Inclusión e integración educativa con población migrante Experiencias de investigación con niñez venezolana en Colombia

Palabras clave:

Inclusión, Diversidad, Integración, Educación, Aprendizaje, Experiencias

Sinopsis

Según el Informe de las Migraciones en el Mundo de la Organización Internacional para las Migraciones (McAuliffe y Triandafyllidou, 2022), en 2020 había 281 millones de migrantes en el mundo. En los últimos 15 años, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe ha pasado de 7 a 15 millones. De acuerdo con UNICEF (2023), el 15% de la población migrante global son niños, niñas y adolescentes (NNA), y el 25% de ellos se encuentran en Latinoamérica. Siete países receptores concentran un tercio de los NNA migrantes del mundo: Estados Unidos- con 3.3 millones de NNA-, Arabia Saudita- con 2.3 millones-, Jordania- que tiene 1.6 millones-, Emiratos Árabes Unidos y Türkiye- cada uno con 1.3 millones-, Irán- con 1.2 millones- y finalmente, Alemania con 1.1 millones (IDAC, 2024). En la Unión Europea, 6.6 millones de niños no tienen la nacionalidad del país donde residen (Parlamento Europeo, año 2023).

Todos los NNA migrantes requieren una protección particular en el país de acogida (Oficina del Representante Especial del Secretario General de la ONU sobre la Violencia contra la Niñez, 2024). Aunque en contextos como el de la Unión Europea se les considera población vulnerable y cuentan con mecanismos legales de protección (Consejo de Europa y FRA, 2023), los NNA extracomunitarios están expuestos a situaciones de vulnerabilidad que no enfrentan los niños, niñas y adolescentes europeos (IDAC, 2024).

Los NNA migrantes internacionales deben enfrentarse en la sociedad de acogida a múltiples retos como aprender una nueva una cultura, y algunas veces a aprender un nuevo idioma, afrontar situaciones de traumas y estrés, discriminación (Arun, Bailey y Szymczyk, 2021), dificultad de acceso a servicios básicos (Metu, 2014) entre muchos otros retos.

Los NNA migrantes experimentan mayores tasas de deserción escolar y menores tasas de acceso a la educación superior que aquellos nacidos en los países donde residen (Parlamento Europeo, 2023). Incluso en el contexto de aquellos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- OCDE (2023)- con mayor renta que México y Colombia-los NNA migrantes o hijos de migrantes experimentan con mayor frecuencia problemas con su desempeño escolar que aquellos nacidos en el país de padres que no son inmigrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arun, S., Bailey, G. y Szymczyk, A. (2021). Child Migrants 'Integrating': What Do We Know So Far? En Sedmak, M., Hernández-Hernández, F., Sancho-Gil, J. M., & Gornik, B. (Eds.). Migrant Children's Integration and Education in Europe: Approaches, Methodologies and Policies (39-60). Octaedro.

Consejo de Europa y European Agency for Fundamental Rights (2023). Children in migration: fundamental rights at European borders.

DANE. (2023). Pulso de la migración: Información quinta ronda (marzo a abril de 2023). Disponible en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EPM/pre-EPM-Ronda5-jul23.pdf

Department of Health & Human Services of the United States (2024). Unaccompanied Children (UC) Program. Disponible https://www.hhs.gov/sites/default/files/uac-program-fact-sheet.pdf en Dixon, J. (2016). Opportunities and Challenges: Supporting journeys into education and employment for young people leaving care in England. Revista Española de Pedagogía, 263, 13-29.

Huddleston, T. y Wolffhardt, A. (2016). Back to School: Responding to the Needs of Newcomer Refugee Youth. Brussels: Migration Policy Group. Disponible en www.sirius-migrationeducation.org/wp-content/uploads/2018/10/2017-3-MPG-Back-to-School-Responding-tothe-needs-of-newcomer-refugee-youth.pdf

IDAC (2023). Data and Statistics for Children on the Move Essential sources and good practices. United Nations Children's Fund, New York, 2023.

IDAC (2024). 9 Facts about Children on the Move. United Nations Children's Fund, New York, 2024. Disponible en https://www.oecd.org/els/mig/9-Facts-about-Children-on-the-Move-International-Data-Alliance-for-Children-on-the-Move-IDAC-2024.pdf

Ince Beqo, G., Roussakis, Y., & Sergl, V. (2024). School integration of refugee minors: An analysis of the barriers to education quality and continuity in Italian and Greek school systems. Europa 6(2), 81-106. Disponible enhttps://www.researchgate.net/publication/377223503_School_integr ation_of_refugee_minors_An_analysis_of_the_barriers_to_educatio n_quality_and_continuity_in_Italian_and_Greek_school_systems#fu IITextFileContent

Lunga, W.; Bislimi, F.; Momani, F.; Nouns, I. y Sobane, K. (2018). Barriers to access to education for migrant children. Disponible en https://www.g20-insights.org/policy_briefs/barriers-to-access-to-education-for-migrant-children.

McAuliffe, M. y A. Triandafyllidou (eds.). (2021). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ginebra.

Metu, U. (2014). Challenges and Opportunities for Including EU Migrani Pupils in English Educational System. Unpublished thesis, Sheffielc Hallam University.

Migración Colombia (2024). Informe de Migrantes Venezolanas(os) er Colombia. Corte al 31 de enero de 2024. Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3).

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022a). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al casc migratorio venezolano. Nota Técnica. Bogotá: MEN. Disponible er https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_33.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022b). Deserción escolar er Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. Nota Técnica. Bogotá: MEN. Disponible er https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Murphy, M. (2021). Investigating Academic Pressures on the Children o Immigrants. In BSU Honors Program Theses and Projects. Item 486. Disponible en https://vc.bridgew.edu/honors_proj/486

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE (2023) Indicadores de integración migrante.

Oficina del Representante Especial del secretario general de la ONU sobre la violencia contra la niñez (2024). CHILDREN ON THE MOVE. They have rights, and their rights move with them. Disponible er https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren. un.org/files/documents/reports_hrc/2024/cfv/children-on-the-move-hrc-2024-report-cfv-english.pdf

ΟΙΜ (2024). Global Appeal 2024. IOM: Geneva. Disponible er https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbd1486/files/appeals/iom-global-appeal-2024_final.pdf

Parlamento Europeo (2023). Integration of migrant children. Europear Parliamentary Research Service. Disponible er https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2023/754601 /EPRS_BRI(2023)754601_EN.pdf

Portes, A. y Rumbaut, R (2003). Codebook: Children of Immigrants Longitudinal Study (CILS): Data Archive: The Association of Religior Data Archives.

Rumbaut, R (2020). Turning points in transition to adulthood: Determinants of educational attainment, incarceration, and early childbearing among children of immigrants. Ethnic and Racial Studies 28(6), 1041-1086.

R4V. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos. (2024). Plataforma de brechas de NNA refugiados ymigrantes venezolanos estudiantes en Colombia. Disponible en https://lookerstudio.google.com/u/0/reporting/5fa3d58e-e6b0-462a-ad67-0e79d1013613/page/P08RD?s=uF2waPloT7U

R4V (Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes Venezolanos). (2021). Atención educativa de los niños, niñas, adolescentes y adultos migrantes venezolana en Colombia y análisis de brechas: Documento de identificación. Disponible en https://reliefweb.int/report/colombia/atenci-n-educativa-de-los-ni-os-ni-adolescentes-y-adultos-migrantes-venezolana-en UNICEF (2023). El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe. Una región como ninguna otra. Disponible en https://n9.cl/u7zf8

UNICEF (2016). Uprooted THE GROWING CRISIS FOR REFUGEE AND MIGRANT CHILDREN. Disponible http://www.unicef.org/publications/index_92710.html en

Young, J.; Binford, W.; García, M; Greenbaum, J. (2024). Health Risks of Unaccompanied Immigrant Children in Federal Custody and in US Communities. Am J Public Health 114(3): 340-346.

Aliaga, F., Olmos, A., De la Rosa, L., Rodríguez, C., Montoya, L (2024a). Integración social en Colombia desde las voces de estudiantes migrantes venezolanos. REMIE. Multidisciplinary Journal of Educational Research, http://dx.doi.org/10.17583/remie. 10398 14(1), 39-58

Aliaga, F., Flórez, A., Triana, M., Arévalo, H., Rojas, N., Olmos, A., Martínez, J., Abril, A., Ospina, V., Rodríguez, C. (2024b). La escuela nuestro lugar en el mundo. Bogotá: World Vision. ISBN 978-958-52735-7-3

Aliaga, F., De la Rosa, L., Baracaldo, V., y Romero, L. (2022). Dificultades y desafíos de integración de los estudiantes venezolanos en Colombia desde la voz de los docentes. Foro de Educación 20 (2). https://doi.org/10.14516/fde.1006

Aliaga, F., De la Rosa, L., Montoya, L., Rincón, L, Rodríguez, C., Baracaldo, P., Pinto, L., Romero, L., Díaz, F., Ramírez, D., Figueroa, G., Castillo, L., Ramirez, L., Suárez, D., González, Y., Diz, J. (2020). ¡SEAMOS PANACEROS! Caminos para la convivencia pacífica entre estudiantes colombianos y venezolanos. PuntoAparte Ediciones.

Aliaga, F. (2020). Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: comprensión, adaptación e inclusión. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 224-245. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/134

Banks, J.A., 1986. Multicultural Education: development, paradigms and goals (12-28). En J.A. Banks y J. Linch (Eds.), Multicultural Education in Western Societies. Londres: Holt, Rinehart and Winston.

Besalú I Costa, X. (2001). Diversidad Cultural y Educación. Síntesis.

Diz-Casal, J., Aliaga, F. y Álvarez, M. (2024). Violencia y exclusión en contextos educativos, claves para la "integración" de lo no normativo. En Martínez-Otero, V. y Cayón, J. (Dirs.). Intervención con población vulnerable a la violencia y la exclusión. Dykinson.

Diz-Casal, J., Rodríguez, V. y Peña, B. (2021). Conflito migratorio España-Marrocos 2021 por mor da poboación migrante: ¿cómo botarlle unha ollada a "odourado" dende o framing e o imaxinario? En Solano, M., Ojeda, C. y Serrano, J. F. Coords. Investigación, innovación y transferencia de la estructura al fondo desde el punto de vista de la Academia. (pp. 43-59) Dykinson.

Diz-Casal, J., Aliaga, F. y Buenaño, D. A. (2020). La inclusión vista desde el profesorado, el grupo de pares y la experiencia de las actrices principales. En Leiva, J. y Matas, A. Investigación y experiencias de innovación pedagógica inclusiva en una sociedad intercultural y en red. Dykinson.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidady educación: una aproximación antropológica. EUG-CIESAS.

Dietz, G. (2007). Integración (192-196). En A. Barañano, J.L. García, M. Cátedra y J. Devillard (Coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización. Madrid: Editorial Complutense.

Dietz, G. (2018). Interculturality. En H. Callan (Ed.), The international encyclopaedia of anthropology (pp. 1-19). John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea1629

Favell, A. (2014). Immigration, Integration and Mobility: New Agendas in Migration Studies. ECPR Press, pp

García, F.J., Pulido, R. y Montes, A. (1993). La educación multicultural y el concepto de cultura una visión desde la antropología social y cultural. Revista de Educación, 302, 83-110.

García-Castaño, F. J., Rubio-Gómez, M. y Soto-Páez, M. L. (2007). "Integración educativa", en Asunción Barañano y otros (coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización, Editorial Complutense: 203.

Gibson, M.A., 1984. Approaches to multicultural education in the United Stated: some concepts and assumptions. Anthropology and Education Quarterly, N° 15, Vol. 1, pp. 94-119.

Gil, S. y Yufra, L. (2018). La integración en el campo de las migraciones. Notas sobre el contexto europeo. Temas de Antropología y Migración, 10, 86-93.

Gutiérrez, J. D, Morcillo, V. y Diz-Casal, J. (2018). Repensando el Currículum una visión integrada: "El Humanities Currirulum Project" para una escuela democrática. International Journal of New Education, 1(1), 78-96.

Gutiérrez, J. D., Morcillo, V., & Diz, J. (2019). Elementos que favorecen otra educación desde la gramática del cambio educativo. International Journal of New Education (IJNE), (1), 77-96.

Muñoz-Sedaño, A. (2001). Enfoques y modelos de educación multicultural e intercultural. Hacia una educación Intercultural: Enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106.

Olmos Alcaraz, A. (2009). La población inmigrante extranjera y la construcción de la diferencia. Discursos de alteridad en el sistema educativo andaluz. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.

Olmos Alcaraz, A. & Lastres Aguilar, N. (2022). Desgranando la integración educativa: las políticas de atención al alumnado migrante en España a partir de dos estudios de caso (ATAL y EBE). Social and Education History, 11(3), 201-227 http://doi.org/10.17583/hse. 10272

Qvortrup, A., & Qvortrup, L. (2018). Inclusion: Dimensions of inclusion in education. International journal of inclusive education, 22(7), 803-817.

Ramón-Valderrama, J. A. y Diz-Casal, J. (2023). Una mirada hacia la educación inclusiva en el Caquetá. MLS-Educational Research, 7(2), 10.29314/mlser.v7i2.1479.

Regil, M. D. (2001). Integración educativa de los inmigrantes procedentes de países islámicos. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Romero, R., Reyes, M. E., Inciarte R., N., & González, O. (2011). Elementos teóricos-conceptuales en la integración educativa de personas con discapacidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(1), 11-35.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Sinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma. Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14.

Sleeter, C.E., y Grant, C.A., 1988. Making choices for multicultural education. Five approaches to race, class and gender. Nueva York: Macmillan P.C.

UNESCO. (1994) Declaración de salamanca marco de acción para las necesidades educativas especiales. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, UNESCO.

Wieviorka, M. (2014). A critique of integration. Identities, 21(6), 633-641.

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2021). Global Trends: Forced Displacement https://www.unhcr.org/media/global-trends-forced-displacement-2020 2020.

Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2022). Somos Panas Colombia ACNUR. Somos Panas Colombia. Recuperado de https://somospanascolombia.com/

Ager, A., & Strang, A. (2008). Understanding integration: A conceptual framework. Journal of refugee studies, 21(2), 166-191.

Ágreda Montoro, M., Alonso García, S., & Rodríguez García, A. (2016). El concepto de diversidad entendido por los futuros docentes. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 5, 9-17

Aliaga, F., De la Rosa, L., Montoya, L., Rincón, L, Rodríguez, C., Baracaldo, P., Pinto, L., Romero, L., Díaz, F., Ramírez, D., Figueroa, G., Castillo, L., Ramírez, L., Suárez, D., González, Y., y Diz, J. (2020) Seamos panarceros. Caminos para la convivencia pacífica entre estudiantes colombianos y venezolanos. Bogotá: Puntoaparte Ediciones.

Amnesty International. (2022). Refugees, Asylum-seekers and Migrants. Recuperado de https://www.amnesty.org/en/what-we-do/refugees-asylum-seekers-and-migrants/

Antoninis, M., April, D., Barakat, B. et al. All means all: An introduction to the 2020 Global Education Monitoring Report on inclusion. Prospects 49, 103-109 (2020). https://doi.org/10.1007/s11125-020-09505-x

Barbieri, N. G., Ramírez Gallegos, J., Ospina Grajales, M. D. P., Cardoso Campos, B. P., & Polo Alvis, S. (2020). Respuestas de los países del pacífico suramericano ante la migración venezolana: estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú. Diálogo andino, (63), 219-233.

Battisti, M., Giesing, Y., & Laurentsyeva, N. (2019). Can job search assistance improve the labour market integration of refugees? Evidence from a field experiment. Labour Economics, 61, 101745.

Bloemraad, I., & Sheares, A. (2017). Understanding membership in a world of global migration: (How) does citizenship matter?. International Migration Review, 51(4), 823-867.

Bryman, A. (2012). Social Research Methods (4th ed.). Oxford University Press, USA.

Caarls, K., Cebotari, V., Karamperidou, D., Alban Conto, M. C., Zapata, J., & Zhou, R. Y. (2021). Lifting Barriers to Education During and After COVID-19: Improving education outcomes for migrant and refugee children in Latin America and the Caribbean.

Carroll, H., Luzes, M., Freier, L. F., & Bird, M. D. (2020). The migration journey and mental health: evidence from Venezuelan forced migration. SSM-population health, 10.

Connell, R. (2012). Just education. Journal of Education Policy, 27(5), 681-683.

Espinel, Z., Chaskel, R., Berg, R. C., Florez, H. J., Gaviria, S. L., Bernal, O., ... & Shultz, J. M. (2020). Venezuelan migrants in Colombia: COVID-19 and mental health. The Lancet Psychiatry, 7(8), 653-655.

Espinoza, M. V. (2020). Lessons from Refugees: Research Ethics in the Context of Resettlement in South America. Migration and Society, 3(1), 247-253.

Fazel, M., & Stein, A. (2002). The mental health of refugee children. Archives of disease in childhood, 87(5), 366-370.

Fox, A., Baker, S., Charitonos, K., Jack, V., & Moser-Mercer, B. (2020). Ethics-in-practice in fragile contexts: Research in education for displaced persons, refugees and asylum seekers. British Educational Research Journal, 46(4), 829-847.

Great Schools Partnership. (2014, 10 de marzo). Access. The Glossary of Education Reform. https://www.edglossary.org/access/Recuperado de

Hagen-Zanker, J., Ulrichs, M., & Holmes, R. (2018). What are the effects of cash transfers for refugees in the context of protracted displacement? Findings from Jordan. International Social Security Review, 71(2), 57-77.

Hatoss, A., & Huijser, H. (2010). Gendered barriers to educational opportunities: Resettlement of Sudanese refugees in Australia. Gender and Education, 22(2), 147-160.

Hynie, M. (2018). Refugee integration: Research and policy. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 24(3), 265.

Kaukko, M., Dunwoodie, K., & Riggs, E. (2017). Rethinking the ethical and methodological dimensions of research with refugee children. ZEP: Zeitschrift für internationale Bildungsforschung und Entwicklungspädagogik, 40(1), 16-21.

Khuu, T. V., & Bean, F. D. (2021). Refugee Status, Settlement Assistance, and the Educational Integration of Migrants' Children in the United States. International Migration Review, 01979183211057837.

Korac, M. (2003). Integration and how we facilitate it. A comparative study of the settlement experiences of refugees in Italy and the Netherlands. Sociology, 37(1), 51-68. Ministerio del Trabajo. (2023, 17 de mayo). Mercado Laboral de la Población Migrante: Abril del 2022 -Marzo del 2023. Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral. https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/sampl-repo/api/core/bitstreams/5229be3e-472e-41e0-964d-0e2e60f16c4e/content

Morey, N. C., & Luthans, F. (1984). An emic perspective and ethnoscience methods for organizational research. Academy of Management Review, 9(1), 27-36.

Namen, O., Prem, M., Rozo, S., & Vargas, J. F. (2019). Effects of Venezuelan migration on education outcomes in Colombia. Research Proposals Inter-American Bank of Development.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Términos fundamentales sobre migración. IOM. Recuperado de https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion

Prats, J., Deusdad, B., & Cabre, J. (2017). School xenophobia and interethnic relationships among secondary level pupils in Spain. Education as Change, 21(1), 95-112.

Ribas, C. V. (2017). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Recuperado de Investigación y Análisis: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

Roth, B. (2019). Exploring the local organizational response to Venezuelan migrants in Colombia. JUSTRAC, Research Report, 1-49.

Secretaría de Educación del Distrito (SED) & Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2020, septiembre). Barreras y acciones afirmativas para la atención educativa a migrantes -Documento de comparación internacional.

Selee, A., & Bolter, J. (2021). Colombia's open-door policy: An innovative approach to displacement? International Migration.

Steinhardt, M. F. (2018). The impact of xenophobic violence on the integration of immigrants. Disponible en SSRN 3249895.

Summers, K., Crist, J., & Streitwieser, B. (2022). Education as an Opportunity for Integration: Assessing Colombia, Peru, and Chile's Educational Responses to the Venezuelan Migration Crisis. Journal on Migration and Human Security, 23315024221085189

Teachmint. (2021, 11 de enero). Enrollment. Recuperado de https://www.teachmint.com/glossary/e/enrollment/

Thomas, N., & O'Kane, C. (1998). The ethics of participatory research with children. Children & society, 12(5), 336-348.

Turner, E. O., & Mangual Figueroa, A. (2019). Immigration policy and education in lived reality: A framework for researchers and educators. Educational Researcher, 48(8), 549-557.

Valenta, M., & Bunar, N. (2010). State assisted integration: Refugee integration policies in Scandinavian welfare states: The Swedish and Norwegian experience. Journal of refugee studies, 23(4), 463-483.

Yoshikawa, H., & Kalil, A. (2011). The effects of parental undocumented status on the developmental contexts of young children in immigrant families. Child Development Perspectives, 5(4), 291-297.

Zambrano-Barragán, P., Hernández, S. R., Freier, L. F., Luzes, M., Sobczyk, R., Rodríguez, A., & Beach, C. (2021). The impact of COVID-19 on Venezuelan migrants' access to health: A qualitative study in Colombian and Peruvian cities. Journal of Migration and Health, 3, 100029.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Atención educativa población migrante proveniente de Venezuela. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_matriculas/sites/defau It/files/inline-En: files/BOLETIN%20ATENCION%20EDUCATIVA%20MIGRANTES %20BOGOTA%20Julio%209.pdf

Alcázar, L., y Balarin, M. (2021). El derecho a estudiar. Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano. Lima: UNICEF.

Arias, A. (2020). Venezolanos en territorio colombiano: estatus, conceptos y consecuencias jurídicas según el derecho internacional de derechos humanos. En: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17098/AnaC arolina_AriasArcila_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Baena, N., y Cardona, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/675 En:

Barragán, A., y Rodríguez, Y. (2019). Experiencias de niños y niñas migrantes de Venezuela en las aulas de primera infancia en Bogotá. En: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43627/TESIS%20EXPERIENCIAS%20DE%20NI%C3%91OS%20Y%20 NI%C3%91AS%20MIGRANTES%20DE%20VENEZUELA%20EN %20LAS%20AULAS%20DE%20PRIMERA%20INFANCIA%20EN %20BOGOTA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco, A., Ríos, L., y Dueñez. I. (2020). La convivencia escolar en la experiencia migratoria de niños venezolanos. En: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18131/3/202 0_convivencia_escolar.pdf

Cabrera, I., González, A., Lawrence, T., Daly, J., y Daly, A. (2021). Xenofobia hacia personas venezolanas: manifestaciones en cinco ciudades colombianas. En: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17330.p

Calero, A. (2016). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. https://www.redalyc.org/pdf/1710/171046557010.pdf En:

Cancillería. (2019). #HazteVisible, el llamado de la Cancillería para visibilizar a los colombianos que han retornado del exterior. En: https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/haztevisible-llamado-cancilleria-visibilizar-colombianos-han-retornado-exterior

Carrasco, I., y Suárez, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43947/1/S180 0526_es.pdf

Castiblanco, D. (2019). Sintomatología depresiva en niños migrantes venezolanos entre los 7 y 12 años. En: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1394/04 %20Trabajo%20Final%20Dian

Defensoría del Pueblo. (2020). Niñez y adolescencia refugiada y migrante. Defensoría delegada para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor (Boletín 6). En: https://www.defensoria.gov.co/es/delegadas/1/

Dirección de Cobertura. (2021). Respuesta a solicitud de información sobre estudiantes migrantes. SDQS 1677812021.

Durán, E., y Parada, M. (2018). Obligaciones del Estado respecto a la educación de los niños y niñas migrantes irregulares en el territorio nacional. En: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11713/PA PER%20DURAN%20PARADA%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllo wed=y

Fernández, G., y Beheran, M. (2017). Migraciones e interculturalidad. En: https://publications.iom.int/es/system/files/pdf/guia_migraciones.p df

Fernández, L. (2020). Reflexiones en torno a la integración de niños, niñas y adolescentes, migrantes venezolanos en el municipio de 2020. Cumbitara En: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31573

Foro Regional de Políticas Educativas. (2020). Inclusión de migrantes venezolanos en el Sistema Educativo Colombiano. En: https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/activida des/2020-11/Presentaci%C3%B3n%20-%20Milena%20Montoya.pdf

Fundación Konrad Adenauer y Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. (2018). Retos y oportunidades de la movilidad humana venezolana en la construcción de una política migratoria colombiana. https://www.kas.de/documents/287914/287963/Retos+y+oportuni dades+de+la+movilidad+humana+venezolana+en+la+construcci %C3%B3n+de+una+pol%C3%ADtica+migratoria+colombiana.pdf/bcee4a33-9677-4405-bc16-b10dc4565937 En:

García, K. (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: Diversidad cultural y retos educativos En: https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871005/4677518710 05.pdf

GIFMM. (2021). Atención educativa de los niños, niñas, adolescentes y adultos migrantes venezolanos en Colombia y análisis de brechas: identificación. documento de https://www.r4v.info/sites/default/files/2022-En: 03/An%C3%A1lisis%20de%20brechas%20documento%20de%20 identificaci%C3%B3n.pdf

Guerrero, A. (2016). Las actividades extraescolares y la innovación pedagógica como propiedades de la innovación escolar y su incidencia en el aprendizaje escolar. Estudio de casos. Universidad Complutense de Madrid

ICBF. (2020). Estrategia Niñez Migrante 2020. Diapositivas

ICBF. (2020). Orientaciones para la atención integral de niños, niñas y adolescentes migrante. En:https://www.icbf.gov.co/system/files/cartilla_rutas_de_atencion_ag entes_del_sistema.pdf

Informe NIÑEZ YA. (2021). La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. En: https://ninezya.org/la-pandemia-tiene-en-crisis-los-derechos-de-la-ninez/

Iniciativa Social para América Latina y el Caribe. (2020). Encuentro iniciativa social de América latina y el caribe (ALC): propuestas para una respuesta integral a la población refugiada y migrante afectada por la pandemia.

Marín, E. (2020). Caracterización de las condiciones de ingreso de niños y niñas migrantes venezolanos a un centro de protección de Bogotá con inobservancia, amenaza o vulneración de derechos entre 2016 -2019. En: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34399/ema ringarc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Migración Colombia. (2021, 29 de enero). Colombia termina el 2020 con un 2.35% menos de migrantes venezolanos en su territorio. En: https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/colombia-termina-el-2020-con-un-2-35-menos-de-migrantes-venezolanos-en-su-territorio

Migración Colombia. (2021). Distribución Venezolanos en Colombia corte a de Diciembre. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre En: 31

Moreno, C., Pelacani, G., y Amaya, J. (2020). La apatridia en Colombia: Fragmentos dispersos de una conversación pendiente. En: https://derecho.uniandes.edu.co/sites/default/files/informe-cem-2020.pdf

Moreno, C. (2020). Policy brief. Migración y Educación. Red en movimiento.

OCHA. (2022). GIFMM Bogotá Región REGIÓN. En: https://www.r4v.info/sites/default/files/2023-02/Reporte_situacional_GIFMM_Bogot%C3%A1_y_regi%C3%B3 n_julio_a_septiembre_2022_%282%29.pdf

ΟΕΑ. (2019). "Migraciones y primera infancia en América Latina y el Caribe encrucijadas entre un nuevo escenario regional, la legislación y la intervención http://novedades.iinadmin.com/wp-estatal." En: content/uploads/2020/06/Primera-infancia-y-migraciones.pdf

OIM. (2020). Colombia: DTM focused on refugee and migrants children, on a long stay or street situation, General Report, February 2021. https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-dtm-refugee-and-migrants-children-long-stay-or-street-situation

Ordóñez, J., Ramírez, H., Mendoza, A., Mancera, J., Oyola, W., y Canedo, L. (2019). Población venezolana en la localidad de Usme: caracterización de los migrantes atendidos por la Arquidiócesis de Bogotá. En: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20413/D oc%20de%20trabajo%2001.pdf?sequence=10

Proyecto Migración Venezuela. (2021). Encuesta de calidad de vida e integración de los migrantes Venezolanos en Colombia. https://migravenezuela.com/web/articulo/encuesta-de-calidad-de-vida-e-integracion-de-los-migrantes-venezolanos-en-colombia/2563

Rincón, D. (2019). El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos desde la perspectiva de los derechos humanos. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24020 En:

Rodríguez, C., López, S., y Barrera, A. (2022). Inclusión educativa en pandemia: interseccionalidad y situación de menores venezolanos en Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/rics/v20n2/2027-7679-rlcs-20-02-246.pdf

RMNA. (2022). Análisis de necesidades de refugiados y migrantes. En: https://www.r4v.info/es/document/rmna-2022-analisis-de-necesidades-de-refugiados-y-migrantes

Ruiz, L., y Rodríguez, D. (2020). Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones desafíos. https://www.hhri.org/es/publication/percepcion-de-las-En:necesidades-en-salud-mental-de-poblacion-migrante-venezolana-en-13-departamentos-de-colombia/ En:

Save the Children. (2020). Niñas en movilidad en Venezuela y Colombia https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-10/SC_Ni%C3%B1as_en_Movilidad_Venezuela.pdf

Save the Children. (2019). Crisis migratoria regional de Venezuela: ¿quiénes son los niños y las niñas en mayor riesgo? En: https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/fil es/resources/STC_Venezuela%20FINAL%20web%20ESP%2029 0719ultimaaprobada.pdf

Secretaría Distrital De Integración Social. (2019). Atención a la población migrante. En: https://gfmd.org/files/documents/presentation_by_migracion_colo mbia_colombia.pdf

Semana. (2022). Cuántos venezolanos hay en Colombia, dónde están, y más datos sobre la migración desde el vecino país. https://www.semana.com/nacion/articulo/cuantos-venezolanos-hay-en-colombia-donde-estan-y-mas-datos-sobre-la-migracion-desde-el-vecino-pais/202232/

Sesame Workshop. (2020). Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. data2.unhcr.org/en/documents/download/76735 En:

SIMAT. (2021). Matrícula del sector oficial y no oficial de estudiantes Venezolanos. Año 2020. Respuesta _ SDQS_544912021.

Tonucci, F. (2020). Educación en pandemia: las preguntas que nos quedan. TEDxCordoba. https://www.youtube.com/watch?v=TBAnukTkIGI En:

UNICEF. (2021). Buenas prácticas de inclusión educativa de personas migrantes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378627 En:

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2021). Resolución No. DE 2021. Por la cual se implementa el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos adoptado por medio del Decreto 216 de 2021.

Zapata, R. (2021). A Multi-scale Approach to Interculturalism: From Globalised Politics to Localised Policy and Practice. En: https://link.springer.com/article/10.1007/s12134-021-00846-w

Banco de la República. (s.f). Migración desde Venezuela en Colombia: caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. https://www.banrep.gov.co/es/migracion-venezuela-colombia-caracterizacion-del-fenomeno-y-analisis-efectos-macroeconomicos#_ftn1

Bossaert, G., Colpin, H., Jan Pijl, S., & Petry, K. (2013) Truly included? A literature study focusing on the social dimension of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education. 17:1, 60-79. DOI: 10.1080/13603116.2011.580464

Castillo, D., Santa-Cruz, E., & Vega, A. (2018). Estudiantes Migrantes en Escuelas Públicas Chilenas. Calidad En La Educación, 49, 18-49.

Chuca, A. (2011). El reconocimiento como definición de lo humano en Axel Honneth. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-034/767.pdf

Diz, J. Aliaga, F. y Apolo, D. (2020). La inclusión vista desde el profesorado, el grupo de pares y la experiencia de las actrices principales. Investigación y experiencias de innovación pedagógica inclusiva en una sociedad intercultural y en red. Madrid: DYKINSON, S.L. (pp. 55-65).

Dunphy. E. (2012). Children's participation rights in early childhood education and care: the case of early literacy learning and pedagogy. International Journal of Early Years Education. 20 (3): 290-299. https://doi.org/10.1080/09669760.2012.716700

Dueñas, L. (2010). Educación Inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21 (2): 358-366. Doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785016

Edwards, S. (2015). Active Learning in the Middle Grades. Middle School Journal. 46 (5): 26-32. https://www-tandfonline-com.ez.unisabana.edu.co/doi/pdf/10.1080/00940771.2015.11 461922?needAccess=trueGrupo Interagencial Sobre Flujos Migratorios Mixtos. (2020). Infografía de Refugiados y Migrantes Venezolanos. GIFMM Bogotá y Región.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw Hill Interamericana. https://migralt.files.wordpress.com/2016/02/hernc3a1ndez-roberto-fernc3a1ndez-carlos-y-baptista-marc3ada-metodologia-de-la-investigacion-5ta-edicion.pdf

Hanna, H. (2020). Crossing the border from 'migrant' to 'expert': exploring migrant learners' perspectives on inclusion in a primary school in England. Children's Geographies. 18:5, 544-556. DOI: 10.1080/14733285.2018.154869

Hilt, L. T. (2015). Included as Excluded and Excluded as Included: Minority Language Pupils in Norwegian Inclusion Policy [Incluidos como excluidos y excluidos como incluidos: alumnos de lenguas minoritarias en la política de inclusión noruega]. International Journal of Inclusive Education. 19 (2): 165-182. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13603116.2014. 908966

Jurado, P., & Ramírez, A. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de migración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art7.pdf

Keles, S., Munthe, E., & Ruud, E. (2021). A systematic review of interventions promoting social inclusion of immigrant and ethnic minority preschool children. International Journal of Inclusive Education, DOI: 10.1080/13603116.2021.1979670

Kesik, F., & Beycioglu, K. (2022). Turkish education policies and practices: inclusive or exclusionary? International Journal of Inclusive Education. DOI: 10.1080/13603116.2022.2058625

Koutsouris, G., Anglin-Jaffe, H., & Stentiford, L. (2020). HOW WELL DO WE UNDERSTAND SOCIAL INCLUSION IN EDUCATION? British Journal of Educational Studies. 68(2), 179-196. https://doi.org/10.1080/00071005.2019.1658861Mancera, S., Bolívar, L., Angel, V. (2020). Acceso, promoción y permanencia de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano Avances, retos recomendaciones. (Documentos 55). Bogotá: Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/05/Acceso-pormocion-y-permanencia-de-ninos-migrantes-en-el-sistema-educativo.pdf

Marc, E., & Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones PAIDOS. http://e-biblio.univ-mosta.dz/bitstream/handle/123456789/10242/Marc_Picard_li nguistica.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos Política de educación superior https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-357277_recurso_0.pdf inclusiva.

Ministerio de Educación Nacional y Migración Colombia. (abril 10, 2018). Circular 016. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-368675_recurso_1.pdf colombianosS.

Ministerio de Educación Nacional. (2020). La Opinión: Una educación inclusiva para los niños migrantes venezolanos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Especiale s-Prensa/402487:La-Opinion-Una-educacion-inclusiva-para-los-ninos-migrantes-venezolanos

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Estrategia del sistema educativo colombiano para la atención de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso migratorio venezolano. Nota Técnica. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_33.pdf

Mondaca, C., Muñoz, W., Gajardo, Y., & Gairín, J. (2018). Estrategias y prácticas de inclusión de estudiantes migrantes en las escuelas de Arica y Parinacota, frontera norte de Chile /Strategies and inclusion practices of migrant students in Arica and Parinacota schools, northern border of Chile. Estudios Atacameños, 57, 181. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción Sobre Necesidades Educativas Especiales. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Intern acionales/3Declaracion Salamanca.pdf

Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. (2022). Monitoreo de flujos de refugiados y migrantes nacionales venezolanos. Programa de Emergencia y Estabilización.

Pečenković, V,. & Delić, N. (2022). Inclusion of Migrant and Refugee Children in the Education System: Exploring and Overcoming Language and Social Boundaries in the Una-Sana Canton, Bosnia and Herzegovina. Journal of Borderlands Studies. DOI: 10.1080/08865655.2022.2104339

Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2022). Plan de Respuesta a Refugiados Migrantes (RMRP). https://www.r4v.info/es/document/rmrp-2022-resumen-regional

Presidencia de la República de Colombia. (Marzo 01, 2021). Decreto 216 de 2021. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo el Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRE TO%20216%20DEL%201%20DE%20MARZO%20DE%2020 21.pdf

Qvortrup, A., y Qvortrup, L. (2017). Inclusion: Dimensions of inclusion in education [Inclusión: Dimensiones de la inclusión en la educación]. International Journal of Inclusive Education. Doi: https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412506

Salas, N., Kong, F., & Gazmuri, R. (2017). La Investigación Socio Territorial: Una Propuesta para Comprender los Procesos de Inclusión de los Migrantes en las Escuelas / Socio-territorial Research: A Proposal to Understand the Processes of Inclusion of Migrants in Schools. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 73-91.

Secretaría de Educación de Facatativá. (2022). Matrículas de NNA-VM de instituciones educativas públicas del municipio de Facatativá

Sosa, J., Colino, C., Pino, E., Zingoni, J., Sotelo, E., Landaverde, M., Desarrollo Institucional de la Vida Pública, Centro de Estudios de Gobierno y Administración Pública & Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. (2006). Estudio Introductorio En J. Sosa (Ed.), Política pública y participación social: visiones alternativas. (I-XIV). Cruzado Asociados.https://www.researchgate.net/profile/Jose-De-Jesus-y

SosaLopez/publication/299404388_Public_policiy_and_social _participation_alternative_visions_Spanish_Politica_publica_ y_participacion_social/links/56f4249008ae38d7109f66f9/Publi c-policiy-and-social-participation-alternative-visions-Spanish-Politica-publica-y-participacion-social.pdf

Syrjämäki, M., Sajaniemi, N., Suhonen, E., Alijoki, A & Nislin, M. (2016). Enhancing peer interaction: an aspect of a high-quality learning environment in Finnish early childhood special education. [Potenciar la interacción entre iguales: un aspecto del entorno de aprendizaje de alta calidad en la educaciónespecial de la primera infancia finlandesa]. European Journal of Special Needs Education. 32 (3): 377-390. https://www-tandfonline-com.ez.unisabana.edu.co/doi/full/10.1080/08856257.2016.12 40342

Tawodzera, M., & Themane, M. (2021). Experiences of teachers and learners who are left-behind in Zimbabwe by emigrating parents: an inclusive education perspective. International Journal of Inclusive Education. DOI: 10.1080/13603116.2021.1991486

Walker J. (2020). School-aged syrian refugees resettling in Canada: Mitigating the effect of premigration trauma and post-migraion discrimination on Academic Achievement and Psychological Well-Being. Journal of International.

ACNUR La agencia de la ONU para refugiados. (2017). Turn the tide: Refugee education in crisis. Ginebra Suiza: UNHCR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Obtenido de https://www.unhcr.org/5b852f8e4.pdf

Altamirano, T. (2021). Refugiados Ambientales cambio climático y migración forzada. Lima Perú Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37751.pdf de

Arauj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95 116. Obtenido http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a5.pdf de

Barrios, M. (2019). Entrar, salir o permanecer en deskilling. Un estudio de caso de inmigrantes mexicanas calificadas en el mercado laboral estadounidense. Tijuana: Colegio de la frontera norte. Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2019/08/TESIS-Barrios-de-la-O-Mar%C3%ADa-Ines-DEM.pdf

Castillo, D. (2017). La deslocalización del trabajo y la migración hacia Estados Unidos. La paradoja de la "migración de los puestos". En D. Castillo, N. Baca, & R. Todaro, Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (págs. 57-83). Mexico: CLACSO. Obtenido http://www.jstor.com/stable/j.ctvtxw2p2.6 de

Cazzetta, H. (Julio de 2019). Desafíos para los estudiantes venezolanos en Colombia. Revista de Educación Superior en América Latina. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/1 2188

Cebolla, H. (2014). Inmigración y educación: los problemas tempranos en rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes. Rosario España: UNED. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/arti cle/view/287326/375570

Cebolla, H., & Garrido, L. (2008). Sobre la desventaja educativa de los migrantes. Revista Índice 21-23. Obtenido http://www.revistaindice.com/numero30/p21.pdf de

Dussel, E. (25 de mayo de 1968). Cultura, cultura latinoamericana y cultura nacional. (U. N. Argentina, Ed.) CUYO, 4, 7-40. Recuperado el 5 de noviembre de 2020, https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4237/9-cuyo-1968-tomo-04.pdf

Gadamer, H. (1960). Verdad y método II. Marburgo: Hermeneia. http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf

Garzón Acevedo, L. (2019). La Filosofía Praxial (PME) y la Hermenéutica Activa como herramientas teórico-prácticas para el análisis y la transformación de la educación musical en Colombia (Caso Escuela de Música Universidad Sergio Arboleda). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/112 32/1666/Filosofia%20praxial%20PME%20y%20la%20hermen eutica%20activa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, F. (2002). Polyphonie en Déracinement Majeur. Mentalités Religieuses, Déplacement Forcé et Violence Sociopolitique en Colombie à la Fin du Vingtième Siècle. Toulouse: Universidad de Toulouse. http://www.theses.fr/2002TOU20047

Medina, I. (2018). Migración y crisis civilizatoria: análisis y propuestas. En J. Ceja, Vivir en la encrucijada: crisis civilizatoria dimensiones críticas, perspectivas y alternativas (págs. 95-112). Guadalajara: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucsh-(CLACSO). udg/20200713102544/vivir-en-la-encrucijada-MX-021.pdf

OEI y SED. (2020). Principales barreras de inclusión, acceso y permanencia al sistema educativo de la población de NNAJ venezolanos. Bogotá: OEI.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. Ginebra: ΟΙΜ. https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf

Ortíz, A. (2018). Hacia una interculturalidad decolonial. En A. Ortíz, Decolonialidad de la educación. Emergencia/Urgencia de una pedagogia decolonial (págs. 59-76). Santa Marta: Editorial Unimagdalena. doi:https://doi.org/10.2307/j.ctv1t8c2w.7

Piguet, E., Pécoud, A., & Guchteneire, P. (2011). Migración y Cambio Climático. Revista Comillas, 161-196. Obtenido de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/arti cle/view/1032/878

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Universidad Veracruzana Mexico, 201-249. https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf

Tubino, F. (2004). La impostergable alteridad: del conflicto a la convivencia intercultural. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54115

Agámez , L. (2015). Políticas de integración en el ámbito educativo: Propuestas políticas y expectativas de la población inmigrante. Trabajo final de grado. Universidad de la Rioja- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Aliaga, F. (2020). Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: Comprensión, adaptación e inclusión. Revista Política Globalidad y Ciudadanía, 6 (11), 224-245. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/134

Ander Egg, E. (1999). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio Del Río de la Plata.

Barrios, L. (11 de septiembre de 2018). "Los pies en el suelo". Efecto Cocuyo. https://goo.gl/4jgvhQ

Bean, F. D., Brown, S. K. & Bachmeier, J. D. (2015). "Theoretical Perspectives on Immigrant Integration and Beyond: Introducing Membership Exclusion", in Parents Without Papers: The Progress and Pitfalls of Mexican American Integration, Russell Sage Foundation, pp. 17-44.

Bel Adell, C. (1994). La integración social de los inmigrantes y las organizaciones no gubernamentales (ONGs). Papeles de Geografía, 20, 119-132.

Bustos , R. y Gairín, J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Revista: Calidad en la Educación, (46), 193-220.

Caldentey, D. (2019). Cómo integrar eficazmente a los inmigrantes en tu aula y fomentar la inclusión. Universidad de Internet- UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/como-integrar-eficazmente-a-los-inmigrantes-en-tu-aula-y-fomentar-la-inclusion/

Canales Cerón, M. (2006) (Coord.- editor). El grupo de discusión y el grupo focal. En Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 265-282). LOM ediciones (1era Ed.). Santiago de Chile.

Castles, S., Korac, M., Vasta, E. & Vertovec, S. (2002). Integration: Mapping the Field. Report of a Project carried out by the University of Oxford Centre for Migration and Policy Researchand Refugee Studies Centre, contracted by the Home Office Immigration Research and Statistics Service, Home Office Online Report 28/03.

Chamorro, E. (2020). Experiencias educativas de niños y jóvenes inmigrados paraguayos en las escuelas de Barcelona. En M. Diez y G. Novaro (Coords.) Migración y juventudes. Experiencias educativas y laborales en contextos de movilidad territorial en América Latina. Periplos revista de Pesquisa sobre Migraciones, 04 (01), 350-377.

Chamseddine, M. (2015). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (3), 69-81. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.238841

Child Resilience Alliance y UNICEF Colombia (2020). Impacto del flujo migratorio de NNA venezolanos en el Sistema Educativo Colombiano respuesta actual y recomendaciones. https://data.unhcr.org/es/documents/details/75761

Cigarroa de Aquino, R., Rojas, M., Evangelista, A., y Saldívar, A. (2016). Educación inclusiva y niñez migrante: barreras a la educación de niñez de origen centroamericano en escuelas de Tapachula, Chiapas, México. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 85-104. ISSN: 1697-5200 elSSN: 2172-3427. El Colegio de la Frontera Sur. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/226/24 9

Da Silva Ramos, M., Barreto dos Santos, A., y Gómes, C. (2020). Niñez migrante y procesos de acogida en una escuela de Montevideo. En M. Diez y G. Novaro (Coords.) Migración y juventudes. Experiencias educativas y laborales en contextos de movilidad territorial en América Latina. Periplos revista de Pesquisa sobre Migraciones, 04 (01), 273-288.

De la Torre Díaz, P. (2011). La migración. La Migración vivenciada en el espacio escolar: la experiencia de alumnado extranjero en una escuela pública de Santiago. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (9), https://doi.org/10.25074/07195532.9.443 113-126.

Delgado, D. (2007). Modelos de incorporación de inmigrantes: teorías y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III-IV, núm. 117-118, pp. 43-55. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15311804

Diario Oficial de la República de Colombia (23 de noviembre de 2018). Documento CONPES 3950.https://www.cancilleria.gov.co/documento-conpes-estrategia-atencion-migracion-venezuela

Diario Oficial de la República de Colombia (25 de julio de 2018). Decreto 1288. Bogotá-Colombia. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%2 01288%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Domínguez, I. A. y Barbuzano, E. J. (2022). Aportes a la interculturalidad desde el paradigma de la diversidad: estudio comparativo entre escuelas de España y México. RESED Revista de Estudios Socioeducativos, 10, pp. 197-212. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos. 2022.11 0.13

ENCOVI (2021). Educación. Encuesta Nacional Condiciones de Vida ENCOVI (2019-2020). Universidad Católica Andrés Bello UCAB. Caracas, Venezuela. https://www.proyectoencovi.com/encovi-2019

Fersaca, A. (2019). ¿Cómo integrar eficazmente a los inmigrantes en tu aula y fomentar la https://aldeaeducativamagazine.com/como-integrar-inclusión?. eficazmente-a-los-inmigrantes-en-tu-aula-y-fomentar-la-inclusion/

Franco García, M. J. (2017). Sistemas educativos y migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y México. RMIE, 2017, 22 (74), 705-728 (ISSN: 14056666). https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/a rticle/view/32/32

Freitez, A. (2019). "Crisis Humanitaria y migración forzada desde Venezuela". En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (Coords.) Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 32-52). México, Red Migräre Migraciones y Movilidades y Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) UNAM.

Gandini, L., Lozano A., F. y Prieto, V. (2019). "El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos". En L. Gandini, F. Lozano y V. Prieto (Coords.) Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 14-31). México, Red Migräre Migraciones y Movilidades y Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) UNAM.

García Cívico, J. (2011). Sobre el proceso de integración social del inmigrante en España. La cuestión de los indicadores. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio Lucas Gioja", 5 (7), Invierno 2011. 50-77. ISSN-e 1851-3069. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.derecho.uba.ar/revistas-digitales/index.php/revista-electronica-gioja/article/view/109/86

García-Yepes, K. (2017). Procesos de integración social de inmigrantes en escuelas de Huelva, España: diversidad cultural y retos educativos. Alteridad Revista de Educación, 12 (2), 188-200. https://doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.05

González, M. (2001). Migraciones y teoría social. Algunas consideraciones. Revista de Filosofía, Política y Economia en El Laberinto, (7), 16-26. ISSN 1575-7161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=233251

Heckmann, F. (2006). "Development of an analytical frame for integration research", in Integration and integration policies. Imiscoe network feasibility study. European forum for migration studies. Institute at the University of Bamberg, 3-31.

Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A (6ta edición). México.

INADI (2016). Migrantes y discriminación. Edición Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación. ISBN 978-987-1629-72-5. Argentina http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/producto/migrantes-y-discriminacion/

Ivankova, N., Creswell, J., y Stick, S. (2006). Using Mixed-Methods Sequential Explanatory Design: From Theory to Practice. Field Methods, 18 (1), 3-20.

Jacobo, M. (2017). De regreso a "casa" y sin apostilla: estudiantes mexicoamericanos en México Sinéctica 48, Revista Electrónica de Educación. Universidad Jesuita de Guadalajara. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/71 2/674

Jiménez, T. (2011). Immigrants in the United States: How Well Are They Integrating into Society? Migration Policy Institute.

Jiménez Vargas, F., (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: Desafios para la interculturalidad actual. EstudiosPedagógicos,

-426.

XL(2), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173537100024

Klingner, J. & Boardman, A. (2011). Addressing the "Research Gap" in Special education through mixed methods. Source: Learning Disability Quarterly, Published by: Sage Publications, 34, (3), 208-218. http://www.jstor.org/stable/23053308.

Lara Guzmán, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de Educación, (69), 223-235. ISSN 0120-3916. Segundo semestre, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce223.235

Leiva Olivencia, J. J. (2010). De una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, 20, 149-182. ISSN: 1133-9926. http://educatolerancia.com/pdf/La%20educacion%20intercultur al%20entre%20el%20deseo%20y%20la%20realidad_Reflexio nes%20para%20la%20construccion%20de%20una%20cultura %20de%20la%20diversidad%20en%20la%20escuela%20inclu siva.pdf

Lindo, F. (2005). "The concept of integration: theoretical concerns and practical meaning". In State of the Art Report (SOAR). Capítulo 1, IMISCOE Network of Excellence on Immigration, Integration and Social Cohesion in Europe. Cluster B5 Social Integration and Mobility: Education, housing and health (SIM), 7-19.

López, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Servicio editorial: Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua. Bilbao: Universidad del País Vasco. argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf https://web-

López, E. (2022). Niños, niñas y adolescentes venezolanos y su proceso de integración educativa en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Colombia (2015-2020). Tesis de Doctorado en Estudios de Migración. El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México. 415 pp. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2022/10/TESIS-L%C3%B3pez-Castro-Eder-Orlando-DEM.pdf

Loubet, O., R. (2008). Educación intercultural, población infantil migrante y entornos virtuales: una propuesta de formación docente. En P.A. Morales & R. Alvarado (Comp.). La Facultad de Ciencias Sociales en la reflexión teórica: perspectivas sobre desarrollo regional y educación, (pp. 103-122). UAS, Sinaloa, México.

Loya O., C. (2017). Diagnóstico de necesidades educativas de estudiantes migrantes en el estado de Chihuahua: las condiciones de atención. En G. Valdéz & 1. García (Coords). Tránsito y retorno de la niñez migrante. Epilogo en la administración Trump. Primera edición. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora, Culiacán, Sinaloa, México: Universidad de Sinaloa.

Maiztegui-Oñate, C., Villardón-Gallego, L., Navarro, M., y Santibáñez R. (2019). Hacia un enfoque de justicia social: la percepción del profesorado sobre la educación intercultural en contextos de escasa presencia de alumnado extranjero. Educar, 55 (1), 119-140. https://doi.org/10.5565/rev/educar.980

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempo de cambio. Madrid, España: editorial Alianza.

Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza editorial.

Martín F., D. (2014). El tratamiento de la diversidad cultural en las experiencias publicadas por docentes no universitarios. Educar para la diversidad https://doi.org/10.12795/IE.2014.182.04 Núm. 82.

Mejía, J. (febrero, 2020). Informe de Secretaria de Educación municipal de Cúcuta. Jefatura de acceso y permanencia de la Secretaria de Educación municipal de Cúcuta.

Migración Colombia (2020). Distribución de venezolanos en Colombia 2020. https://migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre

OIM (2016). Informe Regional sobre Determinantes de la Salud de las Personas Migrantes Retornadas o en Tránsito y sus Familias en Centroamérica. Organización Internacional para las Migraciones ΟΙΜ. Costa Rica. https://saludymigracion.org/es/system/files/repositorio/condicio n_de_salud_informe_regional.pdf

OIM (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones OIM. Ginebra, Suiza. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020

Osuna, C. (2012). En torno a la Educación Intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.

Padilla, A. (2008). Sociología de la educación de los menores inmigrantes en España: escuela y comunidad. En J. Álvarez Castillo y L. Batanaz Palomares (Eds.). La construcción de identidad compartida en un aula intercultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP) 81 Educación intercultural e inmigración: De la teoría a la práctica, 42-76. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S, L.

Pinto, L., Baracaldo, V. y Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 28 (1), 199-223.

Poblete M., R. (2006). "Educación intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración". Universidad Autónoma de Barcelona- Facultad de Letras.

Portes , A. (1999). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna (pp. 243-266). En J. Carpio; 1. Navacovsky (Comp.) De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires: FCE

Portes , A. y Zhou, M. (1993). "The new second generation: segmented assimilation and its variants", annals of the American Academy of Political and social science, 530, (1), 74-96.

Rebolledo R., N. (2020). La interculturalidad en las aulas. En S. Comboni Salinas y J. Juárez Núñez (Coord.), Interculturalidad y diversidad en la educación: Concepciones, políticas y prácticas (pp. 163-180). México. Universidad Autónoma Metropolitana. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.p

Reina, M., Mesa, C. A. y Ramírez, T. (2018). Elementos para una política pública frente a la crisis de Venezuela. Bogotá. (3), 55-103. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3680

Rodríguez V., A. (2012). Modelos de gestión de la diversidad cultural y la integración escolar del alumnado inmigrado. Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol. 5, No. 3, pp. 52-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106429

Rodríguez, R. y Ramos, F. (2019). Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (Edit.), La crisis venezolana: impactos y desafíos (pp. 547-578). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, primera edición: mayo de 2019.

Román, B. y Carrillo, E. (2017). "Bienvenido a la escuela": experiencias escolares de alumnos transnacionales en Morelos, México. Sinéctica 48 Revista Electrónica de Educación. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/66 7

Descargas

Publicado

octubre 26, 2024 — Actualizado el octubre 30, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.