Stories and hermeneusis of the Silera woman

Authors

Magda Milena Contreras Jáuregui, Universidad de Pamplona; Diana Milena Celis Parra, Universidad de Pamplona; Diana María Velandia, Universidad de Pamplona; Carlos Alberto Yáñez Serrano, Universidad de Pamplona; Ruby Socorro Jaimes, Universidad de Pamplona

Keywords:

Historias, Hermeneusis, Mujer, Silos, Relatos, Vida

Synopsis

The experience of generating stories about women does not seem to be an object of research that is developed with great interest or frequency, because it seems to entail meanings that alter certain established paradigms. Those that have dominated women through exercises of power, segregation, marginalization, domination, control, submission, and dependence. Realities that are reflected as part of the status quo and that, until now, seem to be considered a "sujets honteux."

In this sense, a book dedicated to the women of Santo Domingo de Silos refers to the scant or nonexistent honor accorded them. Therefore, it is considered that they deserve recognition as part of a social issue that needs to be understood and interpreted through the telling of their life stories. Telling stories is about encountering consciousness to give meaning to some image. Women have not been considered historical subjects by historiographical science until relatively recent times; consequently, they have not been objects of knowledge worthy of mention.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arbiza, I. (1978). La madre soltera frente a la sociedad. Papers: Revista de Sociología. 9. https://core.ac.uk/download/pdf/13279188. pdf

Amarís, M. (2004). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar. Psicología desde el Caribe, 13, p.p. 15-28. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/ pdf/213/21301303.pdf

Alfaro, A. (2007). La falsa espiritualidad: Un tema trascendental, y un mensaje de esperanza, en un mundo de cambios. Cuadernos de Neu- ropsicología, 1(3), p.p. 174-37. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0718-41232007000300007

Beauvoir, S. (1987). El Segundo Sexo (1a. ed.). Buenos Aires: Siglo XX.

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar (1re ed.). España. Paidós

Bohórquez, V; Aguirre, J. Mujeres y dignidad humana. (2010). Antecedentes en el Sistema Interamericano y en el Derecho constitucional de Colombia. Reflexión Política, 12(23), p.p. 138-150. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/110/11015102011.pdf

Boscán Leal, A. (2015). La Bioética Feminista y la construcción actual del género. En: Opción. 31(5), 162-188.

Camarena, M y Tunal, G. (2009). La religión como una dimensión de la cul- tura. Nómadas, 22(2), p.p. 1-15. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. https://www.redalyc.org/ pdf/181/18111430003.pdf

Capelari, L. (2017). Consideraciones sobre la experiencia según Foucault y

su impacto en la Antropología filosófica. Eikasia, Revista Filosófica.

CEPAL. (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Santiago, marzo.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (16 de octubre de 2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del con- flicto armado en Colombia: Washington, Estados Unidos.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI, Bogotá.

Depablos, L. (2019). Enseñanza historiográfica de la mujer en el sistema edu- cativo venezolano. [UPEL]. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación.

Domingo, M. (2021). La incorporación de la mujer al mundo laboral en pers- pectiva histórica. [Universidad de Valladolid]. Trabajo de Fin de Grado.

Fals Borda, O. (1980). Versión parcial de la conferencia dictada en el Tercer Congreso Nacional de Sociología, Bogotá, agosto 1980, La sociología en Colombia: balance y perspectivas.

Fernández, A. M. (1996). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da.

Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 2. Buenos Aires, Siglo XXI,

pp. 12-13.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México D.

F. Siglo XXI. p. 198.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). UNICEF va a la escue- la. https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/86/54/ Cuadernillo_Unicef_20

García, M. (2004). Colombia: retos y dilemas en la búsqueda de la paz. Re- vista Controversia, p.p. 4-9. https://doi.org/10.54118/controver. v0i0.370.

Gil, M. (2015) La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer. En: Revista de derecho UNED. (17).

González, A. (2016). Educación holística. La pedagogía del siglo XXI. Ma- drid: Kairós.

Guzmán, G.; Fals, O.; Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Tomo II. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Ley 731 de 2002. Diario Oficial.

Macias, A. (2004). Roles parentales y el trabajo fuera del hogar Psicología desde el Caribe, 13, 15-28. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia

Martín, Y. (2016). Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el concepto de monstruosidad femenina en la demonología medieval y su representación iconográfica en la Modernidad desde la perspectiva de la Antropología de Género. [Universidad Complutense de Madrid]. Tesis doctoral.

Mallo, J. (2017). Relaciones entre hermanos: perspectivas de análisis. I Jor- nadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba. En Memoria Académica. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9623/ev.9623.pdf

Mujica, R. (2007). ¿Qué es educar en derechos humanos? Dehuidela: revista de derechos humanos, 15(7), p.p. 21-36. https:// biblioteca.corteidh.or.cr/documento/59337

Otero Parga, M. M. (2020). La protección de la dignidad de la mujer viuda en nuestra sociedad. Revista de Derecho, 21, 149-162. https:// doi.org/10.22235/rd.vi21.1991.

Puyana, Y y Mosquera, C. (2005). Traer hijos o hijas al mundo: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2). http://revistau- manizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/.

Rabossi, E. (1990). La teoría de los derechos humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 5, Universidad de Buenos Aires. https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/1049162.pdf

Torralba, F. (2014). El cultivo de la Inteligencia espiritual. Cuadernos forma- tivos. Barcelona, España: Plataforma Editorial.

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en

el futuro escenario del trabajo. serie Asuntos de Género, N° 154 (LC/ TS.2019/3), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Ca- ribe (CEPAL)

Valencia, J. (2012). Insúltame si puedes: El arte de defenderse de las agresio- nes verbales. Editorial Planeta Colombiana S. A. Bogotá.

Vallejo, R. (2002). Helene Deutsch, pionera en el acercamiento a la psico(pa- to)logía de la mujer desde la perspectiva psicoanalítica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 2002, XXII(83), p.p. 93-107.

Viveros, M. (2024). II Seminario Internacional de Mujeres Lideresas. Fun- dación Paz y Reconciliación – Pares. https://www. youtube.com/watch?v=ewD27CJHaHk

Wade, P; Urrea, F y Viveros, M. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. ciu- dadanía y multiculturalismo en américa latina. Revista Colombiana de Antropología. Volumen 45(1), Bogotá: Universidad Nacio- nal de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?s- cript=sci_arttext&pid=S0486-65252009000100011

Downloads

Published

May 27, 2025

Versions