Comunicación sin fronteras

Autores/as

Margarita Rosa Peñaloza Durán
Universidad Francisco de Paula Santander
https://orcid.org/0000-0001-5705-063X
Eliana Caterine Mojica Acevedo
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-7659-3370

Palabras clave:

Periodismo, Frontera, Fuentes de información, Venezuela, Colombia

Sinopsis

El Periodismo de frontera informa, interpreta e investiga acontecimientos entre dos o más países con espacios físicos en común sobre temas económicos, culturales, sociales, deportivos y políticos, así como migración, comercio, seguridad, entre otros. Por su parte, los cibermedios migrantes o nativos difunden información digital en un soporte en línea, permitiendo la constante actualización, porque reúnen las características de multimedialidad, hipertextualidad e interactividad.

Venezuela y Colombia comparten una frontera en común con lazos históricos, culturales y migratorios. De allí que, mediante una investigación descriptiva-cuantitativa, con un análisis de contenido, se caracteriza la cobertura periodística de la frontera colombo-venezolana examinando con una muestra intencional, los tuits de la red social X de La Opinión (Norte de Santander, Colombia) y La Nación (Táchira, Venezuela) en 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, C. (2024). Periodismo transmedia y redes sociales: Un análisis de las narrativas en medios digitales en Ecuador. URU, (9), 70-82. https://doi.org/10.32719/26312514.2024.9.5

Ángeles Diaz, S. y Solís Pérez, M. (2019). Periodismo transfronterizo: Trayectorias y procesos de identificación laboral en Tijuana, México, y San Diego, Estados Unidos. Frontera norte, (31), 1-23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2066

Ardila, M., Lozano, J. I., & Quintero, M. A. (2021). Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (70), 37-57. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676

Ayala García, E., y Hernández Suárez, C. (2017). Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano. Encuentros, 15(2), 115-126. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.848

Bermúdez, G. (22 de enero de 2024). Reseña histórica de La Opinión. Obtenido de Crónicas de Cúcuta. http://cronicasdecucuta. blogspot.com/2011/10/55-resena-historica-de-la-opinion.html

Cetina, R., Gutiérrez, F., y Corredoira, L. (2017). Periodismo de Frontera y Dignidad Humana. Universidad de La Sabana. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/8000f141-50e1-4c64-a64e-77e09f4702d2/content

Del Palacio, C. (2023). Periodismo de frontera en América Latina: Violencias y desigualdades múltiples. Afrontar las crisis desde América Latina. Bielefeld University Press. https://nbn-resolving. org/urn:nbn:de:0168-ssoar-91020-3

Ellis, E. (28 de enero de 2024). El impacto migratorio y de seguridad en Colombia por el colapso de Venezuela. [Archivo PDF]. http://www.cesnav.edu.mx/ININVESTAM/docs/docs_informativos/di_11-17.pdf

Jervis, I. (2019). Periodistas de frontera: ¿cómo encaran losperiodistas la violencia? PerDebate, 3 (1), 216-235. https://doi. org/10.18272/pd.v3i1.1560

Gutiérrez-Coba, L. y Silva-Gómez, L. (2021). Periodismo colombiano en Twitter: usos de la herramienta en el ejercicio de la profesión. Cuadernos.info, (50), 69-90. https://doi.org/10.7764/cdi.50.28095

Heft, A. (2020). Conditions to Strengthen Future Cross-Border Journalism. Weizenbaum Series #5. https://www.weizenbaum-institut.de/media/Publikationen/Weizenbaum_Series/Weizenbaum_Series_5_Heft_210412.pdf

Hellmueller, L. y Berglez, P. (2022). Future conceptual challenges of crossborder journalism. Journalism, 24(11), 2359-2378. https://doi.org/10.1177/14648849221125535

López, A. (2015). El impacto de Twitter en el periodismo: un estado de la cuestión. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), 34-41. https://doi.org/10.24137/raeic.2.4.6

Martin-García, A.; Buitrago, Á. y Aguaded, I. (2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística. Profesional de la información, 31, (3), https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (12 de enero de 2024). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

Portugal, L. (2004). Los periodistas y el desarrollo de una cultura de frontera. Estrategias para la integración binacional. Revista de Comunicación, 3, 104-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3870521

Portugal, L. (2012). Periodismo de frontera: un proyecto para la paz. Editorial Académica Española. https://www.troa.es/libro/periodismo-de-frontera-un-proyecto-para-la-paz_803506

Ruiz-Aranguren, M. y Cantalapiedra, M. (2020). Journalists at the border: An analysis of their work when covering news on immigration. El profesional de la información, 29 (2). https://doi. org/10.3145/epi.2020.mar. 10

Salaverría, R. (coord.) (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. https://dadun. unav.edu/handle/10171/42336

Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 19-32. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2

Salaverría, R. (2020) ¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios? Mediacción. Universidad de Navarra, documento 0411-01. https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2014/05/medoc-0411-01.pdf

Almería, L. B. (1990). La enunciación narrativa: El narrador y la voz dual. Tropelias: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, 27-41.

Arcila Rodríguez, W. O., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Castaño Duque, G. A. (2022). Tendencias investigativas en los estudios sobre alfa-betización mediática informacional y digital (AMID) en el campo educativo. Revista Complutense de Educación.

Asher, K. (2002). Textos en contexto: Activismo de las mujeres afroco-lombianas en el litoral pacífico colombiano. Nómadas (Colom-bia), 17, 106-119.

Banjo, O. O. (Ed.). (2018). Media across the African diaspora: Con-tent, audiences, and influence. Taylor & Francis.

Becerra, G., & Castorina, J. A. (2016). Una mirada social y politica de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando Garcia. Ciencia, Docencia y Tecnologia, 52, 459-480.

Gozálvez Pérez, V., & Contreras Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciu-dadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar: Re-vista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 129-136.

Guachetá, J., & Cervera, S. (2022). Escuela de formación popular en comunicación para las comunidades de mujeres afrodescen-dientes del Valle del Cauca [Ponencia]. ALAIC, Argentina.

Guachetá Campo, J., & Viveros Vásquez, M. N. (2022). Cartilla de formación comunicadoras populares: Mujeres, activismo y cultu-ra. Programa de Comunicación Social, Centro de Operaciones Académicas UNIMINUTO - Rectoría Suroccidente.

McGladrey, M., Oliff, M., & Draper, E. (2019). Re-envisioning media literacy education as feminist arts-activism. Cultural Trends, 281 28(5), 354-365.

Mudhai, O. F., Wright, B., & Musa, A. (2016). Gender and critical me-dia-information literacy in the digital age: Kenya, South Africa and Nigeria. Journal of African Media Studies, 8(3), 267-280.

Lamus, D. (2012). El color negro de la sin(razón) blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Movimiento de Mujeres y Feministas.

Lind, R. A. (2016). Race and gender in electronic media. Taylor & Fran-CIS.

Thomas III, J., & Lewis, E. (2021). "Me gritaron negra": Surgimiento y desarrollo del movimiento de mujeres afrodescendientes en el Perú (1980-2015). Investigaciones Sociales, 44, 181-199.

Quintar, E. (2015). Entrevista sobre la teoria perimetral [Entrevista]. YouTube. https://youtu.be/-atcrzxeEBo?si=GUXhrJV3ICr1moj1

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Villamayor Almada, C. L. (2014). Las radios comunitarias, gestoras de procesos comunicacionales. Mediaciones, 10.

Winarnita, M., Bahfen, N., Mintarsih, A. R., Height, G., & Byrne, J. (2022). Gendered digital citizenship: How Indonesian female journalists participate in gender activism. Journalism Practice, 16(4), 621-636.

Atkinson y Hammersley (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Paidós Ibérica, Barcelona.

Benjamin, Walter (1989) "La obra de arte en la época de su reproducti-bilidad técnica". En: Discursos Interrumpidos I. Taurus, Buenos Aires.

De Certeau, Michel (2000) La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, México.

Castells, Manuel (1976) Movimientos sociales urbanos. Siglo XXI Edi-tores, Bogotá.

Córdoba Calvo, Andrés Alejandro. (2020). Desde las grietas del 83, luchas barriales femeninas en Popayán. Tesis de maestria en estudios interculturales, Universidad Del Cauca.

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Popayán.

Díaz, Zamira (2001) "Creación de dos repúblicas: de españoles y de 'indios". En: Territorios posibles. Historia, geografía y cultural del Cauca. Guido Barona Becerra y Cristóbal Gnecco Valencia, editores. Editorial Universidad del Cauca, Popayán. pp. 125-151.

Escobar, Francisco (2005) Imagen de ciudad. Popayán en el video argumental (1983-2003). Trabajo de grado, Departamento de Comunicación de Comunicación Social, Universidad del Cauca, Popayán.

Gallego Figueredo, Jefferson (2024) Todos son sospechosos: ordena-miento, precariedad y securización en la Comunca 5 de Popa-yán. 1983-2020. Tesis de Maestria en Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.

García-Acosta, Virginia (coordinadora) (2021) Antropología de los Desastres en América Latina. Estado del arte. El Colegio de la Frontera Norte, CIESAS, EI Colegio de Michoachán, Gedisa Editorial, México.

García Quintero, Felipe (2017) La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas: el color blanco y la fotografía monumental, la heráldica (nobiliaria y patricia) y la publicidad (normatizada y di-ferencial), el grafiti y el esténcil en el centro histórico de Popa-yán. Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Garcia Quintero, Felipe (2013) Identidad urbana y diferencia cultural. El estatuto colonial contemporáneo en Popayán. Tesis de Doc-torado en Antropologia, Universidad del Cauca, Popayán.

Geertz, Clifford (1992) La interpretación de las culturas. Gedisa, Mé-xico.

Heidegger, Martin (1951) Construir habitar pensar. Conferencia en Darmstadt, Alemania.

Hernández, Salvador (2003) "Patrimonio de los barrios populares. Aproximación a la historia de los asentamientos en Popayán". En: Popayán una ciudad en construcción.

Salvador Hernández y Zamira Díaz, editores. Alcaldía de Popayán, Fundación La Morada, Popayán. pp. 139-155.

Illera Benavides, Carlos (1991) Occidente. Video argumental. Funde-films, Popayán

Pasaje, Fabian (2013) "Dios mío, protege mis hijos". Co.marca. Perio-dismo universitario, No. 04, marzo. Popayán. pp. 6-7.

Pérez, Ray (1967) "Pa'el 23", del álbum Manicomio a Locha.

Pérez La Rotta, Guillermo, Gómez, Herinaldy (1990) Crisálida. Video Argumental. Sena, Cine Club Nueva Imagen, Popayán.

Whiteford, Andrew Hunter (1963) Popayán y Querétaro. Comparación de sus clases sociales. Monografías Latinoamericanas 1. Facul-tad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Wilches Chaux, Gustavo (1989a) "Ilusiones y temores sobre la nueva Popayán. Sección 7". En: Herramientas para la crisis. Desas-tres, ecologismo y formación profesional. SENA (Servicio Nacio-nal de Aprendizaje), Popayán. pp. 1-8

Wilches Chaux, Gustavo (1989b) "Popayán pre y post-terremoto. Sec-ción 8". En: Herramientas para la crisis. Desastres, ecologismo y formación profesional. SENA (Servicio Nacional de Aprendiza-je), Popayán. pp. 1-21.

Almarza, Y. (2017). Reflexiones y experiencias didácticas universita-rias. Prólogo. República Bolivariana de Venezuela, Maracaibo. Disponible en Academia.edu.

Barbas , A. (2012, diciembre 1). Educomunicación: desarrollo, enfo-ques y desafios en un mundo interconectado. Foro de Educa-ción, 10(14), 157-175. FahrenHouse Cabrerizos, España. Dis-ponible en Redalyc.

Barbas, A., & Martínez de Zárate, A. (2020). Vidas de Activismo. La participación en los medios de comunicación comunitarios como fuente de aprendizajes. Diálogo Andino, (62), 65-75. https://doi. org/10.4067/S0719-26812020000200065.

Boaventura De Sousa, S. (2018). Epistemologías del Sur. Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estu-dios Sociales - CES. ISBN 978-987-722-394-1. Disponible en CLACSO.

Castro Rubilar, F. (2023), La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos. Praxis educativa, Vol. 27, No 1 enero abril. E - ISSN 2313-934X. pp. 1-4. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102

Equipo de directivos y profesores de Aprende Virtual - Instituto Lati-noamericano de Desarrollo Profesional Docente. (2024). Apren-dizaje ilimitado: Potenciando la Educación con ChatGPT y DA-LL-E. Argentina. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-unimaat/salud-publica/libro-completo-de-chat-gpt/87441042

Fundación MetLife e Instituto para el futuro de la Educación (S.F) Mo-delos Educativos - Buenas prácticas para la innovación para la agencia de cambio. Innovación para la Agencia de Cambios. Ocho modelos inspiradores. Tecnológico de Monterrey, México. https://www.ashoka.org/es-mx/buenas-practicas-educativas

Gerbaldo, J. (2020). Comunicación comunitaria/popular y participación ciudadana en el actual escenario comunicacional. En Todas las voces Todos (Cap. 1). Programa Federal de Capacitación - For-talecimiento para radios comunitarias, escolares, interculturales y de fronteras - Foro Argentino de Radios Comunitarias (FAR-CO). Disponible en Universidad Nacional de La Plata.

Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). (2023, febrero). Infografía de Refugiados y Migrantes Venezolanos. Costa Caribe. Plataforma de coordinación interagencial para re-fugiados y migrantes de Venezuela. Disponible en R4V. https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-poblacion-refugia-da-y-migrante-en-costa-caribe-febrero-2023

Jiménez Quintero, J., & Jiménez Campos, J. A. (2007). Diseño de un modelo relacional para su implantación en internet. Dep. Legal: MA-1230-07. ISBN: 978-84-690-6708-6. Edita: Aula de Direc-ción Estratégica (ADE). Universidad de Málaga (UMA). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4788981

Johnson, R. B. (2017). Dialectical Pluralism: A Metaparadigm Whose Time Has Come. Journal of Mixed Methods Re-search, 11(2), 156-173. doi/10.1177/1558689815607692. https://journals.sagepub.com/

Mendoza, E. (2023). La persona como ser relacional comunitario. La Sociocultural, plataforma editorial de reflexión y critica sobre sociedad, literatura, arte y tecnologia, Mayo, 13. https://www. lasociocultural.com/post/la-persona-como-ser-relacional-y-co-munitario

Migración Colombia. (2023, diciembre). Radiografia de migrantes ve-nezolanos (as.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en MiColombiaDigital.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Ofici-na del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la situa-ción de Venezuela. Disponible en IOM.

Palacios-Díaz, R. (2024). Modelo operativo de educación transdigital. Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb24.

Paredes-Chacin, Y.; Inciarte, A. de J., & Marin, F. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Reflexiones y ex-periencias didácticas. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla,Colombia. Departamento de Humanidades, Universidad de la Costa, Atlántico Colombia, 10(6), 29-38. https://repositorio. cuc.edu.co/entities/publication/f7795f63-9fad-441c-82a4-ce-630fad76a7

Parenzuela, N., & Di Franco, M. (2023). Mapeamientos reflexivos en torno al campo de la didáctica. Praxis Educativa, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270105.

Peruzzo, C., Chaparro, M., & Torrico, E. (2019). Comunicación co-munitaria y ciudadanía. Revista Latinoamericana de Comunica-ción, 140, 49-58. Disponible en ResearchGate.

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualita-tivas. En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y hu-manidades, (60). Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. https://rei.iteso. mx/items/ecb843fa-1c4b-4255-a633-f877b11a22bb

Ramírez-Montoya, M., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemáti-ca de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar (Revista Científica de Comunicación y Educación, 65), https://revistacomunicar.com/pdf/65/c6501es.pdf

Albarello, F. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

Alcaldía Bogotá (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la construcción de una Paz estable y duradera. Punto 1. Acuerdo de Paz de 2016 Nivel Nacional. DOI: https://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69286.

Alzate, D. (2020). Concentración de la tierra y las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en los Montes de María. María La Baja y Carmen de Bolívar. Prolegómenos, 23(46), 51-70. DOI: https://doi.org/10.18359/prole.4309.

Beuf, A. (2019). Los significados del territorio. Ensayo interpretativo de los discursos sobre el territorio de movimientos sociales en Colombia. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universitat de Barcelona. XXIII.

Calvo L. Serrano, A. (2020). Aproximación teórica a los contenidos periodisticos transmedia. Mediatika, 18.

Candy, L. (2010). The Future of Practice-Based Research.

Candy, L. (2018). Creative Research: The Theory and Practice of Research for the Creative Industries.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, CNMH, Bogotá.

Chamorro, S. (2023). Narrativas transmedia de no ficción y comunicación de la ciencia. Algunas reflexiones surgidas desde la producción. Documentación de las Ciencias de la Información. Editorial Complutense.

Forigua, Á., Jiménez, R., Lozano, J., & Benítez, S. (2022). Comprender el conflicto armado desde los datos. Colección pedagogías de la memoria. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Han, B.-C. (2012). Sociedad de la transparencia. Herder.

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press.

Penny, S. (2003). Pervasive Computing and the Arts.

Penny, S. (2012). Thinking Creatively: The Role of the Artist in a Technological Culture.

Retina Bifocal. (2022, 03 de octubre). ¿De quién es esta tierra? [Carrusel de Instagram]. Instagram. URL https://www. instagram.com/p/CjRCpI9rXDQ/?utm_source=ig_web_copy_ link&img_index=1 Retina Bifocal. (2022, 04 de octubre). ¿Por qué la tierra es un problema en Colombia? [infografía]. Instagram. URL https://www.instagram.com/p/CjTJ9dDrY4v/?utm_source=ig_web_ copy_link

Retina Bifocal. (2022, 06 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Cap 1. Repartición de la tierra antes del 2000 [Video]. YouTube. URL https://youtu.be/ALmvPp7S0YU

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Cap 3. Repartición de la tierra del 2000 al 2010 [Video]. YouTube. URL https://youtu.be/usAdNmheACE

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Cap 2. ¿Quiénes son los dueños de la tierra en Colombia? [Video]. URL https://youtu.be/N2m3gBhVIJE

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Algunos dicen que es de quien la trabaja y otros de quien la compra [Reel]. Instagram. URL https://www.instagram.com/reel/CjbSqPLpyht/?utm_source=ig_web_copy_link

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Cap 5. ¿Cómo va la implementación del RRI en el gobierno Duque? [Video]. URL https://youtu.be/wg1329JcCHo

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es esta tierra? ¿Cuál es la idea clave del Acuerdo? [Reel]. Instagram. URL: https://www.instagram.com/reel/CjbraVoNxOR/?utm_source=ig_web_ copy_link

Retina Bifocal. (2022, 07 de octubre). ¿De quién es este tierra? Cap 4. ¿Cómo va la implementación del Acuerdo de Paz? [Video]. URL https://youtu.be/AYX6qJCCTIA

Retina Bifocal. (2022, 12 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Descripción de la investigación general en curso [Reel de Instagram]. Instagram. URL https://www.instagram.com/p/Cjnk7S1tSHc/?utm_source=ig_web_copy_link

Retina Bifocal. (2022, 23 de septiembre). ¡Hablar de Paz es construir la Paz! [Reel de Instagram]. Instagram. URL https://www. instagram.com/reel/Ci3hwA6Ok3w/?utm_source=ig_web copy_link

Retina Bisonora. (2022, 03 de octubre). ¿De quién es esta tierra? Podcast emitido por Sintopía Radio de la Universidad Central [Podcast]. URL: https://open.spotify.com/episode/2oqGEj rzFvcaV5y5qxp8ST?si=Gtf2uYCmSly4laRYpcfMcw&utm_ source=whatsapp&nd=1

Retina Bisonora. (2022, 07 de octubre). Relatos de Afaya [Podcast]. URL https://open.spotify.com/episode/1imCE2N780s9e0ycJ GwuyV?si=7Pg9wl8kTS-fgmUaVrx7HA&utm_source=copy-link&nd=1

Roldán, J. (2022). El auge de la narrativa transmedia y la transformación de los géneros periodísticos tradicionales. Máster Universitario en: Investigación sobre Medios de Comunicación, audiencias y práctica profesional en Europa. Universidad de Málaga. RiUMA.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables. Ediciones Paidós.

Tosca, S., & Klastrup, L. (2020). Transmedial Worlds in Everyday Life. Routledge.

Trujillo, I. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en La Habana. ENSAYOS DE ECONOMÍA, No. 45.

Achinte, A. (2010). Comida y Colonialidad. Calle 14: Revista de inves-tigación en el campo del arte. Vol. 4, No. 5, 2010, págs. 10-23. ISSN-e 2145-0706.

Albarces, P.; Añón, V. (2016). Subalternidad, pos-decolonialidad y cul-tura popular: nuevas navegaciones en tiempos nacional-popu-lares. Versión (37), 13-22a. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9876/pr.9876.pdf

Arciniega, M., José, M., Páez, S., & Figueras, M. (2022). La metodo-logía participativa audiovisual como recurso para la emergen-cia de espacios de resistencia. Ediciones Complutense. Socie-dad e Infancias, 109-122. ISSN-e: 2531-0720. https://dx.doi. org/10.5209/soci.83992

Cárdenas, B. Ramírez, J. Pérez, J. (Directores). (2022). El Legado [Documental]. Universidad del Tolima. https://www.youtube. com/watch?v=esUWeBYEmLk

Carrillo, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasi-ficación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxo-nomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud Ment vol.33 no.1 México ene./feb. 2010. Salud mental versión impresa ISSN 0185-3325. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0185-33252010000100010

Cartay, R. (2015). UNA NACIÓN TAMBIÉN SE CONSTRUYE DES-DE EL PLATO. Agroalimentaria, vol. 21, núm. 40, enero-junio, 2015, pp. 145-152. ISSN: 1316-0354. https://www.redalyc.org/pdf/1992/199241170009.pdf

Delacruz, S. (2023). Un vinculo paradójico: narrativas audiovisua-les generadas por inteligencia artifcial, entre el pastiche y la cancelación del futuro. Hipertext.net, (26), 31-35. https://doi. org/10.31009/hipertext.net.2023.126.05

Deleuze, G., & Guattari, F. (1977). Rizoma. Editorial Pre-Textos.

Erll, A. (2022). Memoria colectiva y culturas del recuerdo.. Editorial Universidad de los Andes. ISBN: 978-958-695-702-1. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/2012.61

Estrada, R., Arzuaga, M., Giraldo, C. (2019). La teoría fundamentada clásica: una opción para construir el camino investigativo du-rante la formación doctoral. Biblioteca las casas cuidados de salud en iberoamérica. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bits-tream/10495/20942/1/GiraldoClara_2019_Caminolnvestigativo-Doctoral.pdf

Estrada, R., Arzuaga, M., Giraldo, C., Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fun-damentada. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 51 mayo-agosto, 2021, pp. 185-229. ISSN: 1139-5737, DOI/empiria.51.2021.30812

Fernández, S. (2018). TURISMO GASTRONÓMICO Y COCINAS TRADICIONALES DE COLOMBIA: UNA PRIMERA APROXI-MACIÓN DESDE LA ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN. (Monografia de grado, Universidad de los Andes). https://repo-sitorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/fe30f078-7b49-4822-836c-52098ca280a3/content

Forni, P., De grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Rev. Mex. Sociol vol.82 no. 1. ISSN 2594-0651. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi-d=S0188-25032020000100159&script=sci_arttext

Foucault, M. (1973). El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica. Siglo XXI Editores.

Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, v. 16, e16a24. DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi. 2022.e16a24

García, F., Llorente, B., García, L (2020). Arte, indiv. soc. 33(4) 2021: 1095-11161095Interrelaciones de la memoria con la creativi-dad y la imagen en la conformación de la cultura. Ediciones Complutense. Arte, Individuo y Sociedad. ISSN: 1131-5598. ht-tps://dx.doi.org/10.5209/aris.70216ARTÍCULOS

Goldin, A. (2022). Neurociencia en la escuela guía amigable (y sin bla bla) para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendi-zaje. Ediciones Siglo Ventiuno.

Gómez, A. & Vázquez, A. (2015). The power of 'feeling one' with a group: identity fusion and extreme pro-group behaviours / El po-der de 'sentirse uno' con un grupo: fusión de la identidad y con-ductas progrupales extremas. https://doi.org/10.1080/0213474 8.2015.106508

Grau, A. & Gómez, E. (2022). Trayectorias corporales y lecturas con-trahegemónicas del cuerpo. RECERCA, REVISTA DE PENSA-MENT I ANÀLISI, NÚM. 27(1). 2022. ISSN electrónico: 2254-4135-pp. 1-16 DOI: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.6508

Hitesh, R. & Rohini, S. (2022). Mapping Emotions, Culture and Identity through Food and Memory in Esther David's Book of Rachel. DOI: https://doi.org/10.47365/litinfinite.4.1.2022.40-47 https://doi.org/10.22235/d.v0i24.1166

Joya, E. (2019). Los sabores de la memoria: Historia oral y memoria histórica para la aproximación al arte culinario. Memorias. Vol. XVIII, Nro. 24, 2017-2019. ISSN: 2500-851Χ.

Leal, E. (2021). Una revisión a la investigación narrativa: metodología, enfoque, formalismo y la forma: lecturas de referentes en Brasil, Argentina y España. Vol. 12 Núm. 7 (2021): IDEALES otro es-pacio para pensar. https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/2658

Lee, K. (2023). Cooking up food memories: A taste of intangible cul-tural heritage. Journal of Hospitality and Tourism Management. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2022.11.005

López, G. & Espeso, P. (2020). PESCA ARTESANAL, PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN SOCIAL EL PESCADOR MUR-CIANO COMO TRANSMISOR CULTURAL. Doi: https://dx.doi. org/10.6018/rmu/427471

Luva, C. & Ciliane, C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turistico. Estud. perspect. tur. vol.24 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr. 2015. Estudios y pers-pectivas en turismo versión On-line ISSN 1851-173

Medina, F. (2017). Reflexiones sobre el patrimonio y la alimentación desde las perspectivas cultural y turistica. Anales de Antropolo-gia Volume 51, Issue 2, July-December 2017, Pages 106-113. https://doi.org/10.1016/j.antro.2017.02.001

Nieto. J., Pérez. J. (2022). Investigación narrativa en educación: re-flexiones metodológicas. Ediciones USTA, Bogota, Colombia.

Pineda, K. (2017). La construcción social de la memoria en el es-pacio: una aproximación sociológica. Península [online]. 2017, vol. 12, n.1, pp.9-30. ISSN 1870-5766. https://doi.org/10.1016/j. pnsla.2017.01.001

Pinzón, W. (2023). Retrato familiar a traves del tamal tolimense: Sa-beres y sabores de Las Sánchez. [Tesis de grado]. Universi-dad Distrital Francisco José De Caldas. file:///C:/Users/JULIAN/Downloads/PinzonSanchezWendy2024%20(1).pdf

Polo, J. & Piñeiro, E. (2020). El Buen Vivir como discurso contrahe-gemónico. Postdesarrollo, indigenismo y naturaleza desde la vi-sión andina. Artigo, Mana 26 (1) 2020 https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205

Porta. L., Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. ISSN 2451-543. http://revista-scientificas2.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5156/4660

Ramallo, F., Porta. L (2022). (IN) VISIBILIDADES AFECTIVAS: me-todologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias vol.21 no.62 Rio de Janeiro jul./set 2020 Epub 09-Fev-2022. ISSN 1982-0305. https://doi.org/10.12957/teias. %y.47264

Recharte, J., Zimmer, A., Chávez, D., & lópez, G. (2016). LA INVESTI-GACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA Guía conceptual y metodo-lógica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://pdf. usaid.gov/pdf_docs/pa00n1qh.pdf

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aaca-demica.org/eduardo.restrepo/3.pdf

Rodríguez, M. (2020). Rev.Int.de Form.de Professores (RIFP), Itape-tininga, v. 5,e020026, p. 1-27, 2020.1LA INVESTIGACIÓN AC-CIÓN PARTICIPATIVA COMPLEJA COMO TRANSMÉTODO RIZOMÁTICO TRANSCOMPLEJO EN LA TRANSMODERNI-DAD. Rev.Int.de Form.de Professores (RIFP), Itapetininga, v. 5,e020026, p. 1-27. FoPeTec. https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/view/167/92

Ruiz, J. (2015). La entrevista en profundidad y la biografía. REVISTA SAN GREGORIO, NÚMERO ESPECIAL 1, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, (48-55), ISSN 1390-7247. https://revista. sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/arti-cle/view/115/69

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). Re-vista cubana de salud pública. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/431-443/es/

Sánchez, E. (2020). Recetas tradicionales con sabor colombiano. BO-LETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LIV, N.ο 98, 2020. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cul-tural/article/view/20979/21377

Sandoval, A. (2013). ETNOGRAFÍA PARA LA PAZ, LA INTERCULTU-RALIDAD Y LOS CONFLICTOS. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 141, 2013, pp. 11-24. ISSN: 0482-5276. ht-tps://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf

Serrano, M. (2016). Vida, muerte y memoria de los objetos. Exposi-ción e imposibilidad [Tesis de Doctorado, Universidad Europea]. Programa de Doctorado en Génesis, Pragmática y Hermeneúti-ca de la Arquitectura y Urbanismo Escuela de Doctorado e In-vestigación.

Sibilia, P. (2006). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tec-nologías digitales. Editorial fondo de cultura económica. ISBN 9505571410, 9789505571413.

Alonso, L. (2003). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: ed. Fundamentos.

Arenas, E. (2009). La Payacuá: historia de Bucaramanga y las ciudades del Río de Oro. Bucaramanga: SIC Editorial.

Banchs, et al. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Arruda A & Martha de Alba (coord.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportaciones desde Latinoamérica (pp. 47-98). Barcelona: Anthropos.

Barth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.

Barón, M. (2021) La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana, Diálogos de Saberes, 48, 133–154. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Borja, M. (1996) Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá: Grupo editorial 87.

Buitrago, E. Entre el agua y el oro: tensiones y reconfiguraciones territoriales en el municipio de Vetas, Santander, Colombia. [Tesis para obtener el título de Antropología]

Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11612

Carrasco, J. y Calderero J. (2000) Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ed. Rialp.

Castro, J. (2003) La cuestión territorial. Bogotá: Editorial Oveja negra.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Importancia estratégica del componente de infraestructura de conectividad del Contrato Plan de la Nación con el departamento de Santander (Documento CONPES 3775). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3775.pdf

Correa, F. (1989) Regionalización socio-cultural en Colombia: balance crítico. Revista Colombiana De Antropología, 27, 119–136. Doi: 10.22380/2539472X.1659.

Crissi, V. (2021) Un modelo conceptual para el abordaje del ordenamiento territorial. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XXI, núm. 67, 865-892. DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20211721

De Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Territorios, (3), 43-68. Pp. 43-68.

Estupiñán, L. (2012) Desequilibrios territoriales: estudio sobre la descentralización y el ordenamiento territorial colombiano: una mirada desde el nivel intermedio de gobierno. Bogotá: Ed. Universidad del Rosario.

Fals Borda, O. y Miguel B. (1998). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. Bogotá: Ed. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).

Fals Borda, O. (1991). Provincias y Asociaciones (rurales)de Municipios. Foro, (14), 51-61.

Fals Borda, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro, (38), 45-51.

Garavito-González, L., Bozzano, H., Palacio-Tamayo, D. (2022). Repensar la planeación y la gestión del territorio en tiempos de incertidumbre. EN: S.M. Quinchía Roldán y A. López Martínez (Eds.). Retos contemporáneos de los estudios urbano-regionales. Medellín: Tecnológico de Antioquia. pp. 147-181. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5670/pm.5670.pdf

Gatica et al. (2008) Poder, actores e instituciones: enfoques para su análisis. México: Ed. Eón

Giménez, G. (2005) Teoría y análisis de la cultura. México: Colcultura.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México. Conaculta-ITESO.

Gómez-Ospina, L, Rueda, O y Flórez, D. (2024). Relatos que definen la región: procesos de regionalización recientes en la subregión de Soto Norte (Santander) y suroeste (Antioquia) colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía33 (1). En. https://doi.org/10.15446/rcdg.v33n1.100942.

Guerrero, A. et al. (2015) Santander, territorio, cultura y política. Bucaramanga: ed. Universidad industrial de Santander.

Gutiérrez de Pineda, V. (2000) Familia y Cultura en Colombia. Medellín: Ed. Universidad de Antioquía.

Ibarra, J. (2007) Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Revista Justicia Juris,7, 37 -45 http://hdl.handle.net/11619/1071

Ley 1454 de 2011 (junio 28 del 2011).

Malambo, F. (2017) La regionalización en Colombia: la unidad central de organización del Estado. [Trabajo de grado para optar por el título de abogado] Universidad Católica de Colombia. http://hdl.handle.net/10983/15843

Martínez, A & Guerrero A. (1995) La provincia de Soto. Orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander.

Martínez, A & Guerrero A. (1996) La Provincia de Guanentá: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Editorial Universidad Industrial de Santander.

Mendoza, E. (2008) La santandereanidad o el largo camino hacia el reconocimiento de la pluralidad. Revista Temas Socio-Jurídicos, 27 (57), 155- 168. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/1319/1284

Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8)1, 131-151. http://revista-redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Ortega, R. y Brenner L. (2015) Geografía De La Gobernanza. Dinámicas Multiescalares De los procesos económico – ambientales. México: Siglo XXI Ed.

Palacios, M (2013) Conversatorio: “Tierra y poder”. Revista Historia y memoria, 6, 235-249 https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=325127482009

Raffestin, C. (1993) Por uma geografía do poder. São Pablo: Ed. Ática.

Rubio, I. R. (2013). Estrategias de investigación e intervención social en Geografía. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 4(2), 39-49.

Santana, P. (2002) Ley orgánica de ordenamiento territorial: un proyecto inocuo. Revista Foro, 43, 9-22.

Santarelli, S & Campos, M. (2002) Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía: propuestas de estudio en el espacio local. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional del Sur.

Santis Arenas, H. & Gangas, M. (2004) La aproximación humanística en geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 31, 31-52.

Uberhuaga, C. (2015). Cartografía local y sistemas de información geográfica participativos como herramientas de consolidación de la identidad local en la planificación urbana y territorial [Tesis doctoral presentada para obtener el título de Arquitectura].

Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.40319.

Stake, R (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Vilela-Malpartida, M., & Fernández de Córdova, G. (2013) Metodología participativa para la investigación-acción en el ordenamiento territorial.

Zambrano Pantoja, F. (1995). El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia . Nómadas , (3). Recuperado de https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_3/03.

Zambrano, F. (1995) El contexto histórico de la descentralización territorial en Colombia. Revista Nómadas, 3, 104-113. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/46-descentralizacion-procesos-y-tendencias-nomadas-3/723-el-contexto-historico-de-la-descentralizacion-territorial-en-colombia

Descargas

Publicado

marzo 26, 2025 — Actualizado el marzo 26, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.