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/15843

Martínez, A & Guerrero A. (1995) La provincia de Soto. Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander.

Martínez, A & Guerrero A. (1996) La Provincia de Guanentá: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander.

Mendoza, E. (2008) La santandereanidad o el largo camino hacia el reconocimiento de la pluralidad. Revista Temas Socio-Jurídicos, 27 (57), 155- 168. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1319/1284

Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8)1, 131-151. http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Ortega, R. y Brenner L. (2015) Geografía De La Gobernanza. Dinámicas Multiescalares De los procesos económico – ambientales. México: Siglo XXI Ed.

Palacios, M (2013) Conversatorio: “Tierra y poder”. Revista Historia y memoria, 6, 235-249 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=325127482009

Raffestin, C. (1993) Por uma geografía do poder. São Pablo: Ed. Ática.

Rubio, I. R. (2013). Estrategias de investigación e intervención social en Geografía. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 4(2), 39-49.

Santana, P. (2002) Ley orgánica de ordenamiento territorial: un proyecto inocuo. Revista Foro, 43, 9-22.

Santarelli, S & Campos, M. (2002) Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía: propuestas de estudio en el espacio local. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional del Sur.

Santis Arenas, H. & Gangas, M. (2004) La aproximación humanística en geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 31, 31-52.

Uberhuaga, C. (2015). Cartografía local y sistemas de información geográfica participativos como herramientas de consolidación de la identidad local en la planificación urbana y territorial [Tesis doctoral presentada para obtener el título de Arquitectura].

Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40319.

Stake, R (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Vilela-Malpartida, M., & Fernández de Córdova, G. (2013) Metodología participativa para la investigación-acción en el ordenamiento territorial.

Zambrano Pantoja, F. (1995). El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia . Nómadas , (3). Recuperado de https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_3/03.

Zambrano, F. (1995) El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia. Revista Nómadas, 3, 104-113. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/46-descentralizacion-procesos-y-tendencias-nomadas-3/723-el-contexto-historico-de-la-descentralizacion-territorial-en-colombia

Downloads

Published

March 26, 2025 — Updated on March 26, 2025