Las arvenses asociadas al cultivo del durazno [Prunus persica (L.) Batsch (Rosaceae)] en ocho fincas productoras del Municipio de Pamplonita, Norte de Santander

Authors

Enrique Quevedo García
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9465-8126
Giovanni Orlando Cancino Escalante
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-3812-1129
Marlon Ferney Gallo Cordero
Universidad de Pamplona

Keywords:

Arvenses, Cultivo, Durazno, Finca

Synopsis

En consecuencia, el objetivo de este trabajo consistió en explorar, determinar y relevar la descripción taxonómica de las especies de arvenses asociadas al cultivo durazno (Prunus persica), en ocho fincas productoras dentro del municipio de Pamplonita, Norte de Santander, Colombia; especialmente en alturas entre 1685 a 1965 m.s.n.m., en la cuenca del río Catatumbo.

Se considera que mediante el reconocimiento de la flora arvense asociada al durazno se pueden definir estrategias de manejo del cultivo acordes con el entorno natural en el que se desarrollan.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ariza, C. & Almanza-Merchán, P. (2012). Identificación y clasificación en biotipos de las malezas asociadas con el cultivo de la palma de aceite. Ciencia y Agricultura, 9(2): 87-96.

Blanco Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37 (4): 34-56

Blanco, Y. & Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales, 28 (2): 21 -28

Blanco V.; Cruz-Coca, O.; Labrada, H. Cruz, E. & Rábago Machin, R. (2016). Diversidad y evolución de especies arvenses en caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la provincia Sancti Spiritus. Centro Agrícola, 43 (2): 23-27

Brenes-Prendas, S. & Agüero Alvarado, R. (2007) Reconocimiento taxonómico de arvenses y descripción de su manejo, en cuatro fincas productoras de piña (Ananas comosus) en Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 18(2):239-246.

Cantuca, S.; Quevedo, E.; Peña, E. & Checa, O. (2001). Reconocimiento taxonómico de plantas asociadas con la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Palmas, 22(1): 27-37.

Córdoba, O. (2020). Plantas arvenses. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.

Córdoba, O. & Casas, H. (2003). Principales arvenses asociadas al cultivo de frijol en la Región Andina (pp. 40). Bogotá: Corpoica y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

García-Torres, I. & Fernández-Quintanilla, C. (1995). Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Servicio de Extensión Agraria. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 348 p.

Hoyos, V.; Martínez, M. & Plaza, G. (2015). Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2): 247-258.

Labrada, R., Caseley J. C. & Parker C (1996). El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas. En: Estudio, Producción y Protección Vegetal, FAO, Roma, 120 р.

Moreno-Preciado, O. & Balaguera-López, H. (2021). Caracterización de la comunidad de malezas y su diversidad en una modelación estadistica en un cultivo de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch.). Rev. U.D.C.A Actualización & Divulgación Cientifica, 24(1): 1734.

Muzik T.J. (1970). Weed Biology and Control. McGraw-Hill Book Company, Nueva York. 273 pp

Plaza, G. & Pedraza, M. (2007) Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, 25(2):306-313.

Plaza, G.; Quintana, D.; Aponte, L. & Chaves, B. (2009). Caracterización de la comunidad de malezas en un sistema de producción de rosa bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Agronomia Colombiana, 27(3), 385-394.

Radosevich, S R., Holt J.S. & Ghersa, C. M. (2007). Ecology of weeds and invasive plants: relationship to agriculture and natural resource management. 3rd ed. John Wiley & Sons, Inc.

Ritchie, D.F., Parker, M.L., Parker, K.A., Parker, J.R., Parker, W.E., (2005). Crop Profile for Peaches in North Carolina. http://www.ipmcenters.org/cropprofiles/docs/ncpeaches.html

Salazar-Gutiérrez, L. (2021). Arvenses frecuentes en el cultivo del café en Colombia. Cenicafé. https://doi.org/10.38141/cenbook-001.

Salazar-Gutiérrez, L. & Hincapié, E. (2007). Las arvenses y su manejo en los cafetales. Sistemas de producción de café en Colombia. CENICAFE.

Sauerborn, J., Müller-Stöver, D. & Hershenhorn, J. (2007). The role of biological control in managing parasitic weeds. Crop Protection, 26(3):246-254.

Zamorano, López & Alzate (2008). Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasuga, Cundinamarca, Colombia Agronomia Colombiana, 26(3), 443-450.

Zimdahl, R. L. (2007). Fundamentals of weed science. Elsevier Inc. 689pp.

Alcaldía de Pamplonita (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023. Unidos somos más.

https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portallG/home_174/recursos/pamplonita/20042015/informacion_general.jsp

Agronet. (2021). Banco de datos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx.

Ávila, C., Robles, A., Pinzón, S., Miranda, D. y Fischer, G. (2013). Tecnologías locales para los sistemas de producción de frutales caducifolios en zonas productoras de Colombia y sus limitantes tecnológicas. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (115 150). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Horticolas- SCCH.

Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componentes en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4): 34-56.

Bautista, C., Etchevers, B., del Castillo R., & Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas XIII (2). Asociación Española de Ecología Terrestre, España

Campo, A. & Duval, V. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografia, 34(2).

Cancino, S., Cancino Escalante, G. & Quevedo, E. (2019), Factores determinantes de la rentabilidad económica del cultivo de durazno en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Revista Espacios, 40 (13), 18-25.

Cancino, S., Cancine Escalante, G. & Quevedo, E. (2018). Modelo explicativo de la rentabilidad económica del cultivo de durazno en la provincia de Pamplona, Colombia. Económicas CUC, 39 (2), 63-76.

Cancino-Escalante G., Cancino, S. & Quevedo, E. (2020). El cultivo del duraźno P. persica (L.) Batsch en la subregión suroccidental del departamento de Norte de Santander. (Primera Ed). Pamplona - Norte de Santander: Universidad de Pamplona.

Cárdenas, J. & Fischer, G. (2013). Clasificación botánica y morfologia de manzano, peral, duraznero y ciruelo. En: Fischer y Carranza (Eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (24-25). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas- SCCH.

Carmona-Galindo, V. & Carmona, T. (2013). La diversidad de los análisis de diversidad. Bioma, 14 (2):20-28.

Cepeda-Aguilar, M. Castellanos-González, L. & Hernández-Tabaco, B. (2021) Caracterización ecológica de la flora de arvenses del alto y bajo Ricaurte (Boyacá). INGE CUC, 17 (1): 112-125.

Ciba- Giegy. (s.f.) Malezas tropicales y subtropicales /Tropical and Subtropical weeds. /mauvaises herbes tropicales et subtropicals. Ciba - Geigy S. A. División AC. Basilea, Suiza. 83 pp.

Curtis, J. (1959). The vegetation of Wisconsin. An ordination of plant communities. Univ. of Wisconsin Press. University of Wisconsin

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Encuesta nacional agropecuaria (ΕΝΑ-2016). Boletin Técnico. Recuperado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena. de

Doll, J.; Cárdenas, J. y Reyes, C. E. (1974). Malezas tropicales. Bogotá Colombia, IPPC, 336 pp.

Espinosa, C. (2019). Medida https://ciespinosa.github.io/Alpha Diversidad/index.html de alpha diversidad.

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Datos estadísticos. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data

Fernández, O. (1982). Manejo integrado de malezas. Planta Daninha, 5(2), 69-79.

Fischer, G., Casierra Posada, F. y Villamizar, C. (2010). Producción forzada de duraznero (P. persica (L.) Batsch) en el altiplano tropical de Boyacá (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 4(1), 19-32.

Fuentes, C., Eraso, R. Sequeda, O. & Piedrahita, W. (2011). Flora arvense del altiplano Cundiboyacense de Colombia Bogotá, Bogotá, Colombia: UNAL.

García, A. G. (1999). Cultivos herbáceos extensivos. Mundi-Prensa Libros.

Garcia, B. (1978). Flora medicinal de Colombia, Botánica médica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional. Bogotá (D. E.). Colombia Tomo 3, 495 pp.

George, A. & Erez, A. (2000. Stone fruit species under warm subtropical and tropical climates. En: Erez, A. (ed). Temperate fruit crops in warm climates. Kluwer Academis Publisher Dordrecht. The Netherlands, p.231-265.

Hernández M, Collado, F & Baptista L. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Halfiger B. & Scholz, H. (1981a.) Grass Weeds 1. En. Weeds of the Subfamily Panicoideae. 142 pp.

Halfiger B. & Scholz, H. (1981b). Grass Weeds 2. En: Weeds of the subfamilies Chloridoideae. 137 pp.

Huang, X., Kurata, N., Wang, ZX, Wang, A., Zhao, Q., Zhao, Y., & Lu, Y. (2012). Un mapa de la variación del genoma del arroz revela el origen del arroz cultivado. Nature, 490 (7421), 497.

Infoagro (2018). El cultivo del melocotón. Disponible en http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/melocoton.htm.

Krebs, C. (1985). Ecologia: Estudios de la distribución y abundancia. Harla. México.753 p.

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Evaluaciones Agropecuarias Municipales-EVA 2007 Bogotá, Colombia. URL: 2019. https://www.agronet.gov.co/Lists/Boletin/Attachments/3930/Base%20Agr%C3%ADcola%20EVA%202007-2019%20(P)_12_02_2020%20(1).xlsb. (acceso 20 de junio de 2021).

Marhold, K., Šlenker, M., Kudoh, H., & Zozomová-Lihová, J. (2016). Cardamine occulta, the correct species name for invasive Asian plants previously classified as C. flexuosa, and its occurrence in Europe. PhytoKeys, (62), 57.

Marzorcca, A. (1985). Nociones básicas de taxonomia vegetal. 1a Edición, San José, Costa Rica; IICA. 272 pp.

Mazo, O. (2020). Diversidad de arvenses asociadas al cultivo de arveja (Pisum sativum L.) en el municipio de Pamplona, Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional.

Moreno-Preciado, O. & Balaguera Lopez, E. (2021). Caracterización de la comunidad de malezas y su diversidad en una modelación estadística en un cultivo de duraznero (Prunus persica (L.) Batsch). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientifica, 24(1).

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecologia Vegetal. Editora el País, Santa Cruz, Bolivia.

Patiño, L. & Miranda, D. (2013). Situación actual de los frutales caducifolios en el mundo y en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (9-20). Bogotá, D.C.: Sociedad Colombiana de Ciencias Horticolas- SCCH.

Peñaranda, G. (2012). Análisis de los costos de la producción de durazno P. persica en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista Face, 1, 145-162.

Plaza, A. & Pedraza, M. (2007). Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, 25(2), 306-313.

Pérez - Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia. Cuarta edición. Bogotá D. C. 831 pp.

Rodriguez R., Peña, J. & Plata, E.R. (1984). Flora de los Andes. Departamento Nacional de Planeación Corporación Autónoma Regional de Las Cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suarez, CAR. 247 pp.

Simpson, E. H. (1949). Measurement of Diversity. Nature, 163 (1946), 688.

Smith, R., & Smith, T. (2007). Ecología: Comunidades. Eds. Capella, F. (4ª. ed.) Madrid, España: Pearson Educación. p. 350-356

Stevens, W., Ulloa, C., Pool, A., & Montiel, O. M. (2001). Flora de Nicaragua. Missouri Botanical Garden Press, 85 (1): 943.

Tapia-Muñoz, J. (2010). La familia Asteraceae. Herbario CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Urzúa, H. (2005). Beneficios de la Fijación Simbiótica de Nitrógeno en Chile. Ensayo. Departamento de Ciencias Vegetales Facultad de Agronomía e Ingenieria Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villamizar, C. & Fernández, D. (2015) Caracterización de los productores de durazno (prunus pérsica (L) Batsch) en las provincias de Pamplona y Ricaurte, Norte de Santander. Revista Ambiental, Agua, Aire y Suelo, 6(1):1-8.

Zamorano, C., López, H. & Alzate, G. (2008). Evaluación de la competencia de arvenses en el cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia), Agronomía Colombiana, 26 (3): 443-450.

Adhikari, B. (2013). An account of Thunbergia (Acanthaceae) in Nepal, with a description of the new species T. nepalensis Kew Bulletin, 68 (4): 651-661.

Arévalo Maldonado F. A. (s,f). Botánica general. Universidad Francisco de Paula Santander División de educación a distancia. San José de Cúcuta. 287 pp.

Bartholomäus, A; de la Rosa, A.C; Santos, J. O. G; Acero, L.E.D &. Moosbrugger W. (1995). El manto de la tierra – Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, CAR., GTZ y KFW. Bogotá D.C.332 pp.

Bermúdez, G. L. A. (1997). Malezas más comunes en Colombia. Produmedios, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Santa Fé de Bogotá (D.C.). 149 pp.

Cain, M.L. (1995). Neighbourhood Models of Clonal Growth in the White Clover Trifolium repens. The American Naturalist, 145 (6): 888-917.

Cancino-Escalante G., Cancino, S. & Quevedo, E. (2020). El cultivo del durazno [P. persica (L.) Batsch] en la subregión suroccidental del departamento de Norte de Santander. (Primera Ed). Pamplona - Norte de Santander: Universidad de Pamplona.

CIBA - GEIGY. (s.f.). Malezas tropicales y subtropicales /Tropical and Subtropical weeds /mauvaises herbes tropicales et subtropicals. Ciba - Geigy S. A. División AC. Basilea, Suiza. 83 pp.

Cohn, E. (1989). Competitive Interactions between Cynodon dactylon and Acacia smallii seedlings at different nutrient levels. The American Midland Naturalist, 121 (2): 265-272.

Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. The New York Botanical Garden. Columbia University Press. New York. 1261 pp.

Davidse, G., Sousa Sánchez, M.; Knapp S. & Chiang Cabrera, F. (2012). Rubiaceae a Verbenaceae. 4(2): i–xvi, 1–533. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Doll, J.; Cárdenas, J. & Reyes, C. E. (1974). Malezas tropicales. Bogotá Colombia, IPPC, 336 pp.

Espinosa-García, F. & Sarukhán, J. (1997). Manual de malezas del Valle de México. Ediciones Científicas Universitarias UNAM-Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 407 pp

Estrada Sánchez J. (1995). Flora de Colombia. Cordia Subgénero Varronia (Boraginaceae). Instituto de Ciencias Naturales -Museo de Historia Natural Facultad de Universidad Nacional, Real Jardín Botánico (Madrid). C.S.I.C e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá D.C. 176 pp.

Ferrarotto, M. (1998) Arquitectura Foliar de Amaranthus dubiu S MART. y Amaranthus cruentus L. (AMARANTHACEAE), Acta Botánica Venezuela, 21 (1): 75-85.

Fryxell, P. A., 1992. Malvaceae (I). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 68. Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

García, B. (1978). Flora medicinal de Colombia, Botánica médica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional. Bogotá (D. E.). Colombia Tomo 3, 495 pp.

Gola, G.; Negri, G & Cappelletti, C. (1965). Tratado de Botánica. Editorial Labor, S. A. Segunda Edición corregida. Barcelona España.1160 pp.

Gutiérrez, G. (1953). Botánica taxonómica. Generalidades y Angiospermae. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía Medellín, XIV (44): 295.

Hadač, E. (1969). Notes on the Ecology and Distribution of Bidens pilosa L. in Cuba. Folia Geobotanica & Phytotaxonomica, 4 (2):165-173.

Häfliger, E. & Scholz, H. (1981). Grass Weeds 1. Weeds of the Subfamily Panicoideae. 142 pp.

Henderson, R.F. (1988). New combinations for solanum americanum miller (solanaceae) in Australia and New Zealand, Austrobaileya, 2(5): 555.

Holm, L.; Plucknett, D.; Pancho, J. & Herberger, J. (1977). The World's Worst Weeds: Distribution and Biologie. East-West Center, University Press of Hawaii, Honolulu.

Hoyos, V.; Martínez, M. & Plaza, G. (2015). Malezas asociadas a los cultivos de cítricos, guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2): 247-258.

Jones, B. (1988). Sistemática Vegetal. McGRAW – HILL DE MEXICO, S. A. de C. V. 536 pp.

Johnson. W (1999). Cyperus esculentus Interference in Cucumis sativus. Weed Science, 47 (3): 327-331.

León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica 445 pp.

Liu, M. (2012). The phylogenetic significance of the carpophore in Apiaceae. Annals of Botany, 110(8): 1531-1543.

López, J. (1988). Malezas comunes, nombres científicos y vulgares, Temas de orientación agropecuaria. 132 pp.

Mahecha, G. (1997). Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Proyecto BIOPACIFICO Ministerio del Medio Ambiente - GEF – PNUD Instituto Humboldt. Santafé de Bogotá. 282 pp.

Martius, F & Eichler, A. (1895). Flora Brasiliensis. Enumeratio plantarum in Brasilia hactenus detectarum [v.13, p t2]: 253.

Marzorcca, A. (1985). Nociones básicas de taxonomía vegetal. 1a Edición, San José, Costa Rica; IICA. 272 pp.

Ocampo, G. (2003). Flora del Bajío y de Rrgionesa. PLANTAGINACEAE. Fascículo 120. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Mich., 26 pp.

Pardo-Cardona, V. (2000). Una nueva especie y un nuevo registro de uredinales que parasitan a Conyza bonariensis en Colombia. Caldasia, 22(1): 3-8.

Pérez-Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia. Cuarta edición. Bogotá D. C. 831 pp.

Reveal, J. (2009). Proposal to Conserve the Name Ageratum conyzoides (Asteraceae) with a Conserved Type. Taxon, 58 (3): 1011

Rodríguez, R.; Peña, J. & Plata, E. (1984). Flora de los Andes. Departamento Nacional de Planeación Corporación Autónoma Regional de Las Cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suarez, CAR. 247 pp.

Rzedowski, G. & Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Sahli, H. (2007). Effectiveness and efficiency of 15 genera of visitors to wild radish, Raphanus raphanistrum (Brassicaceae). American Journal of Botany, 94 (2): 203-209.

Sitte, P.; Ziegler, H.; Ehrendorfer, F. & Bresinsky, A. (1997). Strasburger E. Tratado de Botánica. 8 edición Castellana, Omega 1994 primera reimpresión 1997. Pp .544- 868

Skora, F. (2000). Absorption, Translocation, and Metabolism of ¹⁴C-Glufosinate in Xanthium strumarium, Commelina difusa, and Ipomoea purpurea. Weed Science, 48(2): 171-175.

Smith, S. (2018). Euphorbia heterophylla (Euphorbiaceae) in South Carolina, North Carolina, and Virginia, U.S.A. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 12 (1): 369-372.

Tsun-Shih, H. (1972). Cytotaxonomy of Three Sonchus Species. American Journal of Botany, 59(8): 789-796

Villarreal, Q. (1993). Introducción a la botánica forestal. 2ª ed. México: Trillas: UAAAN, (reimp.2002).151pp.

Villaseñor, J. & Espinosa G., (1998). Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Downloads

Published

January 31, 2023 — Updated on January 25, 2023