La Efectividad Técnica y la Resistencia Intermitente en el Tenis de Campo

Authors

Diego Fernando Polanco Bustos
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-8990-625X
Nelson Adolfo Mariño Landazábal
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-8741-0544
Carlos Enrique García Yerena
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-9973-552X

Keywords:

Efectividad, Resistencia, Intermitente, Tenis

Synopsis

Todas las especialidades con el transcurrir del tiempo han ido evolucionando y el tenis de campo no es la excepción; hoy en día son notorias las altas exigencias físicas que demanda un partido de competencia, varios jugadores han aceptado el hecho de no poder cumplir con sus tareas técnico-tácticas, estrategias planteadas y mantener su capacidad psicológica sin contar con un rendimiento adecuado.

Actualmente, el tenis de campo debe desarrollar de manera conjunta la condición física del deportista y los aspectos psicológicos, ya que no es conveniente para ningún equipo de trabajo que practique este deporte que su jugador llegue a todas las pelotas, sin embargo, su toma de decisiones y los golpes no sean acertados, llevando a un resultado de perdida de los partidos por errores no forzados.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acero, J. (2013).Grupo-sobre entrenamiento. Obtenido de http://g- se.com/es/biomecánica/wiki/efectividad-de-la-técnica-deportiva.

Acero, J. (2013).Grupo-sobre entrenamiento. Obtenido de http://g- se.com/es/biomecánica/wiki/efectividad-de-la-técnica-deportiva.

Anselmi, H. (2012). Cantidad de calidad el arte de la preparación física (5ta ed.). Buenos Aires, argentina: autor-editor.

Argemi, R. (2001). Ejercicio intermitente en deportes de conjunto. Análisis y aplicación en el proceso de entrenamiento deportivo. manual de entrenamiento en fuerza y potencia.

Astrand, I., Astrand, P.-o., Christensen, E., & Hedman, R. (1960). Intermitten Muscular Work. Acta Physiologica, 448-453.

Avila, D. P., Ramirez, A., Riveros, M., & Rodriguez, J. (2013). Aproximación para evaluar instrumentos crawl y pecho salvamento acuático de la cruz roja Colombiana. cuerpo, cultura y movimiento., 65-78.

Baiget, E. (2008). Valoración funcional bioenergética de la resistencia especifica de jugadores de tenis (tesis doctoral). barcelona, españa.

Baiget, E. (2011). Metodología de entrenamiento de la resistencia especifica en tenis de competición. Revisión y propuesta. cultura ciencia y deporte, 45-54.

Baiget, E., Iglesias, X., & Rodríguez, F. (2008). Prueba de campo específica de valoración de la resistencia en tenis: respuesta cardiaca y efectividad técnica en jugadores de competición. apuntes edufisica y deporte, 19-28.

Baiget, E., Iglesias, X., Vallejo, L., & Rodríguez, F. (2011). Efectividad técnica y frecuencia de golpeo en el tenis femenino de elite. European Journal of Human Movemet, 101-116.

Baiget, E., Rodríguez, F., & e Iglesias, X. (2013). Relación entre parámetros técnicos y fisiológicos en tenistas de competición. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 1-13.

Baiget, E., Iglesias, X & Rodríguez, F. (2017). Maximal Aerobic Frequency of Ball Hitting: A New Training Load Parameter in Tennis. Journal of Strength and Conditioning Research. 31. 106-114.

Baiget, E., Iglesias, X & Rodríguez, F. (2018). Validity of heart rate-based models for estimating oxygen uptake during tennis play. Journal of Strength and Conditioning Research. 1. 10.1519/JSC.0000000000002696.

Bangsbo, J. (1993). La fisiología del futbol - con referencia especial al ejercicio intermitente (tesis doctoral). Universidad de Copenhague: Dinamarca, Copenhague.

Bangsbo, J., Iaia, F. M., & Krustrup, P. (2008). The Yo-yo Intermittent Recovery Test A Useful Tool for Evaluation of Physical Performance in Intermittent Sports. sporte med, 1- 16.

Barbero, J. C. (2005). El test Yo-yo de recuperación intermitente nivel 1. entrenamiento deportivo, 21-27

Berdejo, D. (2008). Entrenamiento de la resistencia en jóvenes tenistas. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport., 1-4.

Campbell, D. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: amorrortu.

Carrasco, D., Carrasco, D., & Carrasco, D. (s.f.). Teoria y practica del entrenamiento deportivo. madrid.

Castagna Álvarez, C., & Barbero, J. C. (2006). el test yYo-yo de recuperacion intermitente nivel 1. teknosport, 22-27.

Crespo , M. (2011). La periodización táctica en el tenis de campo: introducción. ITF coaching and sport science review, 16-18

Crespo, M. R. (2009). Entrenamiento de tenistas Iniciantes e Intermedios. España. Crespo, M., & Miley, D. (1999). manual para entrenadores avanzados. españa: itf.

Cuba, G. A. ((s.f.).). Planificación para el futbol a partir de un modelo ATR. En Organización y Planificación de la Fuerza en el Proceso de Entrenamiento del Futbolista (págs. 60-69).

David Bishop, M. S. (2016). The validity of a repeated sprint ability test. Science and Medicine in Sport, 19-29.

De Berrios, O., & Briseño de Gomez, Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de cuarto nivel. Visio Gerencial, 47-54.

Essen, B. (1978). Regulation of glycolysis in intermittent exercise in man. Journal Physiol, 499-511.

Fernandez-Fernandez, J., Sanz, D., Manueal Sarabia, J., & Moya, M. (2016). The Effects of Sport-Specific Drills Training or High-Intensity Interval Training in Young Tennis Players. International Journal of Sports Physiology and Performance. 12. 90-98.

Fernandez-Fernandez, J., Sanz-Rivas, D., Sanchez-Muñoz, C., Tellez, J. G., Buchheit, M., & Mendez-Villanueva, A. (2011). Physiological responses to on-court vs running Interval training in competitive tennis players. Journal of Sports Science and Medicine, 540-545.

Finn, C. (2001). Effects of High-Intensity Intermittent Training on Maximum Oxygen Uptake and Endurance Performance. Sportscience, 1-3.

Frade, V., & Tamarit, X. (2016). Periodización Táctica VS Periodización Táctica. Libro-fútbol.

Gabbett, T. (2006). Skill-based conditioning games as an alternative to traditional conditioning for rugby league players. Strength & Conditioning Research, 20 (2).

García Calvo, T., Candela, J., González Ponce, I., & Pulido, J. J. (2015). Propuesta de una semana de entenamiento en fútbol basada en la periodización táctica. Revista de Preparación Física en el Fútbol.

Hernandez, S., & y cols. (2006). Metodología de la investigación. mexico: mc graw hill.

Hill-Haas, S., Coutts, A., Rowsell, G., & Dawson., B. (2009). Generic versus small-sided game training in soccer. Sports Med, 30 (9).

Hill-hass, S., Coutts, A., Rowsel, G., & Dawson, B. (2009). Generic versus small-sided game training in soccer. International Journal of Sport Medicine, 536-642.

Jens bangbo, f. m. (2008). The Yo-yo Intermittent Recovery Test A Useful Tool for Evaluation of Physical Performance in intermitent sports. sports med, 1-15.

Kilit, B., & Arslan, E. (2019). Effects of high-intensity interval training vs. on-court tennis training in young tennis players. Journal of Strength and Conditioning Research, 33(1), 188-196.

Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2001). Physiological demands of top class soccer refereeing in relation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. Journal Sport SCI, 81-91.

López, M. D. (2013). Incidencia de la periodización táctica en el rendimiento deportivo enlas selecciones de fútbol. Ambato, Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato.

Manso, J. G., Navarro, M., & Caballero., J. R. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid. Madrid: gymnos.

Marchar, R., & Duffield, R. (2014). Desarrollo de la fatiga durante un partido de tenis. Sports Science and sports medicine, 7-11.

Moreno, J. I. (2004). Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 55-72.

Morente Sánchez, J. (2014). ¿La periodización táctica compromete la condición física del futbolista? Habilidad Motriz, 36-46

Padron, J. (1998). Estructurade los procesos de investigación. Educación y ciencias humanas, 33-36.

Pialoux, V., Genevois, C., Capoen, A., Forbes, S. C., Thomas, J., & Rogowski, I. (2015). Playing vs. Nonplaying Aerobic Training in Tennis: Physiological and Performance Outcomes. PLoS ONE, 10(3).

Reis, J. (2018). «Abriendo las puertas» de la Complejidad del Morfociclo. Revista de CIHEFE, 6-7.

Rivera-Nebot, D. (2009). Planificacion a largo plazo en deportes de conjunto. apuntes de seirul-lo. Entrenamiento Deportivo, 21-38.

Roetert, P., & Ellenbecker, T. (2008). Preparación fisica completa para el tenis. madrid: TUTOR.

Rodríguez, D. S., & Valle, M. D. (2019). High-intensity specific intermittent training (SIT) in the preparation of the tennis player. Archivos De Medicina Del Deporte, 35(6), 402-408.

Saenz, J. (2014). Revisión sobre la capacidad de repetir sprints o RSA en jugadores de futbol. JARDUERA FISIKOAREN ETA KIROLAREN ZIENTZIEN F.

Sanchez, B. S. (2009). Determinacion Del Consumo Maximo De Oxígeno Del Futbolista Costarricense De Primera División En Pretemporada 2008. MHSalud, 1-5.

Seirul-lo, F. (1987). La técnica y su entrenamiento. medicina de lesport, 189-200.

Srihirun, K., Boonrod, W., Mickleborough, T. D., & Suksom, D. (2014). The Effect of OnCourt vs. Off-Court Interval Training on Skilled Tennis Performance and Tolerance to Fatigue inYoung Male Tennis Players. American Society of Exercise Physiologists, 11-20.

Suárez-Rodríguez, D., & del Valle, M. (2021). Comparison of intensity and post-effort response in three interval trainings in young tennis players: Running interval, specific interval, and specific intermittent training. [Comparación de la intensidad y la respuesta post-esfuerzo en tres entrenamientos interválicos en jóvenes tenistas: Interválico de carrera, interválico específico e intermitente específico] Archivos De Medicina Del Deporte, 38(1), 41-46.

Suárez , D., & Campos-Rius , J. (2016). Carácter específico del entrenamiento de resistencia en tenis. ITF Coaching and Sport Science Review , 11-12.

Tamarit, X. (2007). ¿Que es la “periodizacion tactica”? Madrid: deportiva futbol.

Tamarit, X., & Victor, F. (2016). El dia de los macroprincipios y subprincipios con duración de contracción muscular aumentada. En X. .. Tamarit, Periodización Táctica VS Periodización Táctica (págs. 97-100). LIBROFÚTBOL.

Torrents, C. (2005). La teoría de los sistemas dinámicos y el entrenamiento deportivo (tesis doctoral). universitat de barcelona, Barcelona, España.

torres, c. (2005). La teoría de los sistemas dinámicos y el entrenaiento deportivo (tesis doctoral). universitat de barcelona, Barcelona, España.

Torres-Luque, G., Sanchez-Pay, A., & Moya, M. (2011). Competitive analysis of requirement of young. Journal of Sport and Health Research, 71-78.

Torres-Luque, G., Sanchez-Pay, A., Belmonte, J. B., & Ramon., M. M. (2011). Functional aspects of competitive tennis. Journal of humans sport & exercise, 528-539.

Vila, C. (2014). Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis (2da ed.). barcelona: paidotribo.

Downloads

Published

January 31, 2022 — Updated on May 28, 2022