El método excéntrico de entrenamiento aplicado al estudio y análisis de la fuerza muscular

Autores/as

Carlos Enrique García Yerena
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-9973-552X
Nelson Adolfo Mariño Landazábal
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-8741-0544

Palabras clave:

Entrenamiento, Estudio, Fuerza, Muscular

Sinopsis

La fuerza, es una de los método más reconocidos y utilizados en la actualidad por muchos de los beneficios que este acarrea en todas las poblaciones debido a distintas necesidades en el medio, esto ha conllevado a que existan infinidades de centros de entrenamiento dotados de máquinas  que  brindan  herramientas  suficientes  para  su  excelente  desarrollo  en  los  sujetos participantes, gran parte de los seres humanos actualmente asisten en busca de mejorar su condición física, mantener un hábito, entrenamiento, rendimiento deportivo, salud entre otros.

Por otra parte, la dificultad que padecen los sujetos se encuentra centrada en localizar personal capacitado que logre brindar un conocimiento optimo con resultados significantes en estas poblaciones, evitando así que los asistentes resulten desertando de los entrenamientos.

Ciertamente gran parte de la población busca lograr el aumento de la fuerza máxima, por lo que se ha constituido en un reto complejo para todo el medio investigativo, hoy en día muchos utilizan el método excéntrica con el fin de lograr una obtención de la fuerza máxima a corto plazo en todas las poblaciones ya sean entrenadas no entrenadas o como medio de rehabilitación en algún  tipo  de  lesiones  osteo –articulares,  ésta  se  encuentra  rompiendo  los  paradigmas  del entrenamiento, donde anteriormente este método no se utilizaba porque se creía que acarreaba lesiones en todos los participantes, las evidencias científicas que se presentan hoy demuestran que al existir un cuidado permanente y una adecuada adaptación anatómica no se obtienen lesiones de ningún tipo en los participantes, brindando una confianza optima en la aplicación constante de este método.

Debido a la complejidad del método excéntrico y en busca de los resultados idóneos antes mencionados es fundamental que en el contexto del entrenamiento se estructure la planificación del entrenamiento utilizando como medio la periodización de la fuerza máxima como punto eje en la organización de la estructura de toda planificación debido a los resultados y beneficios que este viene visualizando en cada investigación y que se puede corroborar por medio de (Fleck 2003yArroyo et al.,2014;). Quienes manifiestan que los programas periodizados son eficientes debido a la individualización sistemática que se ejecuta en las sesiones del entrenamiento, respetando los tiempos, intensidades y cargas de trabajos por individuos lo que genera una organización coherente estructurada encargada de lograr resultados significativos en todo el ámbito del entrenamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Caldwell, Andrew Morrow (2004). A Comparison of Linear and Daily Undulating Periodizied Strength Training Programs." Electronic Theses and Dissertations. Paper 954.

Arroyo-Toledo, J. J., Clemente, V. J., González-Rave, J. M., Ramos Campo, D. J., & Sortwell, A. D. (2014). Comparación entre Periodización Tradicional y Periodización Inversa: Rendimiento en Natación y Valores Específicos de Fuerza-International Endurance Group. PubliCE.

Arboleda, S. (2014). Efecto de un entrenamiento con sobre carga excéntrica sobre la fuerza, la capacidad funcional y la masa muscular en personas mayores de 65 años. Universidad de león España. Doctorado ciencia de la actividad física. Science Direct

Baechle T, (2000). Esencial de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento. NSCA. chanpaign: cinetica humana.

Barbosa, B. (2014). Efectos del entrenamiento de fuerza excéntrico versus concéntrico sobre el efecto cruzado.

Bompa. T. (2002). Periodización de la Fuerza. La nueva onda del entrenamiento de la fuerza.

Capdepon Tortosa, L. (2017). Potenciación Post-Activación con dispositivos de sobrecarga excéntrica.

Cornacchia, l; bompa (2010). Musculación y entrenamiento avanzado, periodización para conseguir fuerza y masa muscular programas. rutinas y dietas.

Concha-Cisternas, Y. F., Guzman-Muñoz, E. E., & Marzuca-Nassr, G. N. (2017). Efectos de un programa de ejercicio físico combinado sobre la capacidad funcional de mujeres mayores sanas en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia, 39(5), 195-201.

Chulvi I. (2015). Consideraciones generales sobre el entrenamiento funcional. 3Universidad Tecnológico de Monterrey. Presidenta de la Asociación de Entrenamiento Funcional de México A.C

Chugá Elizalde, W. R. (2016-03-11). La metodología usada por los entrenadores para alcanzar el desarrollo de la hipertrofia muscular en las personas que acuden a ejercitarse en los gimnasios en la ciudad de Ibarra en el año 2014. (Bachelor's thesis). Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4691

de Hoyo, M., Sañudo, B., Carrasco, L., Mateo-Cortes, J., Domínguez-Cobo, S., Fernandes, O., ... & Gonzalo-Skok, O. (2016). Effects of 10-week eccentric overload training on kinetic parameters during change of direction in football players. Journal of sports sciences, 34(14), 1380-1387

Stasinopoulos, D., & Stasinopoulos, I. (2017). Comparison of effects of eccentric training, eccentric-concentric training, and eccentric-concentric training combined with isometric contraction in the treatment of lateral elbow tendinopathy. Journal of hand therapy, 30(1), 13-19.

Brown, J., Broderick, AJ y Lee, N. (2007). Comunicación boca a boca en comunidades online: Conceptualización de la red social online. Revista de marketing interactivo , 21 (3), 2-20.

De Hoyo, M., De La Torre, A., Pradas, F., Sañudo, B., Carrasco, L., Mateo-Cortes, J., … & Gonzalo-Skok, O. (2015). Effects of eccentric overload bout on change of direction and performance in soccer players. International journal of sports medicine, 36(04), 308-314.

Fleck S. J, Kraemer W. J.(2004). Resistance training: basic principles part 1. PhysSportsmed1988; 16: 160-71.

Fleck (2003) entrenamiento de la fuerza periodizado: una revisión crítica. publice Premium. ciencias del ejercicio.

González, J, y cols, (2018) En su trabajo Efectos a corto plazo de un programa de entrenamiento de sobrecarga excéntrica sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol de élite U-16. Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041.

González-Badillo, J.J. y Ribas, J. (2002) Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE.

González-Badillo, J.J., E.M. Gorostiaga, R. Arellano, and M. Izquierdo (2005). Moderate resistance training volumen produces more favourable strength gains than high or low volumes. The Journal of Strength and Conditioning Research. 19 (3): 689-697

González-Badillo, J.J., M. Izquierdo, and E.M. Gorostiaga (2006). Moderate volume of high relative training intensity produces greater strength gains compared with low and high volumes in competitive weightlifters. The Journal of Strength and Conditioning Research. 20(1): 73-81

Hollander, B. y cols (2007) Maximal eccentric and concentric strength discrepancias between young men and women for dynamic resistance exercise. J. Strength Cond. Res, 21, 4-40

Kay, AD, Blazevich, AJ, Fraser, M., Ashmore, L. y Hill, MW (2020). El ejercicio excéntrico isocinético mejora sustancialmente la movilidad, la fuerza muscular y el tamaño, pero no las métricas de balanceo postural en adultos mayores, con regresión limitada observada después de un período de desentrenamiento. Revista europea de fisiología aplicada , 120 (11), 2383-2395.

Mayacela, C. Utilización de la contracción muscular excéntrica como método de tratamiento en las lesiones de la musculatura isquiotibial en las jugadoras de fútbol femenino de la PUCE. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quit.

Hasegawa, H., Dziados, J., Newton, RU, Fry, AC, Kraemer, WJ y Hákkinen, K. (2002) En Fuerza entrenamiento para el deporte(Eds, Kraemer, WJ y Häkkinen, K.,.) Blackwell Sciences,

Hass CJ, Feigenbaum MS, Franklin BA. Prescription of resistance training for healthy populations. SportsMed2001; 31: 953-64.

Hojun, Lee y cols (2018). El Efecto del Entrenamiento de Fuerza de 12 Semanas sobre la Fuerza Muscular y la Composición Corporal en Mujeres Jóvenes No Entrenadas: Implicaciones de la Frecuencia del Ejercicio. journal PubliCE

Jimenes, A. (2003). Fuerza y salud, la actividad musculo esquelectica. El entrenamiento de la fuerza y la salud

Matthew R, (2002) Comparison of Linear and Daily Undulating Periodized Programs with Equated Volume and Intensity for Strength. Exercise and Wellness Research Laboratory, Department of Exercise Science and Physical Education, Arizona. State University, Tempe, Arizona 85287.

Monteagudo P, (2017). Entrenamiento con sobrecarga excéntrica: cambios en el rendimiento en jugadores de baloncesto. Facultad de Ciencias Sociosanitarias.

Luján, R. C. (2014). Efectos sobre la masa muscular y las manifestaciones de la fuerza, del entrenamiento unilateral excéntrico vs concéntrico. (Doctoral dissertation, Universidad de León).

Nacleiro, F, (2010). Evaluación y control del entrenamiento de fuerza de fuerza en el deporte. Curso a distancia de entrenamiento de la fuerza. www.sobreentrenamiento.com

Nibali, M. L., Chapman, D. W., Robergs, R. A., & Drinkwater, E. J. (2015). Considerations for determining the time course of post-activation potentiation. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 40(11), 1163-1170.

American College of Sport Medicine (2014). Directrices del ACSM para pruebas de ejercicio y prescripción.

García-Pallares, J., García-Fernández, M., Sánchez-Medina, L., & Izquierdo, M. (2015). Cambios en el Rendimiento de Piragüistas de Nivel Mundial tras la Aplicación de dos Modelos Diferentes de Periodización del Entrenamiento-International Endurance Group. PubliCE.

Rodríguez García, P. L. (2002). Prescripción de ejercicio físico para el acondicionamiento muscular. Selección (Madr.), 191-201

Rodríguez-Casares, R., Aguado, X., & Alegre, L. M. (2012). Ejercicio excéntrico de baja intensidad y daño muscular en mujeres jóvenes. Un estudio piloto. Cultura, ciencia y deporte, 7(19), 25-34.

Schroeder, T., & Jaque, V. (2004). Adaptaciones Musculoesqueléticas a un Programa de Entrenamiento de la Fuerza Progresivo Excéntrico de 16 Semanas en Mujeres JóvenesG SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE

Sato, K., Fleschler, P. y Sands, W. (2009). Análisis de aceleración con barra en varias intensidades de levantamiento de pesas. En ISBS-Conference Proceedings Archive .

Robertson, R. y cols (2003). Concurrent validation of the OMNI perceived exertion scale for resistance exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 35(2), 333–341.

Cronin, J.B., McNair, P.J. y Marshall, R.N., 2003. Force-velocity analysis of strengthtraining techniques and load: implications for training strategy and research. The Journal of Strength & Conditioning Research, Feb, vol. 17, no. 1, pp. 148-55.

Lagally, K. M. (2013). Using Ratings of Perceived Exertion in Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 84(5), 35–39. https://doi.org/ 10.1080/07303084.2013.779533

Rhea metthew y cols (2004) Una comparación de los programas periodizados lineales y de ondulación diaria de igual volumen e intensidad para el desarrollo de la fuerza. Publice Premium.

Schwingshandl et al., (1999). EVect of an individualised training programme during weight reduction on body composition: a randomised trial.

Tuarez m, (2014). análisis del comportamiento del desarrollo de la fuerza explosiva de los músculos de las piernas en la rapidez de traslación de los futbolistas de la categoría sub 15 de la provincia del guayas, durante el año 2014. Babahoyo – los ríos – ecuador.

Voet NBM, van der Kooi EL, van Engelen BGM, Geurts ACH. (2013). Strength training and aerobic exercise training for muscle disease. Cochrane Database of Systematic Reviews.

Wirth, K., Keiner, M., Szilvas, E., Hartmann, H., & Sander, A. (2015). Effects of eccentric strength training on different maximal strength and speed-strength parameters of the lower extremity. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(7), 1837-1845.

Kraemer, W. (2006). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Hispano Europea.

Zhelyazkov, T. (2001). Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo

Zatsiorsky, V.M (1995). Science and practice of strength training. Champain, Illinois. HumanKinetics.

Johnson, A., Javier, F., & Sanz Rubio, M. C. (2018). Efectos del ejercicio excéntrico

“Nordic Hamstring” sobre la musculatura isquiotibial de deportistas con demandas de

carrera de alta intensidad. Revisión sistemática.

Johnson, Samantha (2018). Efecto de un programa de entrenamiento excéntrico de 8 semanas sobre la fuerza y el equilibrio en adultos mayores, Revista Internacional de Ciencias del Ejercicio : Vol. 11: Iss. 3, páginas 468 - 478.

Hammami, R., Duncan, M. J., Nebigh, A., Werfelli, H., & Rebai, H. (2020). The Effects of 6 Weeks Eccentric Training on Speed, Dynamic Balance, Muscle Strength, Power, and Lower Limb Asymmetry in Prepubescent Weightlifters. Journal of Strength and Conditioning Research

Tomás, A., Javier, F., & Sanz Rubio, M. C. Efectos del ejercicio excéntrico “Nordic Hamstring” sobre la musculatura isquiotibial de deportistas con demandas de carrera de alta intensidad. Revisión sistemática.

Drury, B., Ratel, S., Clark, CCT, Fernandes, JFT, Moran, J. y Behm, DG (2019). Entrenamiento de resistencia excéntrico en la juventud: perspectivas para el desarrollo atlético a largo plazo. Revista de morfología funcional y kinesiología , 4 (4), 70. doi: 10.3390 / jfmk4040070

Hammami R, Duncan MJ, Nebigh A, Werfelli H, Rebai H. Los efectos del entrenamiento excéntrico de 6 semanas sobre la velocidad, el equilibrio dinámico, la fuerza muscular, la potencia y la asimetría de las extremidades inferiores en levantadores de pesas prepúberes. Revista de investigación de fuerza y acondicionamiento. 2020 mayo. DOI: 10.1519 / jsc.0000000000003598.

Benford, J., Hughes, J., Waldron, M. y Theis, N. (2020). Entrenamiento concéntrico versus excéntrico: efecto sobre la fuerza muscular, la morfología regional y la arquitectura. Medicina deportiva traslacional .

Tøien T, Pedersen Haglo H, Unhjem R, Hoff J, Wang E. Maximal strength training: the impact of eccentric overload. J Neurophysiol. 2018 Dec 1;120(6):2868-2876. doi: 10.1152/jn.00609.2018. Epub 2018 Oct 17. PMID: 30332319.

Kay, AD, Blazevich, AJ, Fraser, M., Ashmore, L. y Hill, MW (2020). El ejercicio excéntrico isocinético mejora sustancialmente la movilidad, la fuerza muscular y el tamaño, pero no las métricas de balanceo postural en adultos mayores, con regresión limitada observada después de un período de desentrenamiento. Revista europea de fisiología aplicada , 120 (11), 2383-2395.

Garrosa, F. N., del Campo Vecino, J., & Fernández, C. B. (2019). Efectos de los juegos reducidos y el entrenamiento de fuerza con sobrecarga excéntrica en jugadoras de fútbol Sub23 (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).

López Segovia, M. (2016). La fuerza, la aceleración y la resistencia como indicadores de la condición física en jugadores de fútbol de 17-21 años.

Hedayatpour, N., & Falla, D. (2015). Physiological and neural adaptations to eccentric exercise: mechanisms and considerations for training. BioMed research international, Volume 2015, Art. ID 193741, 7 p., http://dx. doi.org/10.1155/2015/193741

Moritani, T., Muramatsu, S., & Muro, M. (1987). Activity of motor units during concentric and eccentric contractions. The American Journal of Physical Medicine, 66 (6), 338–350.

Maroto-Izquierdo, S., García-López, D., & de Paz, J. (2017). Functional and muscle-size effects of flywheel resistance training with eccentric-overload in professional handball players. Journal of human kinetics, 60(1), 133-143.

C. Vila-Chã, D. Falla y D. Farina, (2010). Comportamiento de la unidad motora durante las contracciones submáximas después de seis semanas de entrenamiento de resistencia o de fuerza", Journal of Applied Physiology. vol. 109, no. 5, págs. 1455–1466.

Patten, G. Kamen y DM Rowland (2001). Adaptaciones en la tasa máxima de descarga de la unidad motora al entrenamiento de fuerza en adultos jóvenes y mayores", Muscle & Nerve , vol. 24, no. 4, págs. 542–550.

M. van Cutsem, J. Duchateau y K. Hainaut (1998). Los cambios en el comportamiento de una sola unidad motora contribuyen al aumento de la velocidad de contracción después del entrenamiento dinámico en humanos. Journal of Physiology, vol. 513, no. 1, págs.

-305

JP Farthing y PD Chilibeck (2003). Los efectos del entrenamiento excéntrico y concéntrico a diferentes velocidades sobre la hipertrofia muscular, European Journal of Applied Physiology . Vol. 89, no. 6, págs. 578–586.

G. Kamen y CA Knight (2004). Adaptaciones relacionadas con el entrenamiento en la tasa de descarga de la unidad motora en adultos jóvenes y mayores", Revistas de Gerontología A , vol. 59, no. 12, págs. 1334-1338,

AR Pucci, L. Griffin y E. Cafarelli (2006) "Tasas máximas de activación de unidades motoras durante el entrenamiento de resistencia isométrica en hombres" , Fisiología Experimental . Vol. 91, no. 1, págs. 171-178.

TJ Dartnall, NC Rogasch, MA Nordstrom y JG Semmler (2009). El daño muscular excéntrico tiene efectos variables sobre los umbrales de reclutamiento de unidades motoras y los patrones de descarga en los músculos flexores del codo", Journal of Neurophysiology , vol. 102, no. 1, págs. 413–423,

TW Kaminski, CV Wabbersen y RM Murphy (1998). Entrenamiento de fuerza concéntrico versus excéntrico mejorado de los isquiotibiales: implicaciones clínicas", Journal of Athletic Training , vol. 33, no. 3, págs. 216-221.

Nardone, C. Romano y M. Schieppati (1989). Reclutamiento selectivo de unidades motoras humanas de alto umbral durante el alargamiento isotónico voluntario de los músculos activos", The Journal of Physiology , vol. 409, págs. 451–471,

DG Behm y DG Sale (1993). La velocidad de movimiento intencionada más que la real determina la respuesta de entrenamiento específica de la velocidad”, Journal of Applied Physiology , vol. 74, no. 1, págs. 359–368.

Descargas

Publicado

enero 31, 2022 — Actualizado el julio 1, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.