La función notarial en Colombia: Facultades otorgadas a los notarios a través de la legislación colombiana
Palabras clave:
Colombia, Notario, Legislación, Facultades, Funciones, RetosSinopsis
El origen y las características de la función notarial son desconocidas por la mayoría de las personas, a pesar de que rutinariamente tengan que acudir a notarías públicas a realizar actuaciones administrativas y actos jurídicos que requieren la mediación de un notario público. Incluso no hay claridad de su naturaleza, si es un servidor público o un particular, ubicando a las notarías dentro de la estructura del Estado colombiano, es decir, si pertenecen a la rama ejecutiva o la rama judicial del poder público y olvidando de esta manera su naturaleza privada.
La presente obra, en su primer capítulo, realiza un análisis de la función notarial con el fin de analizar el rol que cumplen los notarios desde el contexto histórico universal, al igual de abordar la conceptualización del notariado y su autonomía como nueva rama del derecho, sus fuentes y contenido y un parangón de derecho comparado con el ordenamiento jurídico colombiano.
En el segundo capítulo se desarrolla el régimen de responsabilidad al que están sometidos los notarios y los trabajadores de las notarías, desde el punto de vista de su régimen laboral, su ingreso, la carrera notarial, las situaciones administrativas y el retiro del servicio; al igual de determinar la aplicabilidad de la responsabilidad civil, la penal de los notarios frente al Registro Civil, en la autenticación de firmas, en la administración de recursos públicos y privados y en la escrituración. De igual manera, abordar la responsabilidad disciplinaria, fiscal y administrativa de los notarios.
Consideré también pertinente analizar el futuro de la función notarial en la era digital hacía realidad actual de la digitalización de la escritura pública, hasta evaluar la posibilidad de la aplicación de la Blockchain, los Smart Contracts, el Big Data y la inteligencia artificial en la función notarial colombiana. Con los temas esbozados, la presente obra le permite tanto a los profesionales del derecho y en formación, notarios, trabajadores de las notarías y usuarios, un conocimiento holístico e integral de la función notarial en Colombia.
Descargas
Citas
Abello, J. A. (2010b). El abuso de confianza y el peculado en la responsabilidad penal empresarial: la responsabilidad penal por administración de fondos parafiscales en las EPS en Colombia. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 26, pp. 267-284.
Acuerdo 1, del 31 de enero de 2020, por el cual se adopta el reglamento del Consejo Superior de la Carrera Notarial, Consejo Superior de la Carrera Notarial, Colombia.
Acuerdo 2, del 31 de enero de 2020, por el cual se establece el procedimiento operativo para implementar el derecho de preferencia consagrado en el numeral 3 del artículo 178 del Decreto Ley 960 de 1970, Consejo Superior de la Carrera Notarial, Colombia.
Aguilar, T. (2006). Naturaleza juridica del notario. Medellin: Señal Editora.
Alarcón , Y., La sociedad conyugal en Colombia, Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2013, 53-54.
Bacigalupo, E. (2005). Posición de garante en el ejercicio de funciones de vigilancia en el ámbito empresarial. Curso de Derecho Penal Económico. Segunda Edición. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Págs. 177-189.
Bahamón, M. y HELO, O., El divorcio en Colombia, Bogotá, Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, 1977, 12-18.
Batista, M. (2005). La responsabilidad Penal de los órganos de la empresa. Curso de Derecho Penal Económico. Segunda Edición. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Págs. 143-155.
Boffi, P, (1942) Contribución Notarial a la Reforma del Código Civil, Buenos Aires.
Bustos, J; Hormazabal, H. (2006). Lecciones de derecho penal. Madrid, España: Editorial Trotta.
Cabanellas, G. (1972) Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires -Argentina: Editorial Heliaca S.R.L.
Carnelutti, F. (2004). Cómo nace el derecho, tercera edición. Editorial Temis S.A.S.
Carral, L. (2017) Derecho Notarial y Derecho Registral. México DF: Editorial Porrúa.
Cerezo, J. (2008). Derecho penal parte general. Buenos Aires: B deF.
Cervini, R. & Adrisoila, G. (2005). Derecho penal de la empresa desde una visión garantista. Buenos Aires: B de F.
Cesano, J. D. (2007). Los delitos de homicidio y lesiones imprudentes por mala praxis médica. Tratado de responsabilidad médica. Buenos Aires: Legis.
Cesano, J. D. (2010). La imputación penal en el ámbito de la empresa y las estructuras omisivas: Bases para su análisis. En Berruezo Rafael; Rodríguez Juan María, et al. Derecho Penal Económico. Buenos Aires: Editorial B de F.
Constitución Política de la República de la Nueva Granada, 21 de mayo de 1853, Nueva Granada.
Constitución Política de Colombia, 8 de mayo de 1863, Estados Unidos de Colombia.
Cubides, M, Derecho Notarial Colombiano. Pág. 139. (1ª edición, Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., 1.978).
Cuello, J. (2009). El Derecho Penal Español Parte General. (Vol. II). Madrid, España: Editorial Dykinson.
Del Castillo Codes, E. (2007). La imprudencia: autoría y participación. Monografías de Derecho Penal. (No. 10). Madrid, España: Editorial Dykinson.
Decreto 3346, 28 de diciembre de 1959, Por el cual se da una adecuada dirección y un ordenamiento racional al servicio público de notariado y registro, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto Ley 960, 20 de junio de 1970, Por el cual se expide el estatuto de notariado, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto Ley 1260, 27 de julio de 1970, Por el cual se expide el estatuto del registro del estado civil de las personas, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 2163, 9 de noviembre de 1970, Por el cual se oficializa el servicio de notariado, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 410, 27 de marzo de 1971, Por el cual se expide el Código de Comercio, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 2148, 1 de agosto de 1983, Por el cual se reglamentan los decretos leyes 960 y 2163 de 1970 y la ley 29 de 1973, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 2141, 15 de julio de 1986, Por el cual se adopta el Código Electoral, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto Ley 624, del 30 de marzo de 1989, Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 1890, 28 de septiembre de 1999, Por el cual se reorganiza el Ministerio de Justicia y del Derecho y se dictan otras disposiciones sobre la materia relacionadas con las entidades que integran el Sector Administrativo de Justicia, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 3454, 3 de octubre de 2006, Por el cual se reglamenta la Ley 588 de 2000, Presidencia de la República, Colombia.Constitución Política de Colombia, 7 de julio de 1991, República de Colombia.
Decreto 2054, 16 de octubre de 2014, Por el cual se reglamenta el numeral 3 del artículo 178 del Decreto Ley 960 de 1970, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 2723, 29 de diciembre de 2014, Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia de Notariado y Registro, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 1069, 26 de mayo de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 1664, 20 de agosto de 2015, Por el cual se adiciona y se derogan algunos artículos, del Decreto 1069 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho y se reglamentan los artículos 487 parágrafo y 617 de la Ley 1564 de 2012, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 1762, 2 de junio de 2004, Por el cual se reglamenta la Ley 861 de 2003 relativa al único bien inmueble urbano o rural perteneciente a la mujer cabeza de familia, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 2817, 22 de agosto de 2006, Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 962 de 2005, y se señalan los derechos notariales correspondientes, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto 19, 10 de enero de 2012, Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública, Presidencia de la República, Colombia.
Decreto Ley 2106, 22 de noviembre de 2019, Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública, Presidencia de la República, Colombia.
Díaz, M. L. (1983) Derecho Notarial Chileno. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile
Díaz y García Conlledo. (1991). La autoría en el derecho penal. Barcelona, España: Editorial PPU.
Documento CONPES 3920, 17 de abril de 2018, Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
Documento CONPES 3975, 8 de noviembre del 2019, Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
Feijóo, B. (2007). Derecho penal de la empresa e imputación objetiva. Colección de Derecho Penal. Madrid, España: Cámara de Comercio de Madrid.
Fernández, C. M. (1985) Tratado de Notaria. Tomo I. Madrid España: Editorial la Merced.
Fernández, S. (2007). El administrador de hecho y derecho. Tirant Monografías (No. 519). Madrid, España: Tirant lo Blanch.
Ferre, J. C.; Nunez, M; Rámirez, P. (2010). Derecho Penal Colombiano Parte General. Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.
Figalfo, S. (2008). Responsabilidad Penal por Ejercicio de la Medicina en Equipo. Lisboa, Portugal: Coimbra Editora.
García, P. (2007). Derecho Penal Económico. (Tomo I Segunda edición). Lima, Perú: Editorial Grijley.
Giménez-Arnau, E., (1976) Derecho Notarial, Pamplona España, Universidad de Navarra.
Gómez, M. C. (2003). La responsabilidad penal del médico. Madrid: Tirant lo Blanch.
Hernández, A. (2002). Autoría y participación. Lecciones de Derecho Penal Parte General. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Págs 265-287.
Iglesias, J. (1972). "Derecho Romano"; Barcelona, Ariel.
Jackobs, G. (1998). Imputación objetiva en el derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jescheck, H. (2002). Tratado De Derecho Penal Parte General. (5a edición). Granada, España: Editorial Comares.
Ley del 29 de mayo de 1837, Por el cual se establece el Código Penal, Secretaría del Senado, Nueva Granada.
Ley del 20 de junio de 1853, Por medio del cual se regula el matrimonio civil, Secretaría del Senado, Nueva Granada.
Ley del 8 de abril de 1856, Por la cual se establece el matrimonio civil facultativo, Secretaría del Senado, Nueva Granada.
Ley 84, 26 de mayo de 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia, Secretaría del Senado, Estados Unidos de Colombia.
Ley 57, del 15 de abril de 1887, Sobre adopción de códigos y unificación de la legislación nacional, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 30, 25 de febrero de 1888, Se reforma el Código Judicial, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 35, 27 de febrero de 1888, Que aprueba el convenio del 31 de octubre de 1887, celebrado en la ciudad de Roma entre el sumo pontífice León XIII y el Presidente de la República, Secretaria del Senado, Colombia.
Ley 8, 18 de febrero de 1922, Por la cual se adiciona el código Civil, Secretaria del Senado, Colombia.
Ley 54, 5 de diciembre de 1924, Por la cual se aclara la legislación existente sobre matrimonio civil, Secretaria del Senado, Colombia.
Ley 28 , 12 de noviembre de 1932, Sobre reformas civiles (Régimen Patrimonial del Matrimonio), Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 29, 28 de diciembre de 1973, Por la cual se crea el Fondo Nacional del Notariado y se dictan otras disposiciones, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1, 19 de enero de 1976, Por la cual se establece el divorcio en el matrimonio civil, se regulan la separación de cuerpos y de bienes en el matrimonio civil y en el canónico, y se modifican algunas disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil en materia de Derecho de Familia, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 25, 17 de diciembre de 1992, Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11,12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 133, 23 de mayo de 1994, Por la cual se desarrolla el Derecho de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 527, 18 de agosto de 1999, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 599, 24 de julio de 2024, Por el cual se expide el Código Penal, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 588, 5 de julio de 2000, Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la actividad notarial, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 962, 8 de julio de 2005, Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1437, 18 de enero de 2018, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1564, 12 de julio de 2012, Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso, y se dictan otras disposiciones, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1579, 1 de octubre de 2012, Por la cual se expide el estatuto de registro de instrumentos públicos y se dictan otras disposiciones, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1819, 29 de diciembre de 2016, Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones, Secretaria del Senado, Colombia.
Ley 1952, 28 de enero de 2019, Por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario, Secretaría del Senado, Colombia.
Ley 1996, 26 de agosto de 2019, Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad, Secretaria del Senado, Colombia.
López, C. (1996). Introducción a la imputación objetiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mariaca, V. J. A. (1996) Análisis deontológico de la función notarial en el sistema jurídico boliviano. La Paz - Bolivia: Editorial Fides et ratio.
Marinoni, L. G. (2011). Tutela específica de los derechos. Lima -Perú: Palestra Editores.
Martínez, H., El divorcio en Colombia, Bogotá, Jurídica Radar Ediciones, 1993, 6-12.
Mendoza, A. F. (1993) Tratado de Derecho Notarial. Editorial Jurídica Santiago de Chile: Cono Sur Ltda.
Meini, I. (2005). Problemas de autoría y participación en la criminalidad estatal organizada. Nuevo Foro Penal. (No 68). Págs. 62 - 92.
Mengual y Mengual, J. (1932), Elementos del Derecho Notarial, Barcelona, Revista General de Legislación y Jurisprudencia.
Monroy, M., Régimen concordatario colombiano, Bogotá, Editorial Temis, 1975, 23-32 y 55-87.
Nuñez, R., (1986) Estudios del Derecho Notarial, Madrid, Instituto de España.
Ossorio, A. (1997) El Alma de la Toga, Colección Clásicos del Derecho. Buenos Aires - Argentina. Editorial Aries.
Paz, J., (2011). Repertorio de Derecho Notarial Argentino, Buenos Aires, Compañía Argentina de Editores.
Pérez, F. C. B. (2003) Derecho Notarial. México DF: Edit. Porrúa.
Resolución 858, 31 de enero de 2018, Por la cual se actualizan las tarifas de los derechos por concepto del ejercicio de la función notarial, Superintendencia de Notariado y Registro, Colombia.
Resolución 5296, del 15 de noviembre de 2000, Por la cual se autoriza a los Notarios del país a prestar en forma compartida con los registradores del Estado Civil, el servicio de Registro del Estado Civil, Registraduría Nacional del Estado Civil, Colombia.
Reyes, Y. (2007). Imputación objetiva. (3ª edición). Bogotá: Temis.
Risso, E. (1940). Homenaje al escribano Dr. Don Victorino de la Plaza en su centenario. La Plata Argentina, Escuela de Artes y Oficios.
Roxin, C. (2007b). Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. (7a edición). Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S. A.
Saénz, J. (2001). La codelincuencia en los delitos imprudentes en el Código Penal de 1995. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S. A.
Sanahuja, J. (1945). Tratado de Derecho Notarial, Barcelona, Bosh.
Schunemann, B. (2007). Aspectos puntuales de la dogmática jurídico-penal. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Sentencia C-093 de 1998, M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa, Corte Constitucional, Colombia.
Sentencia del 15 de mayo de 2000, M. P.: Carlos Augusto Gálvez Argote, Corte Suprema de Justicia, Colombia.
Sala Penal. Sentencia del 25 de abril de 2002, M. P. Carlos Mejía Escobar, Corte Suprema de Justicia, 2002.
Silva, J. M. (2001). Autoría delictiva en las estructuras organizadas. En: Silva, J. M. &Suárez, C. La dogmática penal frente a la criminalidad en la administración pública. Bogotá: Grijley, Instituto Peruano de Ciencias Sociales.
Silva, J. M. (2004). Estudios sobre los delitos de omisión. Lima, Perú: Editorial Grijley.
Suárez, A. (2007). Autoría. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Velázquez, F. (2010). Manual de derecho penal. (4a. edición). Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Velásquez, F. (2007). Derecho Penal Parte General. (Cuarta edición). Medellín, Colombia: Editorial Comlibros.
Zaffaroni, E.; Alajia, A.; Slokar, A. (2006) Manual de Derecho Penal Parte General. (Segunda edición). Buenos Aires, Argentina: Ediar Sociedad Anónima, Editora, Comercial, Industrial y Financiera.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-10-16 (5)
- 2024-10-16 (4)
- 2024-10-16 (3)
- 2024-10-16 (2)
- 2024-10-16 (1)
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.