Contenidos educativos en modelos blended learning en Educación Superior
Palabras clave:
Educación superior, blended learning, Enseñanza, Aprendizaje, Modelos, ContenidosSinopsis
Esta investigación desarrolló una aproximación teórica que se centró en la incorporación de contenidos digitales en enfoques educativos respaldados por las TIC en la enseñanza superior. En el marco del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo fue la base de la investigación. El método de la teoría fundamentada se utiliza en el diseño metodológico para las etapas de descripción, ordenamiento conceptual y teorización. Se entrevistó a diez expertos importantes en temas como la gestión de contenidos digitales, la gestión académica y la supervisión de cursos presenciales respaldados por diferentes sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior.
El ordenamiento conceptual se realizó mediante microanálisis, utilizando métodos que involucraron la revisión de citas, la codificación abierta y la codificación de listas. Basado en los hallazgos del estudio, se identifican elementos conceptuales relacionados con el contenido educativo digital, incluidas las características descriptivas, la tipología del contenido, su organización y secuencia, las etapas de planificación, diseño, implementación y evaluación; los estándares utilizados para su selección y reutilización; y las herramientas y recursos utilizados para su creación y presentación.
Del mismo modo, los conceptos relacionados con la categoría de modelos de enseñanza mixtos corresponden a las normas que permiten dotar a los programas de esta categoría, los casos de implementación de este modelo y los estándares utilizados para estructurar los contenidos educativos digitales en diferentes niveles de enseñanza mixtos.
Descargas
Citas
Acuña-Garduño, E. (2008). Criterios para el análisis y diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo. Propuesta metodológica. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
Aguado-Moralejo, I. (2021). eXeLearning como herramienta para la virtualización de la enseñanza: el diseño de Objetos de Aprendizaje para el estudio del paisaje urbano. E-Revista Didáctica.
Allen, I., Seaman, J., & Garrett, R. (2007). Blending in: The extent and promise of blended education in the United States (Sloan Consortium).
Álvarez García, Sergio. (2010). Uso de contenidos educativos digitales a través de sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) y su repercusión en el acto didáctico comunicativo. Universidad Computlense de Madrid.
Amanina, N., Tasir, Z., & Si, K. (2022). Innovative pedagogical principles and technological tools capabilities for immersive blended learning: a systematic literature review. Education and Information Technologies, 28, 1373-1425.
Andrada, A., & Parselis, M. (2004). Conectando los objetos de aprendizaje a una teoría de diseño instruccional: definiciones, metáforas y taxonomías. Boletín Del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad.
Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa (Universidad de la Laguna, Ed.).
Astudillo, M. V. (2017). Aplicación de modelo pedagógico Blended Learning en educación superior. Geography.
Babaeva, V., & Khasanova, K. (2020). Blended learning education of the third generation. International Scientific Journal Theoretical & Applied Science, 1(81), 623-626. -
Balladares, J. (2020). El Aprendizaje Híbrido y la educación digital del profesorado universitario. Revista Cátedra, 1(1), 53-69.
Barceló, A. M., Rivas Diéguez, A., & Del Toro Borrego, M. Universitaria). (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (Ed.
Bartolome, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. RIED, 11(1), 15-51.
Bartolomé-Pina, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED, 21(1), 33-56.
Belloch, C. (2012). Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Belloch, C. (2017). Diseño Instruccional. In Unidad de Tecnología educativa (UTE) Universidad de Valencia (pp. 1-15).
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 4(1), 1698-580. http://
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad www.uoc.edu/rusc y Sociedad Del Conocimiento.
Cabero, J., Llorente, C., & Puentes, A. (2010). La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial. Comunicar, 17(35), 149-157. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-08
Cabero-Almenara, J. (2006). Tecnología educativa su evolución histórica y su conceptualización. Dialnet, 13-28.
Castaño, R., Jenaro, C., & Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial -blended learning. Revista de Educación a Distancia (RED), 52. https://doi.org/10.6018/red/52/2
Chiappe, A. (2016). Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. Cuaderno SITEAL.
Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas- las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377-400.
Colomé, D. (2019). Objetos de aprendizaje y recursos educativos abiertos en educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.. Competencia digital. (2020). DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Costa, S. A., Kavouras, I., Cohen, N., & Huang, T. T. K. (2021). Moving Education Online During the COVID-19 Pandemic: Thinking Back and Looking Ahead. Frontiers in Public Health, 9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.751685
Criollo, B. (2021). DESARROLLO DE UN REPOSITORIO WEB DE MICROCONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA).
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Debate Universitario.
Díaz, Alberto., & Chavez, Leonel. (2021). Tecnología Educativa: uso de Polimedia para la Educación a Distancia. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 8, 15.
Díaz-Antón, G., Suárez, A., Tahhan, E., & González, D. (2007). Estándares y especificaciones: estudio preliminar sobre su adopción en el desarrollo de cursos en línea en la USB.Simposio Pluridisciplinar Sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos.
Dominguez, C., Organista, J., & López, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93. Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada.
Fermoso García, A., & Pedrero Esteban, A. (2009). Educar haciendo uso de las nuevas tecnologías y medios digitales. Algunas pautas básicas. http://www.um.es/ead/red/M9 RED, IX.
Foix, C., & Savando, S. (2002). Estándares e-learning: Estado del Arte. Centro de Tecnologías de Información. INTEC.
Galán-Mañas, A. (2019). Blended learning en la universidad. Denominaciones y modelos. Série-Estudos, Campo Grande, 24(51), 53-68.
Galvis, A. H., Hernandez, A., Mendoza, P., & Resumen, E. M. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: Enseñanzas del proyecto OLL&T. Informática Educativa Uniandes LIDIE, 12(2), 271-294.
Gálvis, A., & Pedraza, L. (2013). Desafíos del bLearning y el eLearning en Educación Superior. In LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA Y VIRTUAL EN COLOMBIA: Nuevas Realidades (p. 113148).
García, F. (2005). Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento. Revista de Tecnologías de Información y Comunicación Educativas.
Gisbert Cervera, M., De Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Salinas Ibáñez., J. (2017). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859 21(1), 195.
Gómez, G., Alejandra, M., Restrepo, Z., & María, C. (2012). Identificación y Modelación de los Procesos de Creación de Contenidos e Interacción Existente entre Docentes de una Misma Asignatura en la Universidad EAFIT. Universidad EAFIT.
González, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y Palabra, 21, 32-50. http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp González, M. A. (2012). Identificación y Modelación de los Procesos de Creación de Contenidos e Interacción Existente entre Docentes de una Misma Asignatura en la Universidad EAFIT. Universidad EAFIT.
Gross, B. (2002). Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 328, 225-247.
Gross, B. (2011). Evolución y retos de la educacion virtual (B. Gross, Ed.; Editorial OUC).
Guanami, J. A. (2015). SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE.
Guàrdia, L., & Maina, M. (2020). Diseño de cursos para contextos en línea. SmartPapers UOC, 6, 1-9. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/1 13467/6/Guardia_SMART6_diseño.pdf
Gülbahar, Y., & Madran, R. O. (2009). Communication and Collaboration, Satisfaction, Equity, and Autonomy in blended learning Environments: A Case from Turkey. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(2).
Hernández, Y., Silva, S., Collazos, S., & Velásquez, C. (2013). Propuesta Metodológica para la Producción de Objetos de Aprendizaje de Contenidos Abiertos Accesibles bajo un enfoque Tecnopedagógico, de Usabilidad y Accesibilidad.In Tecnologías y Aprendizaje. Avances en Latinoamerica. (pp. 121-128).
Hodgins, W. (2000). El futuro de los objetos de aprendizaje.
Ibáñez, J., Mesquida, A., & de Benito B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning, b-learning y m-learning. Nuevos Retos En Tecnología Educativa.
Isela Aguilar, L., & Otuyemi Rondero, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología, Ciencia y Educación, 17, 57-77. Jones, N. (2007). The Disruptive Effect of Technology a University Case Study. Blended learning, 114-122. Khan, B. (2007). Flexible learning in an information society. (IGI Global).
Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70. http://www.tpck.org/.
López, E., & Escobedo, F. (2021). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma del aprendizaje? Desafíos Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(1), 73-79.
López, J. V. (2023). LAS TIC, TAC, TEP, TRIC EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Revista Supervisión, 21(68), 1-22. https://doi.org/10.52149/sp21
Losada, M., Zapata, M., & Arango, S. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 1(1), 101-111.
Maldonado, J., Bermeo, J., & Velez, F. (2017). Diseño, creación y evaluación de objetos de aprendizaje. Metodología Dicrevoa.
Manrique-Losada, B., Zapata Cárdenas, M. I., & Arango Vásquez, S. I. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1). www.revistacampusvirtuales.es Manso, Micaela., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., & Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas: experiencias latinoamericanas. In Reseñas de Publicaciones y entrevistas. Paidós.
Margulieux, L., Mccracken, W. M., & Catrambone, R. (2016). A Taxonomy to Define Courses that Mix Face-to-Face and Online Learning. ScholarWorks @ Georgia State University. https://scholarworks.gsu.edu/ltd_facpub/2 María Del Prado, A., Maria, &, & Doria, V. (2015). Construcción de materiales didácticos en ambientes virtuales de aprendizaje. STS 2015, 20 Simposio Argentino Sobre Tecnología y Sociedad. http://moodle.org/
Martínez, M., Cando, J., Guedez, A., & Espinoza, P. (2023). Desarrollo de una Estrategia Didáctica basada en objetos de aprendizaje para el mejoramiento del Proceso Educativo. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 453-466.
Martínez, X., & Valenzuela, C. (2023). La sociedad del conocimiento, el protagonismo de las tecnologías de la información y nuevas metodologías en aula. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 4152. 1
Medina Coronado, D., Luis Llanos Castilla, J., Julia Ninamango Santos, N., Vicenta Castillo Silva, E., & Teodolfo Morales Saavedra, D. (2023). Tecnologías del empoderamiento y la participación en la educación: Una revisión sistemática. Revista Científica de La Universidad de Cienfuegos, 15(3), 385-395.
Mendoza, P., & Galvis, A. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: UNA METODOLOGÍA PARA SU CREACIÓN. Informática Educativa Uniandes LIDIE, 12(2), 295-317.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos. In Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Molina, D. (2018). Lineamientos para un diseño instruccional en la educación virtual Caso- Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Molina-García, P., Molina-García, A., & Gentry-Jones, J. (2020). El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Dominio de Las Ciencias, 491-500.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica (Universidad surcolom).
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Didáctica, Innovación y Multimedia, 27, 1-15.
Muñoz-Sánchez, Y., Castillo-Pérez, I., Zuno-Silva, J., & Borja-Soto, C. (2023). Modelos de Diseño Instruccional. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 10(19), 78-80.
Oróstica, K. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje: Campus UVM online. UTE. Revista de Ciències de l'Educació, 1, 6-21.
Piñero, M., & Rivera, M. (2012). Investigación Cualitativa: Orientaciones procedimentales valores transformativos (UPEL-IPB Bar Venezue).
Planes, V., Requena, A., & Miras, R. (2021). Teoría Fundamentada Grounded Theory: El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prado, A. (2021). Conectivismo y diseño instruccional: ecología de aprendizaje para la universidad del siglo XXI en México. Márgenes Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 2(1), https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9349 4-20.
Prendes, M., Martínez, F., & Gutierrez, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje (The production of educational materials: learning objects). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 81-105.
Ramirez, G., Rodriguez, N., & Olivares, J. (2018). B-learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior (b-learning as a teaching-learning strategy at upper secondary level). Sociology.
Richey, R., Fields, D., & Foxon, M. (2001). Instructional design competencies- The standars (Eric Clearinghouse).
Roatta, S., & Tedini, D. (2021). La pandemia del Covid-19 y el aprendizaje semipresencial en la educación superior. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 328.
Robledo, J. (2009). Observación participante: informantes claves y rol del investigador. Nure Investigación, 42.
Rodriguez, J. A. (2021). Reseña del libro blended learning en Educación Superior: Perspectivas de innovación y cambio (Vol. 18, Issue 35).
Rozo, R. (2020). Modelo de medición del impacto del uso de recursos educativos digitales en la educación superior presencial. Universidad Católica de Colombia.
Sánchez, M. G., Gómez, M., & Vázquez, E. (2021). Propuesta b-learning a través de blackboard como estrategia de educación a distancia. Hitos de Ciencias Económicas Administrativas, 27(78), 221-238. https://orcid.org/0000-0001-9864-0898.
Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M. del P., Torres Carrasco, R., de Agüero Servin, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón González, V. J., & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic. 16076079e.2020.v21n3.a1 2
Sapien, A., Valles, A., Piñón, L., & Gutiérrez, M. (2019). Modelo estratégico de comunicación para el posicionamiento de Universidades Tecnológicas. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 113-126.
Siemens, G. (2004). Connectivism- A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspace. Org.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Universidad de Antio).
Sunarti, S., & Ting, H. (2022). Virtual Reality Based Project-Based Learning Model in Online Learning. Journal Of Development Research, 6(1), 61-65.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Paidos, Barcelona, Vol. 1).
Tkachov, A., & Makhnovsky, S. (2021). Models of blended learning and approaches to their selection in the educational process of higher education. Bulletin of Luhansk Taras Shevchenko National University.
Torres Chávez, T. E., & García Martínez, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativosReflection on Adaptive Virtual Teaching Aids. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://orcid.org/0000-0001-9099-179Xhttp://orcid.org/0000-0001-7782-8904
Turpo-Gebera, O., & Garcia-Peñalvo, F. (2019). Orientaciones metodológicas en los estudios sobre el blended learning en las universidades peruanas. Risti, 9-22.
Vásquez Astudillo, M., & Nogueira, V. dos S. (2022). Blended learning: modelos pedagógicos para o ensino superior. Roteiro, 47.
Vásquez, M. (2015). Modelos blended learning en Educación Superior. Análisis crítico-pedagógico. Universidad de Salamanca.
Vasquez, M. (2016). Modelos blended learning en educación superior. Innovación en la enseñanza. XVII Encuentro Internacional Virtual Educa Puerto Rico 2016.
Vásquez, M., & Nogueira, V. (2022). Blended Learning: modelos pedagógicos para o ensino superior. Roteiro, Joaçaba, 47.
VÁZQUEZ-MARTÍNEZ, A., & ALDUCIN-OCHOA, J. (2014). Blended-learning e Ingeniería: Nivel de uso, rendimiento académico y valoración de los alumnos. TESI, 15(3), 1-255.
Villacis, M., Moreno-Genovés, M.-, & Benavides-Lara, R. (2021). Entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje. "Un enfoque teórico para la educación superior." Horizontes, Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19).
Villalonga, A. (2016). La Educación Superior a distancia. Modelos, retos y oportunidades. (Distance learning in higher education. Models, challenges and opportunities). Oficina Regional de Cultura Para América Latina y El Caribe.
Wiley, D. (2002). The instructional use of learning objects. Agency for Instructional Technology.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-10-08 (4)
- 2024-10-08 (3)
- 2024-10-08 (2)
- 2024-10-08 (1)
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.