Evaluación agronómica y social de modelos agroecológicos en policultivos como estrategia para el desarrollo sostenible de pequeños productores en el municipio de Mutiscua, Norte de Santander

Autores/as

Cristhian Jair Villamizar Valencia
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-8859-9227
Leónides Castellanos González
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0001-9285-4879
Alfonso Eugenio Capacho Mogollón
Universidad de Pamplona.
https://orcid.org/0000-0002-0044-5566

Palabras clave:

Agroecología, modelo agroecológico, plagas, recursos, aceptación social

Sinopsis

El desarrollo de modelos agroecológicos permite el fortalecimiento de los procesos naturales y biológicos, que impulsan el ciclado de los nutrientes, el agua y la biomasa en los sistemas de producción agrícola; mejora además la eficiencia en el uso de recursos, se disminuyen las pérdidas de los mismos y también la contaminación.

La investigación tuvo como objetivo evaluar la implementación de modelos agroecológicos en policultivos como estrategia de desarrollo sostenible y mejoramiento de la competitividad de pequeños productores en el municipio Mutiscua, Norte de Santander.

Dentro de las prácticas agroecológicas que más emplean, están las de conservación de suelos como la labranza mínima, la labranza cero, la rotación de cultivos y muchas combinaciones de policultivos y otras muchas prácticas que se tuvieron en cuenta dentro de la investigación. Algunos agricultores aplican abonos orgánicos, pero en bajo nivel y realizan variadas prácticas para proteger los nacederos. Por lo anterior se hizo evidente la tendencia a aumentar progresivamente la altura y el diámetro de los cultivos implementados en los modelos agroecológicos, aunque estos siempre registraron valores altos la parcela agroforestal con respeto a la parcela testigo.

La matriz DOFA demostró que la implementación de buenas prácticas agrícolas apoyados con otros temas como: emprendimiento y mercadotecnia son solicitados por los beneficiarios en futuros proyectos, así como mejorar la comercialización de productos agroecológicos y establecer alianzas estratégicas, crecimiento y expansión del área de frutales cultivada por los agricultores, generación de empleo y la disposición que tienen los usuarios de seguir creando conciencia ambiental mediante un modelo de producción sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía de Mutiscua (2008). Plan de desarrollo municipio de Mutiscua 2008-2011. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/12459

Alcaldía Mutiscua (2016). Mutiscua. Plan de desarrollo municipio Mutiscua 2016 2019. https://studylib.es/doc/7354935/mutiscua-pdm-2016-2019---si-subregional--norte-de-santander.

Acevedo-Osorio, Á., Ortíz-Przychodzka, S., & Ortiz-Pinilla, J. E. (2020).

Aportes de la agrobiodiversidad a la sustentabilidad de la agricultura familiar en Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23, 1-11.

Adamczewska-Sowińska, K., & Sowiński, J. (2020). Polyculture Management: A crucial system for sustainable agriculture development. In R. Meena (Ed.), Soil Health Restoration and Management (1st ed., pp. 279-320). Springer Nature Singapore Pte Ltd. https://doi.org/10.1007/978-981-13-8570-4

Aguilar, M., & Salgado, E. (2020). Obstáculos a la Seguridad Alimentaria Sostenible en América Latina. Revista Centroamericana de Administración Pública, https://doi.org/10.35485/rcap78_5. (78), 134-149..

Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55.

Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, Distrito Federal: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Altieri, M. (2001). Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Agroecologia. El Camino Hacia Una Agricultura Sustentable, 27-34.

Altieri, M. & Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution of Latin America: Rescuing Nature, Securing Food Sovereignity and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947. 36(1),587-612.

Altieri, M., & Nicholson. C. (2008). "Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas". Agroecología (3), 7-28.

Altieri, M. (2009). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, 77, 69-90.

Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011). La revolución agroecológica de América Latina Rescatar la naturaleza, asegurar la soberania alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163 202. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Altieri, M., y Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), 65-83.

Altieri, M.A., Nicholls, C.I., Henao, A., & Lana, M.A. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development 35, 869-890.

Altieri, M., y Nicholls, C. (2021). From the agrochemical model to agroecology: the search for healthy and resilient food systems in times of COVID-19 Desenvolv. Meio Ambiente, 57, Edição especial, 245-257.

Araújo Neto, S. E. de, Campos, P. A., Tavella, L. B., Solino, A. J. da S., & Silva, I. F. da. (2014). Organic polyculture of passion fruit, pineapple, corn and cassava: the influence of green manure and distance between espaliers. In Ciência e Agrotecnologia https://doi.org/10.1590/s1413-70542014000300004 38(3), 247-255.

Banda , L., Corredor, D., & Corredor, G. (2004). Efecto de la asociación patilla (Citrullus lanatus) con maíz (Zea mays) sobre la población y el daño causado por tres insectos plaga y el rendimiento de estos cultivos en la Cienega Grande de Lorica, Cordoba. In Revista Colombiana de Entomología, 30(2), 161-169.

Baños-Picon, L., Torrez, F., Tormos, J., Gayubo, S., & Asís, J. (2013). Comparison of two Mediterranean crop systems: Polycrop favours trap-nesting solitary bees over monocrop. Basic and Applied Ecology 14(14), 255-262. A. (2012). Sistemas de cultivo y biodiversidad periurbana. Estudio de caso en la cuenca del río Texcoco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 209-223.

Fonseca, N., & Lizarazo, K. (2016). Escalabilidad empresarial como estrategia de competitividad para medir la sostenibilidad de las PYME. Ciencia y Agricultura, 13(2), 26-27.

Fuentes, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Rev. Cuadernos de Desarrollo Rural, https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas. 13(78),35-66.

García González, M.T., 1.T., Rodríguez Coca, L.I., Fernández Cancio, Y., Rodríguez Jáuregui, M. M., Gil Unday, Z. (2022). Biodiversidad de insectos en sistemas de policultivos de maíz (Zea mays L). Ecosistemas 31(3): 2400. https://doi.org/10.7818/ECOS.2400

García Salazar, A., Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2021). Responsabilidad social corporativa y gobernanza: una revisión. Revista Universidad Empresa, 23(40), https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9389 1-26.

Gebbers, R., & Adamchuk, V. I. (2010). Precision agriculture and food security. Science, 327(5967), 828-831. https://doi.org/10.1126/science.1183899

Geno, L., & Geno, B. (2001). Polyculture Production. Management, 01, 115.

Ghazali, A., Asmah, S., Syafiq, M., Yahya, M. S., Aziz, N., Tan, L. P., Norhisham, A. R., Puan, C. L., Turner, E. C., & Azhar, B. (2016). Effects of monoculture and polyculture farming in oil palm smallholdings on terrestrial arthropod diversity. Journal of Asia-Pacific Entomology, 19(2), 415-421. https://doi.org/10.1016/j.aspen.2016.04.016

Giraldo, J., Sinisterra, J. A. & Murgueitio, E. (2011). Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para la producción campesina: Bancos Forrajeros Mixtos. LEISA Revista de Agroecología, 27(2), 15-18.

Gliessman-Stephen, R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. In Diversidad y estabilidad del agroecosistema. Diagramación y Artes: Silvia Francis S., Unidad de Comunicación, CATIE, Turrialba, C.R.

Gonzálvez, V., Cifre H., Raigón M.D., Gómez M.J. 2018. Prácticas Agroecológicas de Adaptación al Cambio Climático Estudio-Diagnóstico. España. Catarroja (Valencia): Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Agroecología (SEAE).

Gómez, I., Fernández, L., Estrada, L., Olivera, Y., & Botello, A. (2014). Effect of polycropping on the establishment of three tropical grasses, on a Vertisol soil of the Cauto Valley. Pastos y Forrajes, 37(1), 92-96.

Gomiero , T., Pimentel, D., & Paoletti, M. G. (2011). Is There a Need for a More Sustainable Agriculture? Critical Reviews in Plant Sciences, 30(1-2), 6-23. https://doi.org/10.1080/07352689.2011.553515

Grafton, R. Q., Daugbjerg, C., & Qureshi, Μ. Ε. (2015). Towards food security by 2050. Food Sec., 7, 179-183. https://doi.org/10.1007/s12571-015-0445-x

Halada, L., Evans, D., Romão, C., & Petersen, J. E. (2011). Which habitats of European importance depend on agricultural practices? Biodiversity and Conservation, 20(11), 2365-2378. https://doi.org/10.1007/s10531-011-9989-z

Hernández, L. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos Tropicales, 27 (2), 13-25.

Herrera-Pérez, L., Valtierra-Pacheco, E., Ocampo-Fletes, I., Tornero-Campante, M. A., Hernández-Plascencia, J. A., & Rodriguez-Macías, R. (2017). Ecological practices in Agave tequilana Weber under two agricultural systems in Tequila, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(SPE18). https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.216 3711-3724.

Lermanó, M. J., Pereda, M. M., Fleita, F. A., & Almada, C. (2020). Agroecología y desarrollo rural análisis de la trayectoria del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias, 1998-2019. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 18, 155-174.

Kazemi, H., Klug, H., & Kamkar, B. (2018). New services and roles of biodiversity in modern agroecosystems: A review. Ecological Indicators, 93, 1126-1135. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.06.018

Lawrence, G. (2017). Re-evaluating food systems and food security: A global perspective. Journal of Sociology, 53(4), 774-796. https://doi.org/10.1177/1440783317743678

León, A., Pino, M., González, C., & Pozo, E. (2001). Comparative evaluation of insect biodiversity in Tomato-Maize polyculture. Cultivos Tropicales, 22(1), 5-9.

Lerch. G.(1977). La experimentación en las Ciencias Biologicas y Agrícolas. Editorial Cientifico Tecnica. La Haban Cuba.

Liebman, M. (1983). Policultivos. Agroecología, 9974420520, 12. http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/IOPolicultivos.p df

López P. & Fachelli S. (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa, España.

López, I., Arriaga, A., & Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología (RES), 27(1), 25-41. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2

Machado, A. y Botello, S. (2014). La Agricultura Familiar en Colombia. Serie Documentos de Trabajo N° 146. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.

Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: Revista Colombiana de Antropologia, 54(2), 119-142.

Mishra, B. P. (2011). Vegetation composition and soil nutrients status from polyculture to monoculture. African Journal of Environmental Science and Technology, 5(5), 363-366.

Moebius-Clune, B. N., van Es, H. M., Idowu, O. J., Schindelbeck, R. R., Kimetu, J. M., Ngoze, S., Lehmann, J., & Kinyangi, J. M. (2011). Long-term soil quality degradation along a cultivation chronosequence in western Kenya. Agriculture, Ecosystems and Environment, 141(1-2), 86-99. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.02.018

Moller, R. (2010). Principios De Desarrollo Sostenible Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente.-EIDENAR. Universidad del Valle, Call, RESUMEN El desarrollo sostenible es punto de. 101-110. http://www.redalyc.org/html/2311/231116434012/

Nicholls, C., & Altieri, M. (2002), Biodiversidad y diseño agroecológico: un estudio de caso de manejo de plagas en viñedos. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 1(65), 50-64.

Nicholls, C. I., & Altieri, M. A. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160641

Nicholls, C. I., Altieri, M. A., Kobayashi, M., Tamura, N., McGreevy, S., & Hitaka, K. (2020). Estimando el nivel agroecologico de una finca: una herramienta de evaluación para agricultores. Agro Sur, 48(2), 29-41. https://doi.org/10.4206/agrosur.2020.v48n2-04

Nunez, L., Lucati, L., & Pietrarelli, L. (2021). Evaluación del cultivo agroecologico de maíz, poroto, y zapallito en policultivo. Nexo Agropecuario, 9(1), 96-104.

Oliveira, L. A. d. A., Bezerra Neto, F., Barros Júnior, A. P., Da Silva, M. L., Oliveira, O. F. N., & De Lima, J. S. S. (2017). Agro-economic efficiency of polycultures of arugula-carrot-lettuce fertilized with roostertree at different population density proportions. Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental, 21(11), 791-797. https://doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v21n11p791-797

Ouyang, C., Wu, K., An, T., He, J., ZI, S., Yang, Y., & Wu, B. (2017). Productivity, economic, and environmental benefits in intercropping of maize with chili and grass. Agronomy Journal, 109(5), 2407-2414. https://doi.org/10.2134/agronj2016.10.0579

Parada Zuluaga, L. M., & Sánchez Vásquez, L. M. (2014). Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro. In Sustainable development in Colombia a utopia, a necessity of this and relief for the future. 3(1), 181-189). http://ezproxy.uniandes.edu.co:8080/login?url=http://search.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=109301392&lang=es&site=ed s-live&scope=site

Pawlak, K., & Kołodziejczak, M. (2020). The role of agriculture in ensuring food security in developing countries: Considerations in the context of the problem of sustainable food production. Sustainability (Switzerland), 12(13), 5488. https://doi.org/10.3390/su12135488

Pérez, M., Marasas, M.E. 2013. Servicios de regulación y prácticas de manejo: aportes para una horticultura de base agroecológica. Ecosistemas 22(1):36-43. Doi: 10.7818/ECOS.2013.22-1.07

Rojas, A. (2009). Policultivos de la mente. Enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad. Agroecologia, 4, 29-38. http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117161

Rosset, P. M., & Torres, M. E. M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 273-299. http://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/318/204

Ruiz-González, R. O., & Victorino-Ramírez, L. (2015). Respuesta del policultivo jamaica-frijol-maiz a tratamientos de fertilización en Villaflores, Chiapas, México. Agrociencia, 49(5), 545-557.

Sarandón, S. J. (2020). Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable. Libros de Cátedra.

Signore, A., Renna, M., & Santamaria, P. (2019). Agrobiodiversity of vegetable crops: Aspect, needs, and future perspectives. Annual Plant Reviews Online, 2(1), 41-64. https://doi.org/10.1002/9781119312994.apr0687

Tonolli, A., Sarandon, S., Greco, S. (2019). Algunos aspectos emergentes y de importancia para la construcción del enfoque agroecológico. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo, 51(1), 206-212.

Wenda-Piesik, A., & Synowiec, A. (2021). Productive and ecological aspects of mixed cropping system. Agriculture (Switzerland), 11(5), 10-12. https://doi.org/10.3390/agriculture11050395

Yahya, M. S., Syafiq, M., Ashton-Butt, A., Ghazali, A., Asmah, S., & Azhar, B. (2017). Switching from monoculture to polyculture farming benefits birds in oil palm production landscapes: Evidence from mist netting data. Ecology and Evolution, 7(16), https://doi.org/10.1002/ece3.3205 6314-6325.

Yañez Valverde, F.R. (2019). Implicaciones ambientales y sociales del uso y manejo de agroquímicos en la producción de maíz suave en la provincia de Bolívar. Estudio de caso: Recinto Achupallas, Cantón San Miguel [Tesis de Maestria, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio Convocatoria 2016-2018].

Descargas

Publicado

julio 22, 2024 — Actualizado el julio 24, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.