El estado de la Educación Superior en Norte de Santander
Palabras clave:
Estado, Educación, Norte de Santander, Superior, Aprendizaje, EnseñanzaSinopsis
La educación constituye uno de los pilares fundamentales en el desarrollo y el bienestar de las sociedades, por esta razón, se resalta la apuesta que se está liderando desde la Gobernación del Norte de Santander a través del Pacto por la Educación del Norte de Santander, el cual constituye la consolidación de una política pública, pretende diseñar e implementar un nuevo modelo educativo caracterizado por el reconocimiento previo de sus realidades territoriales y potencialidades con una perspectiva a 2050.
Por lo tanto, el pacto por la Educación de Norte de Santander, nuevo modelo Educativo con Visión 2050, allana el camino para construir una nueva ciudadanía que tenga derechos y obligaciones tanto con la comunidad regional como global, a través de un gran acuerdo social con visión de largo plazo de la educación como el agente de cambio primordial para construir una sociedad más justa, equitativa y en paz en el Departamento del Norte de Santander, frontera nororiental de Colombia.
Descargas
Citas
Cúcuta, U. (2022). Universidad Nacional Abierta y a Distancia Cúcuta. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de https://centroriente.unad.edu.co/index.php/cucuta
FESC. (2022). Universidad de Educación Superior. Obtenido de https://www.fesc.edu.co /portal/index.php/informacion-institucional/resena-historica#una-idea
ISER. (2022). Instituto superior de Educación Superior. Obtenido de http://www.iser.edu.-co/iser/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/iser/03032015/pag_resena_historica.jsp
Libre. U. (2022). Universidad Libre. Obtenido de https://www.unilibre.edu.co/la-universidad/sobre-la-universidad/historia
Ocaña, U. F. (2022). Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña. Obtenido de https://ufpso.edu.co/Historia
Pamplona, U. d. (2022). Universidad de Pamplona. Obtenido de https://www.uni-pamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/universidad/31032009/resena_historica.jsp
Remington, C. U. (2022). Corporación Universitaria Remington (Cúcuta). Obtenido de https://www.uniremington.edu.co/nuestra-institucion/
Santander, U. d. (2022). Universidad de Santander. Recuperado el 2022, de https://udes.edu.co/universidad/resena-historica
SENA (2022). Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de https://www.se-na.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienes Somos.aspx
Tiempo, E. (21 de septiembre de 1999). El Tiempo. Obtenido de https://www.el-archivo/documento/MAM-868741#:~:text=La%20Escuela%20Supe-rior%20de%20Administraci%C3%B3n, Nacional%20de%20Ciencia%20y%20T ecnolog%C3%ADa.
UAN. (2022). Universidad Autónoma del Norte. Obtenido de https://uanorte.edu.co/uanorte/
Ufps. (2022). Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta. Obtenido de https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/universidad/Historia_UFPS.pdf
UNAD. (2022). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://centroriente.unad.edu.co/
Uniminuto. (2022). Corporación Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 2022, de https://www.uniminuto.edu/historia-uniminuto.
Abadia, L., Gomez, S., & Alonso, S. (7 de mayo de 2020). Educacion Superior en tiempos de Covid-19. Estado del arte y Prospectivas. Obtenido de https://secureservercdn.net/198.71.233.138/evb. eef myftpupload.com/wp-content/uploads/2020/08/EDUCACIO%CC%81N-SUPERIOR-EN-TIEMPOS-DE-COVID-LEE-JAVERIANA-7MAY2020-nota-de-cita.pdf
Canavire, G. (17 de febrero de 2014). Estudio revela datos para mejorar la oferta educativa regional en Colombia. Obtenido de https://www.cafit.edu.co/agencia-noticias/historico-noticias/2014/noticias-febrero/Paginas/investigacion-estudio-revela-datos-para-mejorar-la-oferta-educativa-regional-en-colombia.aspx
Datos abiertos. (2022). PUNTAJE ICFES POR DEPARTAMENTOS. Obtenido de https://www.datos. gov.co/Educaci-n/PUNTAJE-ICFES-POR-DEPARTAMENTOS/x9vi-iv8c
Gobernación Norte de Santander. (2020). PDD NdS 2020-2023. Obtenido de https://www. nortedesantander.gov.co/portals/0/PDD%20NdS%202020-2023%20(Ordenanza%20006%20 de%202020)%20revisado.pdf
IAC. (2016). ¿Qué uso se le debe dar a la tierra de Norte de Santander cuando se silencien las armas? Obtenido de https://igac.gov.co/es/noticias/que-uso-se-le-debe-dar-la-tierra-de-norte-de-santander-cuando-se-silencien-las-armas#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Instituto%20 Geogr%C3%Alfico%20Agust%C3%ADn,es%20apta%20en%20el%201%25.
MEN. (2018). Colombia aprende. Obtenido de https://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/index. html
MINCOMERCIO. (Junio de 2022). Perfiles Económicos Departamentales. Obtenido de https://www. mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=343b884d-95de-4e64-8f0f-f76334a7dd74
Observatorio de la Universidad Colombiana. (7 de octubre de 2020). Presencia de la educación superior en Cúcuta y el Norte de Santander. Obtenido de https://www.universidad.edu.co/presencia-de-la-educacion-superior-en-cucuta-y-el-norte-de-santander/
Observatorio de la Universidad Colombiana. (20 de Noviembre de 2020). www.universidad.edu.co. Obtenido de https://www.universidad.edu.co/presencia-de-la-educacion-superior-en-cucuta-y-el-norte-de-santander/
OCDE. (2021). Consejo Privado de Competitividad. Obtenido de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/11/Recomendaciones-INC-2021-2022.pdf
OCDE. (2021). Informe Nacional de competitividad 2021- 2022. Obtenido de Resumen ejecutivo: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/12/CPC_INC_2021-2022-COMPLETO.pdf
Revista 4 enfoques. (2021). Exportaciones Norte de Santander Enero-Mayo 2021. Obtenido de https://4enfoques.com/exportaciones-norte-de-santander-enero-mayo-2021/
Rubio, J., & Hernandez, O. (25 de Julio de 2017). Revista Espacios. Obtenido de ISSN 07981015: http://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385011.html#uno
Save the Children (2020). Hacia una educacion para todos en el Catatumbo. Obtenido de Fundación Save The Children: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Hacia-una-educacio%CC%81n-para-todas-y-todos-en-el-Catatumbo-1.pdf
Sifontes, D. (13 de Septiembre de 2021). Universitarios contarán con Matrícula Cero en 2022. Obtenido de La Opinion: https://www.laopinion.com.co/region/universitarios-contaran-con-matricula-cero-en-2022
Chalela Naffah, Salim, & Valencia Arias, Alejandro, & Arango Botero, Diana (2017). Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado. Revista Lasallista de Investigación, 14(2),160-170. [fecha de Consulta 23 de Junio de 2022]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69553551015
DANE (2021) Mercado laboral por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentos
Garbanzo Vargas, Guiselle Maria (2007). Factores asociados al rendimiento académicoen estudiantes universitarios, una reflexióndesde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1),43-63.[fecha de Consulta 23 de Junio de 2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
González-Campo, Carlos H., Murillo-Vargas, Guillermo, & Garcia-Solarte, Mónica. (2021). Efecto de la acreditación institucional de alta calidad sobre la gestión del conocimiento. Formación universitaria, 14(2), 155-164. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200155
Gutiérrez Agudelo, Ma. del Carmen. (2001). La autoevaluación dentro del proceso de acreditación del programa de Enfermeria de la Universidad de La Sabana. Aquichan, 1(1), 30-34. Retrieved June 23, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972001000100009&lng=en&ting-es.
Daniel Toscano López (2020) La calidad de la Educación Superior en Colombia: algunas prácticas estratégicas de evasión. Universidad del Desarrollo, Argentina. Praxis Educativa (Arg), vol. 24, núm. 2, pp. 1-11. https://www.redalyc.org/journal/1531/153163488006/html/
Morresi, Silvia (2014). ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTRATEGIAS PARA SU MEJORAMIENTO. EL CASO DE LA UNS. ESTUDIOS ECONÓMICOS, 31(62),87-100.[fecha de Consulta 22 de Junio de 2022]. ISSN: 0425-368X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572363583004
Hernández-Santamaria, Pedro Oswaldo, & Melo-Becerra, Ligia Alba, & Ramos-Forero, Jorge Enrique (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111.[fecha de Consulta 22 de Junio de 2022]. ISSN: 0120-3584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169149895003
UNESCO (2022), Lo que necesitas saber sobre la educación superior.
Portafolio (2018) Número de universitarios casi se duplicó en la última década. https://www.portafolio. co/economia/numero-de-universitarios-casi-se-duplico-en-la-ultima-decada-516663
Barbosa Fontecha, I y Pinzón Plazas, D. (2018) Determinantes de deserción universitaria. Universidad Católica de Colombia, tesis de grado https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22658/1/Trabajo%20de%20investigaci%C3%B3n%20Barbosa%20y%20 Pinzon.pdf
Quintero Velasco, I. M. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. Trabajo de investigación. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6253/23783211. pdf;jsessionid=D7BB5E5242172E60FDC258E79C6D0E6C.jvml?sequence=1
Altamirano, G. N. (2020). Violencia de género en estudiantes universitarios: una mirada desde la determinación social. Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://repositorio.uasb. edu.ec/handle/10644/7582
Bienestar Familiar (2021) Formato ficha de caracterización para los servicios de atención a la primera infancia. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/f23.mo12.pp_formato ficha_de_caracterizacion_para_los_servicios_de_atencion_a_la_primera_infancia_v2.xlsm
Banco Mundial. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial2000/2001. Lucha contra la pobreza. (E. Mundi-Prensa, Ed.) Obtenido de https://documents1.worldbank.org/curated/en/509031468137396214/pdf/226840SPANISH0WDR0200002001.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Panorámica regional. Pobreza monetaria y multidimensional departamental. Necesidades de politicas públicas diferenciadas. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KitSeg
Fernández, B. L. (2021). Vulnerabilidad. Eunomia: Revista en Cultura de la Legalidad (20), 242-257. Obtenido de https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/6074/4418
Kaztman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Obtenido de http://proyectos. javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/violencia_ desplazamiento_y_pobreza/modulol/unidad1/M1_U1_Complementaria_CEPAL_Notas_ sobre_1
López, R. I. (2015). De la vulnerabilidad de los jóvenes a no educarse: una aproximación cuantitativa para el caso colombiano. Tendencias, 16(2). Obtenido de www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0124-86932015000200003
Lugo, E., Landázury, L., Escorcia, L., & Padilla, J. (2019). Capacidades económicas de la población vulnerable cabeza de hogar y sus miembros mayores de 17 años en el barrio Ciudad Bonita de Soledad, Atlántico, 2018. Desarrollo Gerencial, 11(2), 1-20.
Marin, M. A. (2020). Una mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la fundación universitaria del área Andina. Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Miguel-Angel-Marin-Mora/publication/350742467 UNA MIRADA COMPLEJA FRENTE A LOS CONCEPTOS DE INCLUSION Y VULNERABILIDAD_SOCIAL_DENTRO_DE_LA_FUNDACION_UNIVERSITARIA_ DEL_AREA_ANDINA_Presentado_por/links/606fa5ab4585150fe9
Ministerio de Cultura & Ministerio del Interior de la República de Colombia (2009). Comisión Intersectorial para el avance de la Población Afrocolombiana. Recomendaciones.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Lineamientos de politica para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos politica de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. Obtenido de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Los jóvenes de estrato 1, 2 y 3 en Educación Superior pública, quienes representan el 97% del total, tendrán por primera vez garantizada su matricula gratuita. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-40509
Ministerio de Educación Nacional. (19 de Agosto de 2022). Politica de Gratuidad de Educación Superior: Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Politica-de-Gratuidad/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-Superior
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafios: una mirada desde América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Reyes, D. J., Amador, S. R., & Chávez, C. G. (2013). La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf
Rojas, L. M. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/sci
Solano, C. G., Chauca, C. L., Gonzales, O., Hernández, E. M., Huamán, G. R., Quispe, V. C.,... Oyola, A. E. (2019). Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n2/e1239/
Trujillo, M. A., López, M. L., & Poblano, B. N. (2013). La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf
Vergel, A. P. (2021). Factores obstaculizadores y facilitadores entre familia y escuela para dar respuesta a una vulnerabilidad educativa en la sede educativa rural Junin de Ocaña, Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Extemado de Colombia.
Anzola, G. (2011). Realidad de los posgrados en colombia y su situación frente a la reforma de la ley 30. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Cientifica, 14(2), 3-5.
ASCUN. (2020). Análisis breve de cifras de educación superior en Colombia. Asociación Colombiana de Universidades.
Bottani, N., & Tuijnman, A. (1994). International education indicators: framework, development and interpretation. ERIC, 21-35.
CONPES. (2016). Declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia. CONPES, 1-47.
Deming. D. J., & Figlio, D. (2016). Accountability in US Education: Applying Lessons from K-12 Experience to Higher Education Journal of Economic Perspectives, 30(3), 33-56. https://doi. org/10.1257/jep.30.3.33
DPN. (2018, October 4). Educación Superior: DPN - Departamento Nacional de Planeación
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Alvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urzúa, S. (2017). At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean. World Bank, Washington, DC. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1014-5
Gutiérrez, D., Díaz, J., & López, J. (2021). Indicadores de deserción universitaria y factores asociados. Hemeroteca. Unad.Edu. Co, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.22490/27452115.4738
McMeekin, R. (1998). Estadisticas educativas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Unidad de Educación., 1-76.
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., & Hernández-Santamaria, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 2017(78), 59-111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
Mineducación. (2022). Fichas Técnicas de indicadores de educación superior
MinEducación. (2018). Estrategias para Reducir la Deserción. Cruzar La Meta.
Orozco, L. E. (2016). Educacion superior en iberoamerica informe 2016.
Samper, P., Mercado, L., Portocarrero, J., & Yépez, S. (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Fundación Carolina, 11, 41-42.
Sanabria, I. Z. (2020). Educación virtual: oportunidad para "aprender a aprender." Análisis Carolina, 14. https://doi.org/10.33960/AC_42.2020
Sarmiento, R. S. (2001). La experiencia de la acreditación en la educación superior de Colombia. Anales de La Universidad Metropolitana, 1, 151-168.
SNIES. (2022, Septiembre 02). Resumen Indicadores Educación Superior.
SPADIES. (2022). Estadisticas de Deserción en Educación Superior: Sistema Para La Prevención de La Deserción En Las Instituciones de Educación Superior.
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Recuperado de http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/.
Berrio, M., Espitia, J., Ferrari, C., González, J., Hernández, I., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J. y Zafra, G. (2020). El plan nacional de desarrollo 2018-2022, "Pacto por Colombia, pacto por la equidad". Reflexiones y propuestas. Revista de Economia Institucional. 22, 43, 195-222.
Constitución Política de Colombia (Const.). Art. 67 de julio de 1991.
Esteban, R. (2016). Tendencias pedagógicas. Educación y educación superior en el contexto iberoamericano. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Gobernación de Norte de Santander. (2020) PLAN SECTORIAL 2018-2022 del Departamento de Norte de Santander 2020-2024. Disponible en http:// www.siipe.co/wp-content/uploads/2014/08/Plan-Norte-de-Santander.pdf
Huesca, M. y Castaño, M. (2007). Causas de deserción de alumnos de primeros semestres de una universidad privada. Revista remo, 5 (12), 34-39.
Ministerio de Educación Nacional. MEN (2009). Deserción Estudiantil: en la educación superior colombiana. ISBN: 978-958-691-366-9.
Ministerio de Educación Nacional. (2020) Sistemapara la Prevención dela deserción en Educación Superior SPADIES. Recuperado en. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212299.html?_noredirect=1#:~:text=E1%20SPADIES%20es%20un%20sistema.la%20 continuidad%20en%20el%20sistema.
Montoya, D. Dussan, Cy Gardner, L. (20216). Aproximación causal al estudio de la deserción, Revista Colombiana de Educación, (70), 319-340. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4136/413644492015.pdf
Román, M. & Murillo, F. (2012). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina una mirada de conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos 2015. Santiago de Chile: UNESCO.
Universidad de los Andes (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, cede. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf.
Alharbi, M. (2020). El efecto económico del coronavirus (COVID-19) en la educación superior en Jordania: una encuesta analitica. International Journal of Economics and Business Administration, 8: 521-532, 2020
Arias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. Caracas: Editorial Episteme
Astorga, B. y Bazán, D. y González, L. (2013). Evaluación de los aprendizajes: Aspectos epistémicos, técnicos y pedagógicos para una práctica educativa transformadora. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.academia.cl/wp-content/uploads/2017/03/DS-DIDA-Manual-evaluacio%CC%81n-de-los-aprendizajes.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19. Aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con Rectores de universidades lideres de América Latina. Washington. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%Allogo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis Doctoral]. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf
Expósito, C. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empirico en Argentina. Revista Educación y Humanismo 22(39), 1-22. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/4214-Texto%20del%20art%C3%ADculo-14839-2-10-20200831. pdf
González, E. (2020). La Educación on line, vista por adolescentes en tiempos de Covid. Magisterio. Disponible en: https://www.magisnet.com/2020/06/la-educacion-on-line-vista-por-adolescentes-en-tiempos-de-covid/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. México: McGraw-Hill
Ministerio de Educación Nacional (2018). La calidad: esencia de la educación en las aulas de clase. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-373629.html?_ noredirect=1
Münera M., Rodriguez H., Bolaños D. (2020). Modelo para evaluar la calidad educativa en un curso virtual de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Antioquia. [Trabajo de Maestria]. Universidad EAN. Bogotá. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10261/MuneraMariana2020.pdf?sequence=5
Ligarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/
Lovón M. y Cisneros S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la PUCP. Revista Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-15. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/588-2789-1-PB.pdf
Raykov, T. (2011). Introduction to psychometric theory. New York: Routledge.
Universidad de Costa Rica (2020). El reto docente en un contexto social en crisis, oportunidades desde la virtualidad. Disponible en: https://www.uer.ac.cr/noticias/2020/04/01/el-reto-docente-en-un-contexto-social-en-crisis-oportunidades-desde-la-virtualidad.html

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.