Teoría emergente sobre el uso de las redes sociales en el contexto académico
Keywords:
Teorías, Emergentes, Redes sociales, Academía, Uso, ContextosSynopsis
Este libro está basado en la tesis doctoral que tiene como título ‘Aproximación teórica del uso de las redes sociales (RRSS) en el contexto académico desde la concepción del docente y del estudiante, en educación media en el sector urbano, en una institución pública de la ciudad de Cúcuta, Colombia’, investigación que se enfocó en el uso de las RRSS en el ámbito académico ya que, éstas se han convertido en canales de comunicación e intercambio de ideas con intereses en colectivo.
De igual forma, estas plataformas se han articulado con la facilidad de utilizar y gestionar recursos didácticos para las diversas actividades pedagógicas y académicas dentro y fuera del aula, permitiéndose así, como herramientas que proporcionen retroalimentación, dinamismo pedagógico-didáctico, creación y generación de desafíos tanto para los docentes como los estudiantes y el uso de las mismas son multifacéticas, accesibles y alternativas para el proceso de desarrollo de habilidades digitales entre pares. Este libro se organizó en cuatro momentos.
Downloads
References
Alonso, A. (2021, 05 agosto). Estallido social en Colombia: claves de la protesta contra el presidente Duque. El independiente, Internacional. https://www.elindependiente.com/internacional/2021/05/08/estallido-social-en-colombia-claves-de-la-protesta-contra-el-presidente-duque/
Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., & Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. RECIMUNDO, 3(2), 882-893. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-893
Álvarez-Álvarez, C., & Pulido-Álvarez, V. (2022). Uso de redes sociales por los centros de Educación Secundaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(1). art.2. https://doi.org/1021071/edmetic.v11i1.13237
Aprendemos juntos V. Completa. (07 octubre 2020) Las claves educativas en la era de la inteligencia artificial. Kai-Fu Lee, experto IA. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=18QBF0LifbY
Artopoulos, A. (2023). Imaginarios de IA generativa en educación. Revista Hipertextos, 11 (19), e070. https://doi.org/10.24215/23143924e070
Ávila, B.R (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas”. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 14, no. 48, pp. 121-158.
Banco Mundial. (2023). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#2
Bernal-Garzón, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394-412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
Baque Reyes et al,. (2024). Formación de la competencia aprender a aprender en estudiantes de Educación General Básica. Tesla Revista Científica, 4(1), e304. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e304
Berríos, D. E. P., González, N. J. E., & Méndez, E. A. C. (2023). Uso de TIC en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz, julio–septiembre 2021. La Calera, 23(41). https://camjol.info/index.php/CALERA/article/download/16850/20118?inline=1
Casal, S., García-Suelto, M., & Bernal Bravo, C. (2018). Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación: Proyecto CoReN. Octaedro. https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/a/62782
Chambilla Pari, Y. R., Puma Camargo, M. I., & Bejar Ramos, C. (2023). Redes sociales y las habilidades sociales de los estudiantes de una Institución Educativa de nivel secundario de la ciudad de Puerto Maldonado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7324-7335. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4965
Crespo et al (2022). Conversación y difusión de información política en WhatsApp: un análisis de la “caja negra” desde las teorías de la interacción en redes sociales. Revista de Comunicación, 21(1), 117-136. Epub 12 de abril de 2022.https://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a6
Caro González, F. J., & Rivas-de-Roca, R. (2023). El camino de la verdad en el periodismo local. Una aproximación desde la teoría de redes y del actor-red. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 11, 99-119.
Coayla et al. (2022). Redes sociales: un artilugio en el aprendizaje de los estudiantes de educación técnico-productiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3622-3637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2117
Corona, J. I. M., Almón, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: Propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 19(1), 67-83.
Colmenares López, J. (2023). Lectura digital con literacidad en estudiantes de noveno grado: una apuesta desde la integración didáctica de las TIC. Tesis doctoral. Universidad Simón Bolívar, Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/13417
Crespo-Ramos, S., Morón-Marchena, J., Cobos-Sanchiz, D., & López-Meneses, E. (2022). Innovación educativa y redes sociales. Narcea Ediciones. https://www-digitaliapublishing-com.unipamplona.basesdedatosezproxy.com/a/116047
Cuervo, G., & Organista Rodríguez, J. V. (2022). Concurso de robótica Kenjutsu Robot como estrategia pedagógica para el aprendizaje y la participación. I, 17(33), 13–26. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.17.33.2022.13-26
Cuti Ccenta, M. (2024). El uso de las redes sociales en el proceso de gestión de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Huamanga-Ayacucho, 2023. Ayacucho, Perú, https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/6262/1/TESIS%20CC203_Cut.pdf
Diaz Valdivia, L. (2024). Aprovechamiento de las TIC y de las redes sociales en las organizaciones oleícolas. Universidad de Jaén. España https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/21452/1/LazaroValdivia%20.pdf
Estrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., & Fuentes-Cancell, D. R. (2022). Las competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.26763
European Commission. (2019). Key competences for lifelong learning. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2019. [Online] Available: https://data.europa.eu/doi/10.2766/291008
Forero Arango, X. (2022). Diseño e implementación de un Modelo Pedagógico para el Aprendizaje en red, que oriente los programas de pregrado en modalidad virtual de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Forero Arango, X., Segura Jiménez, H., & Sánchez Ávilez, C. R. (2023). Uso de estrategias apoyadas en TIC y virtualidad: una oportunidad para explorar las posibilidades del entorno digital. RELATEC: revista latinoamericana de tecnología educativa.
Farfán, O. D., & Cedeño, R. B. (2022). Las redes sociales y su impacto en las habilidades sociales en adolescentes de la Escuela Fiscal Mixta “Rubén Darío” del sitio la soledad del Cantón Junín. Polo del conocimiento, 7 (10), 411-433. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10
Flórez Ortíz, Ángela, & García Martínezi, Andrés. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 27-40. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200003&lng=es&tlng=es.
Forero Arango, X., Segura Jiménez, H., & Sánchez Ávilez, C. R. (2023). Uso de estrategias apoyadas en TIC y virtualidad: una oportunidad para explorar las posibilidades del entorno digital. RELATEC: revista latinoamericana de tecnología educativa.
Fuentes Navarro, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación Latinoamericana de la comunicación. Comun. soc, 93-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n4/0188-252X-comso-04-93.pdf
Fuster-Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y Representaciones, 7 (1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gamboa Fallas, M. (2022). Enseñar historia mediante las redes sociales y enseñar sobre redes sociales mediante la historia: los alcances de las redes sociales en la enseñanza de la historia. Perspectivas, (24), 1-20. https://doi.org/10.15359/rp.24.3
Galvis, R.V, (2007). Un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción pedagógica nº 16 / enero - diciembre, - pp. 48 – 57 https://es.scribd.com/doc/100879610/De-un-perfil-docente-tradicional-a-un-perfil-docente-por-competencias
Galeas Pesantes, Z. M., Guastay Cajo, W. E., Guerra Teneda S., y Navarrete Vinces, M., E. (2023). Capítulo 2. Por una educación tecnológica que se adelante a las tendencias del desarrollo mundial. Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador, 33. https://binario.com.ec/wp-content/uploads/2023/01/Libro-Investigacion-CIENTIFICA.pdf#page=33
Garcés-Fuenmayor, J., García-Peña, E., Martínez-Garcés, J. & Escobar-Soto, R. (2023). Uso de redes sociales para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Educación y Humanismo, 25(44), pp. 17-34. https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5763
Garduño, E., & Salgado, A. (2020). Experiencias tecnopedagógicas en la gestión de cursos en línea durante la COVID-19. Revista Transdigital, 1(2) https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/41/25
Giraldo Quintero, Y., & García Cortés, C. E. (2023). Redes sociales, movilizaciones sociales y participación ciudadana de universitarios de Manizales, Colombia
Gómez Gómez, H., & Rubio Tamayo, J. L. (2023). Algorithmgraphy as a milestone and phenomenon in the production of still images in the digital era: Resignification of the notion of the photographic image and projection of the medium in a context of image production with artificial intelligence and machine learning. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 14(2), 1–13. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4607
Gómez, O. Y. A., & Ortiz, O. L. O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 11(2), 115-120.
González–Andrío Jiménez, R., Bernal Bravo, C., & Palomero Ilardia, I. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis tras la COVID-19. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 64-81. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.64
González Castro KJ, Bolaño García M y Villalobo Ropain NP. (2022). Levels of technological competence in the use of social networks among teachers in Santa Marta. Metaverse Bas. https://doi.org/10.56294/mr202327
González, A. L. (2023). Inteligencia artificial aplicada al control de calidad en la producción de billetes. Documentos ocasionales-Banco de España, (3), 1-45.
González Castro KJ, Bolaño García M y Villalobo Ropain NP. (2022). Levels of technological competence in the use of social networks among teachers in Santa Marta. Metaverse Bas. https://doi.org/10.56294/mr202327
González Coronel, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579-593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897
González Hernández, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación. Tesis doctoral. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136443
González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, 28(62), 9-18.
Guamán Caguana, N. A. (2022). Teoría conectivista en el aprendizaje de derivadas con estudiantes de bachillerato. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), 1–15. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.13
Guamán et al. (2020). Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica. Conrado, 16(73), 303-311. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n73/1990-8644-rc-16-73-303.pdf
Harada, T. (2023). Ganar la Red: El uso de las redes sociales como herramienta de comunicación política (Bachelor's thesis, Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina.
Hermann-Acosta, Andrés, Apolo, Diego E., & Molano-Camargo, Milton. (2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información tecnológica, 30(1), 215-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100215
Hernández-Sampiere, R y Mendoza, C. (2018) Las tres rutas de investigación. Las tres rutas de investigación: enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. Metodología de la investigación. (pág. 4-23). México-McGraw-Hill-Edición 2.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros
INTEF, A. (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. España- Europa. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf
Jarque- Patiño., Y. A (2019). Construcción del conocimiento desde la red social Facebook en educación universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/481/459
Kwan Chung, C. K., & Alegre Brítez, M. Ángel. (2023). Teoría Interpretativa y su relación con la investigación cualitativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 46–52. Recuperado a partir de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/139
Landeta Bejarano, Z., Salamea Limones, V., & Montecé Mosquera, F. (2020). Redes Sociales y Periodismo Ciudadano: Investigación Documental. Journal of Science and Research, 5(1), 149–164. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/761
Lavado Cruzado, C. A. (2022). Uso de redes sociales en el aprendizaje colaborativo en estudiantes de una universidad privada de Lima Norte-2021. Tesis doctoral. Universidad Norte, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81999/Lavado_CCA-SD.pdf
Lena-Acebo, F. J., Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Fandos-Igado, M. (2023). Redes sociales y smartphones como recursos para la enseñanza: percepción del profesorado en España. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 66, 239-270.
Lorente- Monsalve, L., y Aguasanta-Regalado, M (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1) Doi: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139
Luyo, S. T. H., & Carcausto-Calla, W. (2024). Redes sociales como recurso didáctico en educación básica: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 473-483. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1352/2531
Mamani, U. Q., & Sucari, Y. V. S. (2022). Tecnologias convergentes en la industria 4.0 (I4. 0). Waynarroque-Revista de ciencias sociales aplicadas, 2(4), 63-74. https://doi.org/10.47190/rcsaw.v2i4.40
Marcelo-Martínez, P., Yot-Domínguez, C., & Marcelo, C. (2023). Los docentes y las redes sociales: Usos y motivaciones. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(72). https://doi.org/10.6018/red.523561
Martínez-Sala, A. M., & Alema ny-Martínez, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 209-234.
Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 119-138. Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) (2020) Marco de la Transformación Digital para el Estado Colombiano. Bogotá- Colombia. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-149178_recurso_1.pdf
Muñoz-Gallego, A., Giri, L., Nahabedian, J. J., y Rodríguez, M. (2024). Narrativas audiovisuales en Tik Tok: nuevos desafíos para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 145-161. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25481
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
OCDE. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. https://www.oecd.org/publications/estrategia-de-competencias-de-la-ocde-2019-e3527cfb-es.htm
OECD (2022), Trends Shaping Education 2022, http://www.oecd.org/edu/trends-shaping-education22187049.htm
OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 15 de febrero) [Definición de instagram]. https://chat.openai.com/chat
OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 01 de octubre) [Definición de Homofilia]. https://chat.openai.com/chat
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas. Educación 2030. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Osorio-Castillo, E. M., & Tapia-Huamani, J. (2023). El aprendizaje colaborativo y el WhatsApp en el campo educativo. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 302–306. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.515
Palomino, M. D. C. P., & Torres, Á. F. R. (2023). Las competencias digitales en estudiantes de las carreras de Educación en Ecuador. Campus Virtuales, 12(2), 113-126.
Pamplona, S. (2019). El legado de Seymour Papert: análisis de la usabilidad de seis experiencias de aprendizaje construccionistas en un curso de postgrado sobre Tecnología Educativa.
Pérez, L. F. F. (2023). El uso de las redes sociales como herramienta mediadora para la enseñanza de la lectura en los estudiantes de grado quinto de la I.E Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Yopal Casanare -Colombia. Universidad Pedagógica Experimental Libertado. Tesis doctoral. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/688/617
Pérez, T. H. P. (2013). Aproximaciones al estado de la cuestión de la investigación en educación y derechos humanos. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 6(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0001.05
Pérez Pérez, L. (2016). Metodología para establecer la percepción de beneficios o de desventajas académicas del uso de redes sociales en educación secundaria. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58950
Piedrahita, J. D. y Monroy, I. R. (2022) “Las voces de la juventud y la democracia en la escuela colombiana”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(1): 135-152. https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.08
Pineda Ballesteros., et al. (2024). Modelo pedagógico para la educación a distancia mediada virtualmente con una perspectiva de distancia transaccional. Revista de Educación a Distancia (RED), 24(77). https://doi.org/10.6018/red.557441
Polanía Reyes, C. L., Cardona Olaya, F. A., Castañeda Gamboa, G. I., Vargas, I. A., Calvache Salazar, O. A., & Abanto Vélez, W. I. (2020). Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596
Ponce Vera, Francisco Fabián, Zambrano Acosta, Jimmy Manuel, & de la Peña Consuegra, Geilert. (2023). El desarrollo de aulas virtuales en contextos universitarios: análisis de las percepciones desde la perspectiva de los docentes. Revista Cubana de Educación Superior, 42(2), 3. Epub 10 de mayo de 2023. Recuperado en 19 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142023000200003&lng=es&tlng=pt
Prensky, Marc (2001) “Digital Natives, Digital Immigrants”, en On the Horizon, vol. 9, núm. 5, octubre. NCB University Press.
Reyes Rodríguez, M. A. (2022). La experiencia educativa en el aula universitaria. un enfoque fenomenológico. RPP, (35), 34–44. https://doi.org/10.21555/rpp.v35i35.2681
Rivera Merino, D., Calle Chumo, R. N., & González Romero, L. (2022). The use of social networks in learning. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 1087–1104. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.287
Rodríguez, E., Moreira N., & Hortegano, R. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de emergencias: continuidades y transformaciones.
Revista Iberoamericana de Educación, 86(2), 141-186. https://doi.org/10.35362/rie8624354
Rodríguez, N. C., y Nuñez, G, K. (2023). Análisis etnomatemático de las fotografías de afiches y su contribución para la enseñanza y aprendizaje del concepto de distancia. Paradigma, 44(1). p. 438 – 467.
Rodríguez Zidan, E.; Cabrera, C.; Zorrilla, J. p. (2019). Estudio cualitativo acerca de las ecologías del aprendizaje ubicuo. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 6(1), 53-68. (www.ijisebc.com)
Romero, A. M. (2020). La brecha digital generacional. Temas Laborales, 77-93.
Salas Quezada, M. A. (2023). Las competencias digitales docentes del INTEF: conocimiento y utilización en la formación y contexto laboral de estudiantes de posgrado. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 666–683. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.640
Sánchez-Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ ridu.2019.644
Sánchez Moreno, L. V., Pabón Moreno, V., Rodríguez Virguez, A. F., & Rojas Rey, D. S. (2023). Ciberacoso a niños, niñas y adolescentes en redes sociales. Episteme. Revista De divulgación En Estudios Socioterritoriales, 15(1), 66–95. https://doi.org/10.15332/27113833.8463
Segovia Toscano, P. B, y Chávez Cárdenas, José. N., (2023). Capítulo 3. Posibilidades y temores respecto de la Inteligencia Artificial. Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador, 33. https://binario.com.ec/wp-content/uploads/2023/01/Libro-Investigacion-CIENTIFICA.pdf#page=33
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Simbaña-Farinango, L., Figueroa -Cepeda, H., & Caizatoa-Flores, M. (2024). Incidencia de la procrastinación en el rendimiento académico de la asignatura de Química. Cátedra, 7(1), 152–169. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5437
Screpnik et al., (2023). Videojuegos aplicados a la enseñanza de las matemáticas iniciales: una revisión sistemática. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 1579- 102. https://doi.org/10.6018/riite.558751
Specht, Tabuenca, Ternier (2013) Tendencias del aprendizaje ubicuo en el internet de las cosas” Campus Virtuales, nº 02, v. II, 2013, Revista Científica de Tecnología Educativa; ISSN: 2255-1514 http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/36/35
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Colección Contus
Suárez, I., Varguillas, C., & Roncero, C. (2022). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Diseño y Validación desde la Perspectiva Cuantitativa. DOI: https://doi. org/10.46498/upelipb. lib, 13.
Suárez, O. J, Urbina, C., J.E y Suárez-Riveros, L. D (2022). “Factores de Riesgo en Jóvenes Escolarizados Asociados al Uso de las Redes Sociales y la Internet”. Revistas Perspectivas, 7, No. 1, 87-97. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3392/3941
Tapia Sasot, M. R. (2020). Un itinerario digital para el aprendizaje-servicio ubicuo. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 23(1), 111–128. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25389
Tarazona, M. E. S. (2023). Calidad de la Educación Rural en Colombia: desigualdades sociales, función social educativa y currículo rural. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, (7), 31-54.
Torres Ayala, J. E. (2023). El cyberbullying. Una visión para el reconocimiento jurídico en el Ecuador (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16530/1/USD-DER-EAC-014-2023.pdf
Uribe, M., Larios, V., y Escuadrón, A. (2020) El aprendizaje móvil en la enseñanza de las matemáticas: una cartografía conceptual. Research Journal. Vol.1 No.1 1-15. www.ecorfan.org
UNESCO. (2021). Normas mundiales sobre las directrices para la elaboración de planes de estudios de alfabetización mediática e informacional. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068
Unesco (Ed.) (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Versión 3.0. Unesco. https://bit.ly/396mlqO
Unir Revista (2020). El uso de las redes sociales en educación: consideraciones para sacarle el máximo partido. Universidad de la Rioja. https://www.unir.net/educacion/revista/redes-sociales-educacion
Valencia, Z. J. V. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de básica secundaria. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 6(12), 49-61.
Vásquez- Ruiz, L., L y Caicedo- Villamizar, S.B (2023). Interpretación del proceso de aprendizaje y la ubicuidad en educación media. Sello editorial Unipamplona. https://doi.org/10.24054/seu.43
Vázquez-Cano, E., & Sevillano-García, M. L. (2018). Lugares y espacios para el uso educativo y ubicuo de los dispositivos digitales móviles en la Educación Superior. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (62), 48-61 (a372). https://doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1007
Vázquez Martínez, A. I., & Cabero Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26 (núm. especial), 253-272.
Velázquez Gatica, B., & López Martínez, R. E. (2021). Análisis crítico del concepto “aprendizaje ubicuo” a través de la Cartografía Conceptual. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://doi.org/10.6018/red.430841
Veloza Gamba, R. (2023). Batallando entre redes sociales y la inteligencia emocional en los adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2125-2141. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4572
Veloza Gamba, R. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto de las competencias digitales en el uso de las redes sociales en los sistemas educativos latinoamericanos: una revisión documental. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3208–3221. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.482
Villamizar, S. B. C., Ruiz, L. L. V., & Suarez, A. A. G. (2022). Perspectivas del aprendizaje ubicuo en contextos educativos. Ann. For. Res, 65(1), 7962-7968. https://www.e-afr.org/login/pdf/7962.pdf
Villanueva González, P. (2024). Transformación digital: evolución del concepto. Logos, Vol. 5 No. 1. p. 75-101 http://91.121.210.61/repositorio/bitstream/handle/123456789/267/PriscilaVillanuevaGonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wilson, M., & Gerber, L. E. (2008). How generational theory can improve teaching: strategies for working with the millennials. Currents in teaching and learning, 1(1), 29-44.

Downloads
Published
Versions
- 2025-05-08 (3)
- 2025-05-08 (2)
- 2025-04-23 (1)
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.