Classroom research experiences in formal education

Authors

Mario Alexi Isidro Delgado, Universidad de Pamplona.; Diana Alexandra Gélvez Suarez, Universidad de Pamplona.; José Alejandro Plata Castilla, Universidad de Pamplona.; Nohemi Peña Sierra, Universidad de Pamplona.; Lucy Durán Becerra, Universidad de Pamplona.; Leydi Lorena Vásquez Ruiz, Universidad de Pamplona.

Keywords:

Skills, Spatial location, Teaching, Learning, Cuadernia, ICT

Synopsis

The purpose of this study is to introduce a teaching strategy using cuadernia to improve spatial location skills in students aged 9 to 12 years. This is quantitative research with a quasi-experimental design, where a pretest was conducted before the intervention and a posttest after the application of the ICT resource was used, along with two technological surveys. The intervention was carried out with fifth-grade students from the Nuestra Señora de la Merced Educational Institution, in Mutiscua, Norte de Santander.

Due to the COVID-19 pandemic, in-person classes were suspended, which forced us to adapt the strategy for those students who had Access to a PC or Tablet at home. The data was obtained from real situations and was analyzed objectively. The results showed that, after the implementation of cuadernia, the students significantly improved their spatial location skills, confirming the effectiveness of this technological tool for strengthening said competence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agüero-Servín, M., Martínez-Álvarez, S., y Pompa-Mansilla, M. (2022). Formación y profesionalización docente en la Educación Media Superior en México: Revisión crítica y narrativa de la literatura científica. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 228–248. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061015

Arco, M. N. D., y Merlano, A. A. (2022). Investigación desde el aula: Semilleros de investigación en la educación media colombiana. Psicología Escolar e Educacional, 26, e227560.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Ed. actualizada). Episteme.

Barbachán, E., Pareja Pérez, L. B., Rojas Salazar, A. O., y Castro Llaja, L. (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas de los estudiantes de universidades públicas peruanas. Revista Conrado, 16(74), 93–98.

Barón Pinto, L. L. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. Mérito - Revista de Educación, 2(4), 12–31. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.129

Benítez, P. A. A., Miranda, R. P., & Moreno, R. A. F. (2021). Semillero de investigación y desarrollo de competencias investigativas: un proyecto sobre la Syzygium malaccense-pomarrosa. Biografía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/15707/10395

Castillo, S. (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de Matemática. Acta Scientiae: Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(2), 157–170.

Castro Sandoval, J. C., y Silva Monsalve, A. M. (2023). Fortalecimiento de las habilidades investigativas en docentes implementando un plan de formación apoyado en las tecnologías digitales. Páginas de Educación, 16(2), 20–38. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3124

Cedeño Briones, B. L. (2023). La competencia investigativa en una universidad pública ecuatoriana [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/694066/cedenno_briones_blanca.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cely Betancourt, B. L. (2022). El perfil del licenciado en lenguas extranjeras: Un reto pedagógico para los docentes formadores. Sociedad y Tecnología, 6(1), 81–97.

Chávez-Lazarte, L. A. (2024). Habilidades investigativas en la escuela: Un reto post pandemia. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 153–163. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.712

Chiri Saravia, P. C., Asmad Mena, G. R., Pareja Ballón, A. Y., y Piñas, H. F. (2023). Cultura investigativa y producción científica en docentes de posgrado. Revista Científica de la UCSA, 10(2), 114–122. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.114

Cuineme-Rodríguez, M. (2022). La investigación educativa en los contextos escolares: Hacia un estado de la cuestión. Educación y Ciudad, (43), XX–XX.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Flores, E., Meléndez, J., y Mendoza, R. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62–84. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Las tres rutas de investigación: Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. En Metodología de la investigación (2.ª ed., pp. 4–23). McGraw-Hill.

Hernández Suárez, C. A., Gamboa Suárez, A. A., y Avendaño Castro, W. R. (2021). Validación de una escala para evaluar competencias investigativas en docente de básica y media. Revista Boletín Redipe, 10(6), 393–406. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1335

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo Libros.

Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., y Espinoza Freire, E. E. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica. Revista Oratores, 1(18), 74–90. https://doi.org/10.37594/oratores.n18.782

Ley 115 de 1994 (1994, febrero 8). Ley General de Educación en Colombia. Congreso de la República. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2008). Cartilla 34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación del plan de mejoramiento (Ed. 1). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

Mosquera Albornoz, D. R., y Gallardo-Cerón, B. N. (2019). Análisis estadístico de las competencias investigativas docentes en contextos de instituciones públicas de Colombia. Delectus, 2(2), 17–31. https://doi.org/10.36996/delectus.v2i2.29

Nagamine Miyashiro, M. M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8433/

Nagamine_MMM.pdf?sequence=1

Novoa Seminario, M., y Sandoval Rosas, M. L. (2023). Estrategias para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: Un estudio de revisión. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 134–147. https://doi.

org/10.47606/acven/ph0213

Oquendo, S. (2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de básica primaria. Revista Encuentros, 17(2), 95–107. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.2020

Rincón González, S., y Mujica Chirinos, N. (2022). Las competencias investigativas en docentes de las universidades particulares de Panamá. Revista Oratores, 1(16), 25–47.

Rojas-Bahamón, M. J. (2022). La publicación científica en docentes colombianos. Revista Eduweb, 16(1), 72–89. https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2022.16.01.6

Rojas Betancur, H. M. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885–906.

Romero, C. (2017). Criterios de validez de la investigación cualitativa actual. Investigación Educativa, (21), 147–164. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321886008.pdf

Romero Parra, R., Barboza Aremas, L., Romero Chacín, J., y Faría Romero, J. (2023). Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(1), 6–23.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Suárez-Triana, Y. M., Rincón-Durán, R., y Niño-Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción, (29), 3–20. https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.11069

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. http://www.cife.ws / http://www.exiccom.org

Trujillo, M. S., y Flores, E. A. R. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la competencia investigativa de estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 13(1), 93–111.

Tua Garcia, A. A. (2020). Proyectos de investigación científica en educación media. Educare, 24(2), 47–67. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1320

Zapata Salamanca, Z. E., Vargas Burga, J. M., Peña Condori, L., Encinas Copa, J. M., y Condori Luque, H. G. (2021). Actitud, responsabilidad o técnica: Estudio de caso de competencias investigativas en estudiantes de quinto grado de nivel secundaria. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista Científica de la Facultad de Humanidades, 9(1), 39–46. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.559

Downloads

Published

July 9, 2025