Esta es un versión antigua publicada el 2024-09-19. Consulte la versión más reciente.

Arquitectura para Sanar

Autores/as

Edwin Johan Padilla Gutiérrez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-4262-4669
Cristian René Sáenz Sánchez
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-6078-2337
Jeffry Steven Sarmiento Ruiz
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-3154-273X
Cristhian Fernell García Lozano
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-7704-4111

Palabras clave:

Arquitectura, Sanar, Naturaleza, Paisaje, Memoria, Espacios

Sinopsis

En el vasto panorama de la arquitectura contemporánea, la planificación y diseño de hospitales emerge como un campo de estudio y práctica crítica, donde la intersección entre la función médica y el entorno físico se convierte en un elemento vital para la calidad de la atención y el bienestar del paciente. En este contexto, la región de la Toca, situada en el corazón del Magdalena Medio colombiano, se erige como un escenario singular que demanda una reflexión profunda sobre la arquitectura hospitalaria en el contexto local. En este documento, nos adentramos en un análisis detallado del diseño, la funcionalidad y el impacto socioeconómico de un hospital emblemático en esta región, explorando su evolución histórica, su relevancia en la comunidad y los desafíos que enfrenta en la actualidad.

La arquitectura hospitalaria, más allá de ser simplemente un marco físico para la prestación de servicios médicos, ejerce una influencia significativa en la experiencia del paciente, el personal médico y la eficiencia operativa del sistema de salud. En el caso de la región de la Toca, esta influencia se entrelaza con las dinámicas culturales, geográficas y socioeconómicas propias de la zona, creando un contexto único que requiere una atención especializada en el diseño y funcionamiento de las instalaciones de salud. Es en este contexto que se sitúa nuestro análisis; con el objetivo de comprender cómo la arquitectura hospitalaria puede contribuir a mejorar la calidad de vida y la salud de la población en esta región específica.

El hospital en cuestión, que servirá como objeto de estudio en este documento, no solo es un centro de atención médica, sino también un punto focal en la comunidad, donde convergen diferentes actores y necesidades. Su historia, desde su concepción hasta su estado actual, refleja no solo los avances en la medicina y la tecnología, sino también los cambios en las políticas de salud, las demandas de la comunidad y las limitaciones económicas y logísticas del entorno. A través de un enfoque multidisciplinario que abarca la arquitectura, la salud pública, la sociología y la economía, buscamos ofrecer una visión integral de este importante enclave de atención médica en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

septiembre 19, 2024

Versiones

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.