Provincia de Ricaurte, Norte de Santander, Colombia. Caracterización socioeconómica, biofísica y agropecuaria

Autores/as

César Villamizar Quiñonez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0001-5937-5278
Giovanni Orlando Cancino Escalante
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-3812-1129
Susan Elsa Cancino
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0001-7827-8502

Palabras clave:

Provincia, Ricaurte, Norte de Santander, Colombia, Caracterización, Biofísica, Agropecuaria, Social, Económico

Sinopsis

La caracterización socioeconómica, biofísica y agropecuaria de una región desempeña un papel crucial en la comprensión de las condiciones y particularidades propias de esa área. Este proceso de estudio y análisis otorga una serie de propósitos y beneficios una vez que provee una base de conocimientos fundamentales para la planificación y el desarrollo sostenible. Asimismo, aporta datos actualizados lo cual beneficia tanto a los entes gubernamentales locales como a los actores del sector agrícola y empresarial permitiéndoles identificar áreas de inversión, impulsar el desarrollo de sectores específicos, promover la diversificación económica, mejorar la gestión de recursos naturales y establecer políticas pertinentes.

En efecto, lo anterior constituye una base sólida para la investigación académica y científica ya que los datos obtenidos a través de este proceso pueden ser empleados por instituciones educativas, investigadores y estudiantes para analizar fenómenos sociales, económicos y ambientales, generando conocimientos que contribuyan tanto al desarrollo regional como al avance del conocimiento general.

En el caso específico de la Provincia de Ricaurte, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, el objetivo del estudio fue caracterizar dichos aspectos empleando un enfoque de sistemas, es decir, un proceso que busca comprender y analizar las interrelaciones entre los diferentes componentes que integran o hacen parte de un sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, E. & Burt, J. (2021). Understanding weather and climate, Pearson, USA.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). Agroecología: principios y estrategias para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad.

Andrades, M. & Múñez, C. (2012). Fundamentos de Climatologia. Universidad de la Roja, 64p

Barry, R. & Chorley, R. (2009). Atmosphere, Weather and Climate. Routledge, 534p.

Bertalanffy, L. (1968). General System Theory; Foundations, Development, Applications. Nueva York: George Braziller.

Bhatia, S. (2014). Solar radiations, Editor(s) Advanced Renewable Energy Systems, Woodhead Publishing India, pp. 32-67

Brady, N.C. & Weil, R.R. (2017). The Nature and Properties of Soils. Columbus, Pearson.

Book, T. (2002). Solar water heating and the plant engineer, Editor(s):

Dennis A. Snow, Plant Engineer's Reference Book (Second Edition), Butterworth-Heinemann, pp. 42-1-42-9.

Cathalifaud, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), 1-12.

Cuadrat, J. & Pita, M. (2004). Climatología. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.). Madrid, España, 469p.

De la Peña Consuegra, G. & Velázquez-Ávila, R. (2018). Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y el enfoque sistémico en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 31-44.

Dixon J., Gulliver A. y Gibbon, D. (2001). Características de los sistemas de producción agropecuaria aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de producción agropecuaria. En: Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. FAO y Banco Mundial. Italia.

FAO. (2014). World reference base for soil resources 2014: International soil classification system for naming soils and creating legends for soil maps. Rome.

FAO. (2019). Sistemas de producción agropecuaria. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2020). La automatización en la agricultura. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2021). La inteligencia artificial en la agricultura. Roma, Italia: FAO.

FAO. (2023). Sistemas agropecuarios y estrategias de desarrollo. FAO.

Fitts, C. R. (2012). Groundwater Science (2nd ed.). Elsevier.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL.

Gliessman, S.R. (2007). Intensive Agriculture and Sustainability A Farming Systems Analysis. University of British Columbia Press

González, R. (2010). Efecto topográfico en el comportamiento de flujos de viento y sus implicaciones en el diseño de estructuras flexibles. Estudios ambientales y riesgos naturales, pp. 25-53.

Gutiérrez-Cedillo, J., García-Flores, J. & Franco-Plata, R. (2017). La agricultura sostenible como base para los agronegocios. En: La agricultura sostenible como base para los agronegocios, J. & Heurta (Ed.)

Holdridge, L. R. (1977). Determination of world plant formations from simple climatic data. Science, 105(2727), 367-368.

IICA. (2018). Sistemas de producción agropecuaria en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA.

IICA. (2019). La automatización en la agricultura de América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA.

IICA. (2020). La inteligencia artificial en la agricultura de América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA.

Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (1995). Suelos de Colombia (Origen, Clasificación, Distribución y Uso). Bogotá, Colombia, 632 р.

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín, Colombia

López-Vera, F. (2005). Generalidades de los Recursos Hídricos. En: Recursos Hidricos Conceptos Básicos y estudios de caso in Iberoamérica. Piriguazú Ediciones, Uruguay

Martínez- Romero, E. & Esparza-Olguin, L. (2021). Teorías de Sistemas Complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Intersticios Sociales, (21), 373-398.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Que es el suelo. Portal de Suelos de la portal/about/definiciones/es/FAOhttps://www.fao.org/soils-

Ortiz, A., Ruiz, M. & Rodríguez, J. (2017). Planificación y gestión de los recursos hídricos: una revisión de la importancia de la variabilidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología 9 (1), 100-105.

Rai, M. (2002). Principles of Soil Science. Macmillan Publishers India Limited, 400 p.

Ríos-Gallego, G., Duarte-Torres, O. & Silva-Zakzuk, A. (1996).

Aplicación del enfoque de sistemas de producción, 1. Conceptos básicos sobre la metodología de sistemas de producción. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA

Rohl, R. & Vega, A. (2011). Climatology. Jones & Bartlett Learning, USA, 432p.

UNESCO. (2021). Inicio | Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de 2021. UNESCO.

United States Department of Agriculture- USDA. (2022). Soil Classification. https://www.nrcs.usda.gov/resources/guides-and-instructions/soil-classification

Van Breemen, N. & Buurman, P. (2003). Soil Formation. Springer Dordrecht, 408p.

Wang, H. (2016). Principles of Soil Science. Callisto Reference Editors, 289p.

Zabala, G. (2019). Caracterización de recursos hídricos estratégicos en Colombia: un análisis sobre su securitización. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 129-205.

Agronet (2022). Datos estadísticos. Disponible en https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.as px

Bautista-Montealegre, L. G., Bolaños-Benavides, M. M., & Ramirez-Valencia, V. (2022). Crecimiento verde y agricultura climáticamente inteligente en el cultivo de plátano (Musa AAB). AGROSAVIA. (Colección Transformación del Agro).

Corporación Autónoma Regional de la Frontera (Corponor) (2016). Plan estratégico ambiental regional, 2016-2035. Recuperado de http://corponor.gov.co/es/index.php/politicas-planes-y-lineas-estrategicas/planes. de

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). ΕΙ Pollo de engorde (Gallus domesticus), fuente proteica de excelente calidad en la alimentación y nutrición humana. Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (Núm. 36).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022a). Proyecciones Población.https://www.dane.gov.co/index.php/estadistica s-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022b). La información del DANE en la toma de decisiones regionales, Cúcuta, Norte de Santander.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017).

Encuesta nacional agropecuaria (ENA-2016). Boletin técnico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.

Evaluaciones Agropecuarias Municipales (2023). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, datos abiertos.

Fernández, Y., Sotto, K. & Vargas, L. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia, 15 (1), 93-110.

Gobernación Norte de Santander (2016). Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2016-2019. Un norte productivo para todos.

González, C., Arévalo Peñaranda, E., Díaz Jiménez, A. L., Galindo Álvarez, J. R., Rivero Cruz, M. R., & Guerrero Rojas, M. R. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del plátano (Musa spp.). Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá Colombia.

Hernández, R. Fernández, C, & Baptista, P. (1998) Metodologia de la Investigación. Colombia: Edit. Mc. Graw Hill.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2022). Censos Pecuarios Nacional. Recuperado de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018

Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2022a). Características climáticas de Norte de Santander -http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/nsantander_texto.pdf

Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2022b). Consulta de datos hidrometeorológicos http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/

Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC). (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Norte de Santander. Bogotá, Colombia.

Kole, C. (2007). Sugarcane. In Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants: Pulses, Sugar, and Tuber Crops, 3, 175-203.

Osorio-Cadavid, G. (2007). Manual técnico de buenas prácticas agricolas en la producción de caña y panela. Organizaciones de las Naciones Unidas, (FAO), Corpocia y Mana, Bogotá, Colombia.

Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, Norte de Santander. (2020). Gobernación Norte de Santander.

Rivillas, C., Serna, C., Cristancho, M. & Gaitán, A. (2011). La roya del cafeto en Colombia. Federación Nacional del Café, Boletin Técnico, No. 36.

Serna, G., Rejos, J., Cruz, G. & Calderón, P. (2010). Estudio económico de sistemas de producción cafeteros certificados y no certificados, en dos regiones de Colombia. Cenicafé, 61 (3), 222-240.

Tarazona- Parra, G. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la caña panelera. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Bogotá, Colombia.

Velandia, M. (2016). La avicultura en Colombia (Parte 1). Agronegocios Uniandes. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

agosto 29, 2024 — Actualizado el septiembre 2, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.