El Cultivo del durazno en la subregión sur occidental de Norte de Santander

Authors

Giovanni Orlando Cancino Escalante
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-3812-1129
Susan Elsa Cancino
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-7827-8502
Enrique Quevedo García
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9465-8126

Keywords:

Cultivo, Durazno, Norte de Santander

Synopsis

Este documento permite contrastar la teoría económica con la información empírica, siendo un ejercicio de economía aplicada a unidades agrícolas, apropiado para una región donde las unidades agrarias tienen una fuerte presencia, asimismo optimizar el uso de los recursos de una forma más eficiente, en este caso para la producción de durazno, entre ellos tenemos las condiciones climáticas, el potencial agrícola y los recursos naturales que propician el desarrollo de sistemas productivos como una actividad dinamizadora de la economía en la región, tanto para actores primarios como para servicios relacionados al mismo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agrologica (2018). Autodiagnóstico de plagas. Disponible en http://www.agrologica.es/list.php.

Agronet (2018) Banco de datos. Disponible en http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Conozca-c%C3%B3mo-funciona-el-negocio- del-durazno-en-el-mercado-colombiano.aspx

Alvarado, Q. y González, R. (1999). Manual del cultivo del Melocotón. 1ª Ed. Profruta-maga, Guatemala, 38 р.

Aranzana, M., Abbassi, E., Howad, W. y Arús, P. (2010) Genetic variation, population structure and linkage disequilibrium in peach commercial varieties. Genetics, 11:69.

Asohofrocol. Fondo nacional de Fomento Hortofrutícola (2018). Durazno. Disponible en http://www.asohofrucol.com.co/

Aular, J., Casares M., Sorrenti G. (2010). La peschicoltura in Venezuela, Cenerentola sudamericana. Frutticoltura, (7/8),52-55.

Ávila, C., Robles, A., Pinzón, S., Miranda, D. y Fischer, G. (2013). Tecnologias locales para los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (115-150). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Horticolas- SCCH.

Badenes, M., Llácer, G. y Crisosto, C. (2006). Mejora de la calidad de frutales de hueso. En: Llácer, G., Díez, M.J., Carrillo, J.M., Badenes, M.L. (Eds.), Mejora genética de la calidad en plantas (551-578).

Bastidas, L., Puentes, G. y Lemus, A. (2015) Parámetros de calidad durante la cosecha de durazno (Prunus persica L. Batsch cv. "Rubidoux". Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6(1):145-153.

Boffelli E. y Sirtori G. (1995). Guía fotográfica de los injertos. Editorial de Vecchi, S.A. Barcelona. 158 pp.

Boshell, J. (1982). Condiciones meteorológicas generales de Colombia. En: Fruticultura tropical. Federecafé, Bogotá, p.3-8.

Byrne, D., Nikolic, A. y Burns, E. (1991). Variability in sugars, acids, firmness, and color

characteristics of 12 peach genotypes. Journal of the American Society for Horticultural Science, 116(6), 1004-1006

Campos, T. (2013). Especies y variedades de hoja caduca en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (47-65). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Horticolas- SCCH.

Cappelletti, G. (1965). Tratado de Botánica. Editorial Labor S.A. Madrid. España. 1160 pp.

Cárdenas, J. y Fischer, G. (2013). Clasificación botánica y morfologia de manzano, peral, duraznero y ciruelo. En: Fischer y Carranza (Eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (24-25). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas- SCCH.

Casierra-Posada, F, Barreto, V. y Fonseca, L. (2004). Crecimiento de frutos y ramas de duraznero (P. persica L. Batsch, cv. 'Conservero') en los altiplanos colombianos. Agronomia Colombiana, 22 (1), 40-45.

Castro, A., Delgado, Z, Ramírez, F. y Puntes G. (1998). Manejo Post-cosecha y comercialización de Durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch). Serie de paquete de Capacitación sobre Manejo de Post-cosecha de frutas y Hortalizas. Convenio SENA Reino Unido. OP Gráficas, Bogotá, Colombia. 372 р.

Castro, A. y Puentes, G. (2012). Ciruelo y duraznero (Prunus salicina Lindl.) - (Prunus persica (L.) Batsch.). En: Fischer, G. (ed). Manual para el Cultivo de Frutales en el Trópico. Ed. Produmedios, Bogotá, p.370-392.

Cremasco, J., Matias, R., Silva, D, Oliveira, J. y Bruckner, C. H. (2016) Qualidade pós- colheita de oito variedades de pêssego. Comunicata Scientiae, 7 (3): 334-342. Disponible en: https://www.comunicatascientiae.com.br/comunicata/article/view/1404.

Edwards, G. (1985). Changes in endogenous hormones in apple during bud burst induced by defoliation. Acta Horticulturae, (158), 203-210.

Erez, A. (2000). Bud dormancy; phenomenon, problems and solutions in the tropics and subtropics. En: Erez, A. (ed). Temperate fruit crops in warm climates. Kluwer Academic Publ., Dordrecht, The Netherlands, p. 17-48.

Esau, K. (1986). Anatomia vegetal II. Universidad de California, 727 pp.

Fischer, G. (1993). Fisiología en la producción de dos cosechas anuales en manzano y duraznero. AgroDesarrollo 4(1-2):18-31.

Fischer, G., Casierra-Posada, F. y Villamizar, C. (2010). Producción forzada de duraznero (P. persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 4(1), 19-32.

Fischer, G., Almanza-Merchán, P. y Ramirez, F. (2012). Source-sink relationships in fruit species. A review. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 6(2), 238-253.

Fruk, G., Cemelík, Z., Jemric, T. Hribar, J. y Vidrih, R. (2014) Pectin role in woolliness development in peaches and nectarines: A review. Scientia Horticulturae, (180),1-5.

Galindo, A., Rodríguez, P., Collado-González, J., Cruz, Z., Torrecillas, E., Londoño, S., Corell, M., Moriana, A y, Torrecillas, A. (2014). Rainfall intensifies fruit peel cracking in water stressed pome granate trees. Agricultural and Forest Meteorology, (194), 29-35.

Gariglio, N., Pilatti, R. y Agustí, M. (2017) Requerimientos ecofisiológicos de los árboles frutales. In: Sozzi, G.O. Árboles frutales Ecofisiologia, cultivo y aprovechamiento. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2007, p. 41-82.

George, A. and Erez, A. (2000). Stone fruit species under warm subtropical and tropical climates. En: Erez, A. (ed). Temperate fruit crops in warm climates. Kluwer Academis Publ., Dordrecht. The Netherlands, p.231-265.

Gruda, N. (2005). Impact of environmental factors on product quality of greenhouse vegetables for fresh consumption. Critical Reviews in Plant Sciences, 24(3), 227-247.

Hancock, J., Scorza, R. y Lobos, G. (2008). Peaches. In: J.F. Hancock (Ed.), Temperature Fruit Crop Breeding. Germplasm to Genomics (265-298).

Hartmann, H. (1962). Propagación de plantas: principios y prácticas. Compañía editorial Continental, S. A. México D. F. 693 pp.

Infoagro (2018). El Cultivo del melocotón. Disponible http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melocoton.htm. en Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) (2002). El duraznero en Venezuela, 125p.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (2017). Manual de manejo del cultivo de duraznero. Boletín No 8, Chile, 130p.

Jha, S., Narsaiah, K., Sharma, A., Singh, M., Bansal, S. y Kumar, R. (2010). Quality parameters of mango and potential of non-destructive techniques for their measurement - A review. Journal of Food Science and Technology, 47(1), 1-14.

Lemus, C., Bastidas, P. y Puentes, M. (2014). Evaluación en perdidas de durazno (P. persica) variedad Rubidoux en la granja experimental Tunguavita Paipa, Boyacá: Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, 5(2), 124-133.

Lloyd, D. y Couvillon, A. (1974). Effects of date of defoliation on flower and leaf bud development in the peach P. persica (L.) Batsch. Journal American Society Horticultural Science, 99(6), 514-517.

Looney, E. y Jackson, D. (1999). Stonefruit. En: Jackson, D.I. y N.E. Looney (eds.). Temperate and subtropical fruit production. 2a ed. CABI Publishing, Wallingford, UK.

Matias, R., Bruckner, C., Silva, D.F.P., Carneiro, P. y Oliveira, J. (2017). Adaptability and stability of peach and nectarine cultivars in subtropical climate. Revista Ceres, Viçosa, 64(5), 516-522.

Meier, U., Graf, H., Hack, M., Hess, M., Kennel, W., Klose, R., Mappes, D., Seipg, D., Stauss, J., Streif, J. y Van Der Boom, T. (1994). Phänologi, die Entwicklungsstadien desKernobster (Malus domestica Borkh. and Pyrus communis L.), des Steinobstes (Prunus-Arten), der Johannis beere (RibesArten) und der Erdbeere (Fragaria x ananassa Dutch.).Nachrichtenbl. Deut. Phazenschutad, 46:141-153.

Morais, K., Xavier, B., Silva, D., Oliveira, J. y Bruckner, C. (2017) Avaliação física e química de frutos de cultivares de pessegueiro. Revista Engenharia na Agricultura, 25 (2),157-163.

Ojer, M. (2006). Poda en durazneros. Pautas y evaluación. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UN Cuyo, 38 (2), 81-89.

Ojer, M. (2008). La época de raleo como factor de rentabilidad en duraznos conserveros de maduración temprana. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UN Cuyo, 40 (1), 39-47.

Patiño, L. y Miranda, D. (2013). Situación actual de los frutales caducifolios en el mundo y en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (9-20). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas- SCCH.

Pinzón, E., Cruz, M. y Fischer, G. (2014). Aspectos fisiológicos del duraznero (P. pérsica (L.) Batsch) en el trópico alto. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 401-411.

Reig, G. (2013). Selección de nuevas variedades de melocotón [Prunus persica (L.) Batsch] en función de caracteres agronómicos, morfológicos, de calidad y de conservación del fruto. Tesis Doctoral, Universidad de Lleida, España, 241р.

Regina, M., Lopes Do Carmo, E., Fonseca, A., Purgatto, E., Shiga, T., Lajolo, F., Ribeiro, A. y Vieira Da Mota, R. (2010). Influência da altitude na qualidade das uvas 'Chardonnay' e 'Pinot Noir' em Minas Gerais. Revista Brasileira de Fruticultura, 32 (1), 143-150, 2010.

Romero, A. (2002). Guía de producción de durazno en Honduras. FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola), La Esperanza, Intibucá, Honduras, 19 p.

Sangronis, J., Hernández, A., Aular, J., Torres, J. y Cásares, M. (2017). Variabilidad genética en durazneros Cultivados en el peñón de Gabante, estado Aragua, Venezuela, Bioagro, 29 (3), 219-224.

Santiago-Mejía, E., Cortés Flores J. I., Turrent- Fernández A., Hernández- Romero E. y Jaen-Contreras, D. (2008). Calidad del fruto del Duraznero en el sistema Milpa intercalada con árboles frutales en laderas. Agricultura Técnica en México, 34(2), 159-166.

Vázquez, Y., Orozco, A. y Sánchez, M. (1997). La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. Fondo de cultura económica. México. 167pp.

Villamizar, E. (2008). El durazno: un proceso de cambio en la agricultura de la Provincia de Pamplona. Revista Face, 11, 189-203.

Westwood, M. (1993). Temperate-zone pomology. Timber Press, Portland, ME. 523p.

Zegbe-Domínguez, J. y Esparsa-Frausto, G. (2007). Poda de ramas mixtas y raleo de frutos: prácticas culturales independientes en durazno 'Victoria'. Revista Chapingo Serie Horticultura, 13(2), 121-126.

Agronet. (2018). Banco de datos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx.

Ávila, C., Robles, A., Pinzón, S., Miranda, D., y Fischer, G. (2013). Tecnologías locales para los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. En: Fischer y Carranza (Eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (115-149).

Corporación Autónoma Regional de la Frontera (Corponor) (2016). Plan estratégico ambiental regional, 2016-2035. Recuperado de http://corponor.gov.co/es/index.php/politicas-planes-y-lineas-estrategicas/planes.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2017). Encuesta nacional agropecuaria (ΕΝΑ-2016). Boletín Técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional- agropecuaria-ena.

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Datos estadísticos. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). Atlas climatológico de Colombia. Recuperado de http://www.ideam.gov.co

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Informe sobre el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente, componente de biodiversidad, 2010-2011. Bogotá, Colombia. 42 р.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2012). Anuario estadistico de fruta y hortalizas 2007-2011 y sus calendarios de siembras y cosechas. Resultados evaluaciones agropecuarias municipales 2011. Bogotá, Colombia. 303 p.

Miranda, D. y Carranza, C. (2013). Caracterización, clasificación y tipificación de los sistemas productivos de caducifolios con énfasis en duraznero, manzano, ciruelo y peral. En: Fischer y Carranza (Eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (87-113).

Peñaranda, G. (2012). Análisis de los costos de la producción de durazno P. pérsica en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista Face, 1, 145-162,

Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016). Diagnóstico Socioeconómico de Norte de Santander. Recuperado de http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y- medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/como-lo-

hacemos/ETHtemporal/Documentos DescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20NORTE %20DE%20SANTANDER.pdf

Puentes, G., Bastidas, L. y Lemus, Á. (2015). Estimación de pérdidas técnicas y financieras en cosecha de durazno, en la granja Tunguavita de la U.P.T.C. Boyacá. Revista Agronomía, 23(1), 93-105.

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA). (2018). Recuperado de ciudadano https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al- ciudadano/servicios-informacion/sipsa

Villamizar, E. (2008). El durazno: un proceso de cambio en la agricultura de la Provincia de Pamplona. Revista Face, 11, 189-203.

McEachern, W. (1998). Microeconomía: Una introducción contemporánea (4ª ed.). México, Thomson Editores.

Mochón, F. y Carreón, V. (2011). Microeconomía con aplicaciones a América Latina. España, McGraw-Hill.

Nicholson, W. (2008). Teoria microeconómica principios básicos y ampliaciones (9ª ed). México, Cengage Learning Editores

Novoa, R. (2014). Principios Agronómicos: Bases para una teoria Agronómica. Santiago, Chile, Sociedad Agronómica de Chile. 108 p.

Pindyck, R. y Rubinfeld, P (2008). Microeconomía (7ª ed). Méxcio, Pearson Educacion.

Rodríguez, A. (2015) Economía. México, Grupo Editorial Patria.

Varian, H. (2016). Microeconomia Intermedia (9ª ed). Colombia, Antoni Bosch.

Dickey, D. and Fuller, W. (1979) Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root, Journal of the American Statistical Association, 74(1): 427-431.

E-views (2016) Version 9.0. Irvine, California, USA: IHS Global Incorporation.

Faga, H. y Ramos, M. (2006). Como profundizar en el análisis de sus costos para tomar mejores decisiones empresariales. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Gómez, M. y Rodríguez, J. (2007). Análisis de estabilidad en variables económicas de México. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 2(2), 9-30

Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross- spectral Methods. Econometrica, 37(3), 424-438.

Gujarati, D y Porter, D. (2010). Econometria. (5ª ed). México: McGraw Hill.

Jarque, C. y Bera, A. (1987). A test for normality of observations and regression residuals. International Statistical Review, 55,163-172.

Kleinbaum, D., Kupper, L. y Muller, K. (2014). Applied Regression analysis and other multivariables methods (5th ed.). Boston: Cengage Learning.

Kwiatkowski, D., Phillips, P., Schmidt, P. y Shin, Y. (1992). Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit Root: How sure are that economic time series have a unit root. Journal of Econometrics, 54(1-3), 159-178.

MacKinnon, J. (1991) Critical Values for cointegration test. Oxford: Oxford University Press.

Maddala, G. (1996). Introducción a la Econometria, Prentice-Hall. Segunda edición, 487p.

Mankiw, G. y Taylor, M. (2014). Economía, Cengage, Learning. 3ª edición, 991р.

Melo, L. y Misas, M. (1998). Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo "Switching" de Hamilton. Revista de Economía del Rosario, 1(2), 91-112.

Miranda, D., Carranza, C. y Cuellar, C. (2013). Planeación del desarrollo de la cadena productiva de los sistemas de producción de frutales caducifolios. En: Fischer y Carranza (Eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (203-232).

Peñaranda, G. (2012). Análisis de los costos de la producción de durazno P. pérsica en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista Face, 1, 145-162.

Phillips, P. and Perron, P. (1988). Testing for a unit root in time series regression, Biometrika, 75 (2): 335-346.

Presno, J. y López, A. (2001). Estacionariedad en torno a un nivel con ruptura. Un estudio de simulación. Estudios de Economía Aplicada, 18, 189-208.

Puentes, G., Bastidas, L. y Lemus, Á. (2015). Estimación de pérdidas técnicas y financieras en cosecha de durazno, en la granja Tunguavita de la U.P.T.C. Boyacá. Revista Agronomia, 23(1), 93-105.

Ramírez, H. y Vanegas, B. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución. Bogotá: Universidad Libre.

Varían, H.R. (2016). Microeconomia Intermedia (9ª ed.). Colombia: Antoni Bosch.

Villamizar, E. (2008). El durazno: un proceso de cambio en la agricultura de la Provincia de Pamplona. Revista Face, 11, 189-203.

Wooldridge, J. (2006). Introducción a la Econometria: Un Enfoque Moderno. 2ª edición. Thomson, 520p

Downloads

Published

January 31, 2020