Caracterización social, productiva, reproductiva y ambiental del sistema de producción ganadero doble propósito en el departamento de Putumayo

Autores/as

Dixon Fabián Flórez Delgado
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-3915-8396
Dubel Reinaldo Cely Leal
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-9075-0125
Andrea Carolina Araque Chacón
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0003-0816-0458

Palabras clave:

Caracterización, Social, Producción, Reproducción, sistema, Ganadería, Putumayo, Ambiental

Sinopsis

La ganadería es una actividad económica que se realiza en todas las regiones del territorio colombiano con gran tradición y aportes importantes al desarrollo y la cultura del país. El papel que desarrollan más de 500 mil familias dedicadas a este renglón económico distribuidas en más de 600 predios ganaderos, es imprescindible para abastecer con productos alimenticios de origen animal a la sociedad colombiana y generando a su vez más de 800 mil empleos directos.

Factores como la ubicación geográfica del país, la diversidad de pisos térmicos y la facilidad para el establecimiento y manejo de gran número de especies forrajeras, permiten que en el país se manejen diversos sistemas de producción y de explotación con variedad de razas que permiten la obtención de leche, carne, crías y animales genéticamente destacados.

Bajo este escenario, la presente obra es producto del proyecto financiado por el Sistema General de Regalías y operado por la Universidad de Pamplona “Fortalecimiento del sector ganadero mediante la implementación de prácticas sostenibles en el departamento de Putumayo” y describe los aspectos más relevantes de la ganadería doble propósito de los municipios de Puerto Asís, Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez mediante un proceso de caracterización y tipificación que servirá como insumo clave para la generación de nuevas iniciativas que propendan por el mejoramiento y fortalecimiento del sector
ganadero con enfoque de sostenibilidad.

El proyecto Putumayo Ganadero Sostenible tuvo como objetivo fortalecer el sector ganadero, mediante la implementación de prácticas sostenibles en los municipios de Villagarzón, Puerto Asís, Orito y Valle del Guamuez en el departamento de Putumayo con 253 familias ganaderas.

El proyecto fue financiado por la Gobernación de Putumayo y ejecutado por la Universidad de Pamplona con una duración de 39 meses. Como punto de partida, se realizó una caracterización del sistema de producción ganadero doble propósito mediante la aplicación de una encuesta estructurada en cuatro aspectos básicos: social, productivo, reproductivo y ambiental. Como los principales resultados del área social, se tiene que la edad del ganadero oscila entre los 48 y 53 años estando conformado el núcleo familiar por cuatro personas. La actividad ganadera de la población encuestada sobrepasa los 18 años siendo una actividad económica tradicional en la región. A nivel productivo, se resalta que el área total de los predios supera las 30 hectáreas en los cuatro municipios predominando topografía plana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akane, M. (2013). Cayeno Naranja. Orange Hibiscus. [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/marimevl/12323653463 Ángeles, M. (2023). Naturalis MX. Rhus standleyi Vara Negra: https://mexico.inaturalist.org/observations/148493912

Arenas, N., & Moreno, V. (2016). Estudio económico de la infección por Brucella abortus en ganado bovino en la región del Sumapaz, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 63(3), 218-228. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v63n3.62751

Bedoya, Alexander, L. H., Sales, G. M., Soares, R. M., Polo, G., & Caetano, d. S. (2018). Seroprevalencia y factores de riesgo de infección por Neospora caninum en bovinos del oriente antioqueño, Colombia. Veterinario Anim Sci, 6, 69-74. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32734055/

Bravo, P. A. (s.f.). Cadenas sostenibles ante un clima cambiante. La ganadería en Colombia. (P. Editores, Ed.) Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. doi: ISBN Digital: 978-958-8945-57-6

Brito, L. F., Oliveira, H. R., McConn, B. R., Schinckel, A. P., Arrazola, A., Marchant-Forde, J. N., & Johnson, J. (2020). Large-scale phenotyping of livestock welfare in commercial production systems: A new frontier in animal breeding.

Cardoso, S. G. (16 de Marzo de 2016). Agronegocios, Universidad de los Andes. https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/03/origen-de-la-ganaderia-extensiva-en-colombia/

Carulla, J. E., & Ortega, E. (2015). Sistemas de producción lechera en Colombia: Retos y oportunidades. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 24(2), 83-87. https://www.researchgate.net/publication/317017699_Si stemas_de_produccion_lechera_en_Colombia_Retos_y _oportunidades

Chalate-Molina, H., Gallardo-López, F., Pérez-Hernández, P., Lang-Ovalle, F. P., Ortega- Jiménez, E., & Vilaboa, A. J. (2010). Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos Zootecnia Tropical, 28(3), 329-339. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0798-72692010000300004&lng=es&tlng=es

Cipagauta, H. M., & Orjuela, C. J. (2003). Corpoica. Obtenido de Utilización de técnicas agrosilvopastoriles para contribuir a optimizar el uso de la tierra en el área intervenida de la Amazonía: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500. 12324/18519/43372_51859.pdf?sequence=1&isAllowed =y

Colombia Productiva. (s.f.). Colombia Potencia de la Vida Obtenido de Carne https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/agroindustria/carne-bovina Bovina:

Contexto Ganadero. (2023). Una lectura rural de la realidad colombiana. Obtenido de Los orígenes y cualidades de los bovinos criollos en América: https://www.contextoganadero.com/internacional/los-origenes-y-cualidades-de-los-bovinos-criollos-en-america

Culbert, D. (2013). Trichanthera gigantea, the Nacedero tree. [Fotografía]. Flickr.https://www.flickr.com/photos/92252798@N07/9133000098

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2023). Colombia Potencia de la Vida. En 2023 la inflación se desaceleró más de lo esperado con un resultado de 9,28%: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PublishingImages/Planeacion-y-desarrollo/2024/enero/pdf/informe-ipc-diciembre-2023.pdf

Díez, B. A. (2015). Aneia. Obtenido de Tipos de ganadería: un paso más hacia el desarrollo sostenible: https://aneia.uniandes.edu.co/tipos-de-ganaderia-un-paso-mas-hacia-el-desarrollo-sostenible/

Durán-Rojas, E., Calderón-Rangel, A., & Ramírez-Montoya, J. (2020). Clasificación de empresas ganaderas doble propósito por calidad y canales de comercialización de la leche en el Caribe colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(2), 1-9. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1358

Errecart, V. (s.f. ). Análisis del mercado mundial de carnes. Escuela de economía y negocios https://unsam.edu.ar/escuelas/eeyn/economia_regional/CERE%20-%20Mayo%20-%202015.pdf :

Escobar, A. C., Zuluaga, P. J., Morales, P. M., Cárdenas, G. C., Rivas, C. E., & Yasno, C. C. (1998). Corpoica. Obtenido de Flemingia macrophylla Especie multipropósito: -https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500. 12324/16020/40007_24579.pdf?sequence=1&isAllowed =y

Estrada, R. C. (2021). Agronegocios Ganadería de doble propósito permite ajustarse a volatilidad de precios del mercado: https://www.agronegocios.co/finca/ganaderia-de-doble-proposito-permite-ajustarse-a-la-volatilidad-de-precios-del-mercado-colombiano-3232509

Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., & Arévalo, P. (2017). Estado de los Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0). [Informe final], Pontificia Universidad Javeriana Conservación Internacional Colombia. https://www.conservation.org.co/media/A7.LRE-Colombia_INFORME%20FINAL_%202017.pdf

Fedegán. (s.f.). Studocu. Balance y perspectiva del sector ganadero y colombiano 2021-2022: https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-antioquia/operaciones-unitarias-iii/balance-perspectivas-ganaderia-colombiana-2021-2022/40736923 Fedegán. (2011). Situación en colombia de enfermedades bovinas no sujetas al control oficial: recopilación de resultados diagnósticos 2005 2009; recopilación de publicaciones y tesis de grado 1998-2008 (1 ed.). (B. E. Lemus, Ed.) Bogotá. https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=17919&query_desc=su%3A%22 enfermedades

Fedegan. (2022). Oficina de planeación y estudios ecpnómicos Balance y perspectivas del sector ganadero colombiano (2022 2023): https://www.fedegan.org.co/noticias/quiere-ahorrar-en-ganaderia-de-cria-aqui-le-contamos-la-tactica-ideal

Federación Nacional de Ganaderos [Fedegan]. (2022). ΕΙ enorme aporte de la ganadería a la economía de Colombia. Agricultura de las américas: https://agriculturadelasamericas.com/pecuaria/productor es-ganaderos-y-seguridad-alimentaria-mundial/

Fernández-Mayoralas, E. E. (2010). Metodologías para la evaluación y mejora del impacto ambiental de los sistemas ganaderos: análisis comparado y posibilidades de aplicación en el sector de los pequeños rumiantes de Andalucía. [Trabajo Fin de Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible. Ganaderia Ecológica Universidad e Integrada], Internacional de Andalucia. https://docplayer.es/5213638-Trabajo-fin-de-master-de-zootecnia-y-gestion-sostenible-ganaderia-ecologica-e-integrada-curso-2009-2010-alumna-elsa-fernandez-mayoralas-enriquez.html

Flórez-Delgado, D. F., Gil-Herrera, R. d., & Maza-Ortega, R. E. (2023). Effects of the inclusion of coffee pulp silage in the diet on the performance and profitability of crossbred milk cows in the middle tropics. Tropical Animal Health and Production, 55(78), 6-9. https://doi.org/10.1007/s11

Friday, J. (2004). Gliricidia sepium leaves. [Fotografía]. https://www.flickr.com/photos/jbfriday/27264672719

González, A. J., Cubillos, B. A., Chadid, H. M., Cubillos, G. A., Arias, P. M., Zúñiga, A. E., .. Berrio, M. V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional (Programa ONU-REDD Colombia ed.). (M. d. [MADS], Ed.) Bogotá: Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales (Ideam). https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstream s/9cbf4cc8-ba65-4319-a7f7-ecbde0337717/content

González, X. (8 de mayo de 2019). Agronegocios. https://www.agronegocios.co/ganaderia/aumento-de-la-produccion-entre-las-ventajas-de-implementar-la-ganaderia-intensiva-2859039

González-Stagnaro, C., Madrid-Bury, N., Goicochea-Llaque, J., Decio, G.-V., & Rodríguez-Urbina, M. A. (1990). Primer servicio en novillas de doble propósito. Revista Científica, XVII(1), 39-46. Obtenido https://www.redalyc.org/pdf/959/95917106.pdf de

ICA. (2015). Colombia Potencia de la Vida. El ICA establece 124 enfermedades que afectan la producción pecuaria, las cuales tienen que ser declaradas obligatoriamente: https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/2015/el-ica-establece-124-enfermedades-que-afectan-la-p

ICA. (2022). Minagricultura Resolución No.00007416: https://www.ica.gov.co/getattachment/d7b2ba9a-519d-46f8-b16b-bcc1a9523a84/2022R7416.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario [ICA]. (2023). Censos Pecuarios Nacional. Obtenido de Colombia Potencia de la Vida https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemi ologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018 :

Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC] (Mapa: Mapa modificado a partir del Mapa División Política del Putumayo publicado por La Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas de 2018). Diccionario Geográfico.

Josepvallsco. (2012). Cayeno_tenerife. [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/sesrojova/7132109609

Leyva, J. H. (2012). Manual Para la Producción y Utilización Forrajera. Diapositivas. Universidad Autónoma de Chapingo. https://zootecnia.chapingo.mx/assets/ftmoricultura.pdf

López, R. C., & García, C. R. (2020). Caracterización de la cadena de abastecimiento de la carne bovina en Colombia. Ingeniería y Desarrollo, 38(1), 44-65. doi:https://doi.org/10.14482/inde.38.1.338.17

Mahecha, L. (2002). El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganaderia bovina. Rev Col Cienc Pec, 15(2), 226-231.

Mahecha, L., Galego, L. A., & Peláez, F. J. (2002). Situación actual de la ganaderia de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 213-225. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/3 23816

Manglayang. (2006). Gliricidia_sepium-grazing_fence. [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/manglayang/108159631

Marini, P. R., & Di Masso, R. J. (2019). Edad al primer parto e indicadores de eficiencia en vacas lecheras con diferente potencialidad productividad en sistemas a pastoreo. La Granja. La Granja - Revista de Ciencias de la Vida, 29(1), 84-96. https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/29.2019.07

Martinez, J., Gutiérrez, M., Briones, F., Lucero, F., & Castillo, S. (2011). Factores no genéticos que afectan el peso al nacer y destete de terneros Angus. Zootecnia Trop, 29(2), 151-159. https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/3 23817/20781003

Mettenleiter, T., Markotter, W., Charron, D., & al, e. (2023). Panel de expertos de alto nivel de One Health (OHHLEP). One Health Outlook, 5(18), 1-8. https://doi.org/10.1186/s42522-023-00085-2

Modeiros, J. (2011). Gliricidia sepium. [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/cerrados/6134866852

Molina-Benavides, R., Bustamante, C., Martinez, A., Uribe, J., & Redondo, J. (2020). Caracterización espacial de la ganadería bovina en la Orinoquia colombiana. Revista MVZ Córdoba, 25(3), 1720-1728. https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/e1720/2640

Mora, M. M., Ríos, P. L., Ríos, R. L., & Almario, C. J. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería Y Región, 17, 1-12. Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia: https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/1212

Morales, S. L., & Varón, P. T. (2006). Árboles ornamentales en el Valle de Aburrá Elementos de Manejo (Primera ed.). Medellin https://www.metropol.gov.co/ambiental/Documents/Zona s%20verdes/Libro%20Arboles%20Ornamentales/Libro_ Arboles_Ornamentales_Parte_1.pdf Colombia.

Moreno, F. G., Benavides, O. E., Guerrero, B., & Cruz, C. A. (2017). Asociación entre seropositividad al virus de la diarrea viral bovina, leptospira interrogans y neospora caninum, y la ocurrencia de abortos en fincas de pequeños productores del cordón lechero de Boyacá, Colombia. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 28(4), 1002-1009. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v28n4/a26v28n4.pdf

Naciones Unidas. (1992). General Assembly. Report of the United Nationsn Conference on Environment and Development https://www.un.org/en/development/desa/population/mig ration/generalassembly/docs/globalcompact/A_CONF.1 51_26_Vol.I_Declaration.pdf

Ostachuk, A. (2016). Bovine viral diarrhea virus structural protein E2 as a complement regulatory protein. Arch Virol, 161, 1769-1782. https://link.springer.com/article/10.1007/s00705-016-2835-6

Oyuela, L. M. (2015). Frente a la gestión documental del Fondo Rotatorio de la Policía.

Parreño, V., López, M. V., Rodriguez, D., Vena, M. M., Izuel, M., Filippi, J., Marangunich, L. (2010). Desarrollo y validación estadistica de un modelo de cobayo para pruebas de potencia de vacuna contra el virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR). journal homepage, 28(13), 2539-2549. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S02644 10X10000678?via%3Dihub

Plan Nacional de Negocios Verdes 2022-2030. (2022). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Biointropic y Corporación Biocomercio Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Actualizacion-Plan-Nacional-Negocios-verdes-2022-2030.pdf

Prosekov, A. Y., & Ivanova, S. A. (2018). Seguridad alimentaria: el desafio del presente. Science Direct Elsevier, 91, 73-77. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00167 18518300666?via%3Dihub

Rico, G. (2017). Mongabay. Colombia: ¿Existe y es viable la ganadería sostenible?: https://es.mongabay.com/2017/12/colombia-existe-viable-la-ganaderia-sostenible/#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%20el%2Osistema, son%20supervisados%20de%20forma%20esp or%C3%A1dica

Sánchez, A. G. (2009). El desarrollo organizacional: una estrategia de cambio para las instituciones documentales. Anales de documentación (12), 235-254. https://www.researchgate.net/publication/41015613_El_ desarrollo_organizacional_una_estrategia_de_cambio_p ara_las_instituciones_documentales

Sánchez, N. L., Hernández, B. D., & Sánchez, M. H. (2014). Dinámica de la germinación y agrotecnia para un eficiente desarrollo del botón de oro (Tithonia difersifolia). Rev Sist Prod Agroecol, 5 (2), 59-81. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagro ecologicos/article/view/655

Sectorial Ganadero. (2023). Sectorial. Informes sectorial Agosto https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstre ams/8084ec30-c67b-4ad8-8ccd-755a0c8e0ac9/content#:~:text=descenso%20del%2037 %25.-Agosto%20de%202023, el%20comercio%20ilegal%20d e%20carne

SIPRA. (14 de junio de 2023). Distribución uso territorio colombiano. Sistema de información para la planificación rural agropecuaria: https://sipra.upra.gov.co/nacional

Thiele, A. (2014). Cayeno sencillo Amarillo. [Fotografía]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/ab_79/11969632586

Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [UPRA]. (2024). Colombia Potencia de la Vida. El sector agropecuario generó 244.000 empleos: https://upra.gov.co/es-co/saladeprensa/Paginas/En-enero-de-2024%2c-el-sector-agropecuario-gener%C3%B3-244-000-empleos.aspx :

Vergara, W. V. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Revista Ciencia Animal, 1(3), 45-53. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article= 1023&context=ca

Volao_37. (2012). Cayenos. [Fotografia]. Flockr. https://www.flickr.com/photos/volao37/6829627619

Descargas

Publicado

septiembre 11, 2024 — Actualizado el septiembre 11, 2024

Versiones

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.