Los aspectos biofísicos de la provincia de Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Authors

César Villamizar Quiñonez
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-5937-5278
Giovanni Orlando Cancino Escalante
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-3812-1129
Susan Elsa Cancino
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-7827-8502

Keywords:

Aspectos, Biofísicos, Provincia, Pamplona, Norte de Santander

Synopsis

El estudio de los aspectos biofísicos y su relación con los componentes sociales y económicos es fundamental para el desarrollo regional, dado que son interdependientes y se encuentran interrelacionados (Castro, 2021; Aliteri & Nicholls, 2017). De hecho, las condiciones climáticas locales pueden tener efectos significativos en el clima regional y global, mientras que los diversos tipos de suelos y ecosistemas locales influyen en los suelos y ecosistemas regionales.

En este sentido, es indudable que dichos aspectos ejercen una influencia directa sobre el mundo animal, vegetal y mineral. Más bien, el clima puede influir en la distribución geográfica de la flora y fauna, la génesis y erosión de los suelos, condicionar los conglomerados humanos, afectar el desarrollo de las plantas y cultivos, así como impactar la salud humana. Por otro lado, los recursos hídricos son esenciales para regular la temperatura, favorecer la fotosíntesis, sostener la vida y la reproducción de la fauna, así como mantener el equilibrio del ecosistema.

Por lo tanto, el propósito del estudio consistió en recopilar, revisar y analizar información secundaria para identificar los aspectos biofísicos de la provincia de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. La finalidad es obtener una comprensión más precisa de las características y peculiaridades de la región, con el fin de tomar decisiones más informadas y acertadas en cuanto a su desarrollo económico, social y territorial.

El mismo se basó en la compilación de información secundaria, proveniente de diversas fuentes como libros, artículos académicos, informes gubernamentales y estadísticas oficiales. La principal ventaja de dicha metodología consiste en que permite obtener acceso a una gran cantidad de datos sin incurrir en altos costos. Además, se si considera confiable y objetiva, ya que suele estar respaldada por estudios previos y por expertos en la materia.En este sentido, el libro se estructura en cuatro partes que abordan diferentes aspectos. En el primer capítulo, se exploran los fundamentos teóricos de la climatología; desde su origen hasta los factores climatológicos específicos del país. Este enfoque proporciona una base sólida para comprender el clima y sus efectos en el medio ambiente.

El segundo capítulo se enfoca en los recursos hídricos, que son esenciales para la vida, la sostenibilidad ambiental y económica del país. Se explica el ciclo hidrológico, las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos específicos de Colombia.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguado , E. & Burt, J. (2021). Understanding weather and climate, Pearson, USA.

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). Agroecología: principios y estrategias para Comunidad. una agricultura sustentable. Nordan

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Agroecología: principios y estrategias para la transición hacia sistemas alimentarios sustentables. Revista Brasileira de Agroecologia, 12(1), 1-15.

Alloway, B.J. (2008). Zinc in Soils and Crop Nutrition. 2nd Edition, IZA and IFA, Brussels, Belgium and Paris, France.

Andrades, M. & Múñez, C. (2012). Fundamentos de Climatologia. Universidad de la Roja, 64p

Ara, I, Shoffikul, I., Kashem, A. & Osman, K. (2018). A comparative study of phosphorus availability in an acidic soil and an alkaline soil amended with organic and inorganic phosphorus sources. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 18(2), 466-478.

Aragón Mendoza, C. I., & Vivas Valencia, C. A. (2021). Diagnóstico del nivel de acidez y estimación de las necesidades de enmienda agrícola en suelos del municipio Pamplona, Norte de Santander mediante pruebas de incubación en laboratorio (Trabajo de grado). Universidad de Pamplona, Facultad de Ciencias Agrarias, Programa Ingeniería Agronómica.

Barry, R. & Chorley, R. (2009). Atmosphere, Weather and Climate Routledge, 534p.

Bautista, A., Etchevers, J., Del Castillo, R., & Gutiérrez, C. (2004). La Calidad del Suelo y sus Indicadores. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Ecosistemas, 13(2), 90-97.

Brady, N.C. & Weil, R.R. (2017). The Nature and Properties of Soils. Columbus, Pearson.

Breemen, N & Buurman, P. (2003). Soil Formation. Springer Dordrecht, 408p.

Cancino-Escalante, G., Cancino, S. & Quevedo (2020). El cultivo del durazno [P. persica (L.) Batsch] en la subregión suroccidental del departamento de Norte de Santander. Universidad de Pamplona, Colombia.

Castro, M. (2021). Aspectos biofísicos y socioeconómicos de la subcuenca del Rio Páez, Cartago, Costa Rical. Revista Geográfica de América Central, 2(67), 170-193.

Corporación Autónoma Regional de la Frontera (Corponor) (2016). Plan estratégico ambiental regional, 2016-2035. Recuperado de http://corponor.gov.co/es/index.php/politicas-planes-y-lineas-estrategicas/planes.

Cuadrat, J. & Pita, M. (2004). Climatología. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.). Madrid, España, 469p.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2023). Proyecciones de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-Población. tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta nacional agropecuaria (ENA-2016). Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales, Cúcuta, Norte de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-Santander. departamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdf

Domínguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. Fondo FEN Colombia.

Gliessman, S. R. (2007). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible (2a ed.). Mundi-Prensa.

Haneklaus, S., Bloem, E., Schnug, E., & Buegger, F. (2016). Sulfur in Soils: Processes, Behavior, and Measurement. CRC Press.

Hernández Arrázola, A., Landero-Madera, K. & Rodríguez Miranda, J. (2018). Estado Actual de la Planificación de las Cuencas Hídricas en el Departamento de Sucre (Colombia). Procesos Urbanos, 5, 75-78. A case study in the Mekong Delta, Vietnam. Doctoral thesis,

Hoa, N. (2003). Soil potassium dynamics under intensive rice cropping. Wageningen University, Wageningen, The Netherlands. 216 p.

Holdridge, L. R. (1947). Determination of world plant formations from simple climatic data. Science, 105(2727), 367-368.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia, Bogotá, Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2007). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Norte de Santander.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1995). Suelos de Colombia (Origen, Clasificación, Distribución y Uso). Bogotá, Colombia, 632 р.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1988). Suelos y bosques de Colombia. IGAC. Bogotá, Colombia, 135 p

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2022). Climatología trimestral de Colombia. Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y Escenarios de Cambio Climático.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (2019). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, D. C., Colombia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2023). Características climáticas de Norte de Santander http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/nsantander_texto.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2023) Consulta de datos hidrometeorológicos http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín, Colombia.

Johan, P. D., Ahmed, O. H., Omar, L., & Hasbullah, Ν. Α. (2021). Phosphorus Transformation in Soils Following Co-Application of Charcoal and Wood Ash. Agronomy, 11(10), 2010.

Kabata-Pendias, A., & Mukherjee, A. B. (2007). Trace elements from soil to human. Springer.

Kumar, M. D. (Ed.). (2021). Water productivity, water use, and agricultural growth: Global experience and lessons for future. En Current Directions in Water Scarcity Research (Vol. 3, pp. 237-251). Elsevier.

Lindsay, W. & Norwell, W. (1978). Development of DPTA Soil Test for Zinc, Iron, Manganese, and Copper. Soil Social Science of American Journal, 42(3), 421-428.

López-Vera, F. (2005). Generalidades de los Recursos Hídricos. En: Recursos Hídricos Conceptos Básicos y estudios de caso in Iberoamérica. Piriguazú Ediciones, Uruguay.

Mahecha Molina, J. G., Castellanos González, L. & Céspedes N. (2020). Alternativas para suplir la carencia de fósforo en fresa y disminuir la contaminación ambiental en Pamplona, Norte de Santander. Revista Ambienta lagua, Aire y Suelo, 1, 1-12.

Malavé, A. (2005). Los suelos como fuente de boro para las plantas. Revista USO, 5(1), 20-26.

Marschner, P. (2012). Marschner's mineral nutrition of higher plants. Academic Press.

McLaren R. G. & Cameron K. C. (1990). Soil science: an introduction to the properties and management of new zealand soils. Oxford University Press.

Méndez, H, Arguello, L., Mantilla, J., Bobrek, J., Castro, H., Hernández, G., García, J., Vergel, L. & Araque, C. (1997). Análisis de los Sistemas Agropecuarios del departamento de Norte de Santander: Documento de Planificación Territorial. Bucaramanga: Libertad,

Mendoza, R. E., Fuentes, F., & Bocco, G. (2017). Zonificación agroecológica de México. Investigaciones Geográficas, (93), 91-104.

Mutscher, H. (1997). Measurement and Assessment of Soil Potassium. International Potash Institute. Bern, Switzerland. 102 p

Ordenamiento Territorial del Área rural y urbana del municipio de Chitagá, Norte de Santander (1999). Formulación del Plan Tomo II. República de Colombia. https://www.corponor.gov.co/pot/Chitaga/Proyecto%20de%20A cuerdo/Chitaga%20Proyecto%20de%20Acuerdo.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022). Que es el suelo. Portal de Suelos de la FAOhttps://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Directrices voluntarias para la ordenación responsable de la tenencia de tierras, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Ortiz, A., Ruiz, M. & Rodríguez, J. (2017). Planificación y gestión de los recursos hídricos: una revisión de la importancia de la variabilidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología 9 (1), 100-105.

Pabón, F, García, J. & Méndez, H. (1998). Estado de fertilidad de los suelos de la provincia de Pamplona. Bucaramanga: Litografía La Bastilla Ltda.

Pérez, J. C., Nava, L. A., & Vera, D. (2011). Zonificación agroecológica de Venezuela: hacia la sustentabilidad agrícola. Investigación Agraria.Sistemas y Recursos Forestales, (20), 89-100.

Pérez-Portilla, Emiliano, & Geissert-Kientz, Daniel. (2006). Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales: el caso café (Coffea arabica L.) - Palma Camedor (Chamaedorea elegans Mart.). Interciencia, 31(8), 556-562.

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Diagnóstico Socioeconómico de Norte de Santander. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-hacemos/ETHtemporal/Documentos DescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20NORTE%20DE%20SANTANDER.pdf

Rai, M. (2002). Principles of Soil Science. Macmillan Publishers India Limited, 400 p.

Rohl, R. & Vega, A. (2011). Climatology, Jones & Bartlett Learning, USA, 432p.

Sampieri , R., Collado, C. & Baptista, L. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México, 497p.

Rojas, C. L., Cajiao, P. A., & Rivera, V. K. (2018). Estudio y análisis presuntivo de la fertilidad microbiana del suelo de un cultivo de maíz (Zea mays) en Pamplona, Norte de Santander. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 16(1), 03-12.

Shorrocks, V. M. (1997). The occurrence and correction of boron deficiency. Plant and Soil, https://doi.org/10.1023/A:1004216126069 193(1-2), 121-148.

Silva, F., Hernández G. Prats, C., Fernández, F. & Franco, J. (2021). Dimensiones sociales y económicas del uso del recurso hídrico. Bogotá, D. C., Colombia: Editorial.

Tress, B., Tress, G., & Fry, G. (2005). Clarifying integrative research concepts in landscape ecology. Landscape Ecology, 20(4), 479-493.

Trevisan, M. (2019). The Role of Soil pH in Plant Nutrition and Soil Remediation. Applied and Environmental Soil Science, 1, 1-19.

United States Department of Agriculture- USDA. (2022). Soil Classification. https://www.nrcs.usda.gov/resources/guides-and-instructions/soil-classification

Vásconez, M., Mancheno, A., Álvarez, C., Prehn, C, Cevallos, C. & Ortiz, L. (2019). Cuencas Hidrográficas. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Wang, H. (2016). Principles of Soil Science. Callisto Reference Editors, 289p.

White, R. (2005). Principles and Practice of Soil Science: The Soil as a Natural Resource. John Wiley & Sons.

White, P. J., & Brown, P. H. (2010). Plant nutrition for sustainable development and global health. Annals of Botany, 105(7), 1073-1080.

White, P.J., & Broadley, M.R. (2011). Physiological and ecological functions of mineral micronutrients. In: Micronutrients in Agriculture, second edition. American Society of Agronomy.

Zabala, G. (2019). Caracterización de recursos hídricos estratégicos en Colombia: un análisis sobre su securitización. Perspectivas en Inteligencia, 11(20), 129-205.

Downloads

Published

June 25, 2024 — Updated on June 26, 2024