Decisiones gerenciales en Pymes de México y Colombia: casos de estudio
Palabras clave:
Decisiones, Gerenciales, Pymes, México, Colombia, Casos, EstudioSinopsis
En la actualidad, la toma de decisiones gerenciales es uno de los aspectos más representativos en cualquier organización bien sea pequeña o mediana, pública o privada, dado que es a partir de esta, que se reflejan la cultura, las creencias y en general las prácticas gerenciales que definen el futuro de las empresas.
Por tanto, una buena toma de decisiones implica dedicar tiempo para analizar las diversas posibilidades que se tienen, así como al desarrollo de estrategias que en definitiva impactarán positiva o negativamente el entorno interno y externo de las organizaciones.
El libro Decisiones Gerenciales en Pymes de México y Colombia: Casos de Estudio, es el resultado del trabajo de investigación colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing - RIIM, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona - UNIPAMPLONA y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - UTADEO; a través del cual se busca dar a conocer situaciones específicas de las pequeñas y medianas empresas de México y Colombia y las decisiones acertadas que han adoptado en el campo de las Ciencias Económicas y Administrativas.
Esta obra está compuesta por 13 casos de estudio, los cuales fueron debidamente sometidos a evaluación por pares dobles y en donde participaron 35 académicos de México y Colombia. Quienes la lean, encontrarán información acerca de empresas de diversos sectores de la economía, categorizados como casos de estudio, en los cuales se presenta un diagnóstico situacional de las empresas, seguido de las estrategias desarrolladas e implementadas en las áreas de la Administración, el Mercadeo y la Contaduría. Así mismo, al final de cada caso se presentan unas preguntas de reflexión y análisis que sirven como mecanismo de dicusión en el aula de clase.
Descargas
Citas
Alles, M.T. (2020). Turismo Post-Covid 19. Reflexiones, retos y oportunidades. Recuperado en: https://acortar.link/dQZ7tY
Ardura, I. R. (2011). Principios y estrategias de marketing:(incluye web). Editorial Uoc.
Arora A, Dahlström P, Hazan E, Khan Hy Khanna R. (2020). Reimaginando el marketing en la próxima normalidad. Recupera-do en: https://acortar.link/jwTppr
Bermejo-Sánchez FR, Peña-Ayudante WR, Espinoza Portilla Ε. Depresión perinatal en tiempos del COVID-19: rol de las redes sociales en Internet. Acta Med Peru. 2020;37(1):88-93. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2020.371.913
Charm A, Dhar R, Haas S, Liu J, Novemsky N y Teichner W. (2020). Comprender y dar forma al comportamiento del consumidor en la próxima etapa normal. Recuperado en: https://www.mckinsey.-com/business-functions/marketing-and-sa-les/our-insights/understandingand-shaping-consumer-behavior-in-the-next-normal
Castillo-Reina, M. Ángel. y Cruz Vásquez, J.L. 2021. La innovación en el sector turístico: una aproximación a los servicios y la cocrea-ción de experiencias. Turismo y Sociedad. 30, (dic. 2021), 25-49. DOI:https://doi.org/10.18601/01207555.n30.02.
Cotelco. (2020). La hotelería de Colombia tocó fondo en el segundo trimestre. Indicadores. Recuperado en: webhttps://www.cotel-co.org/busqueda/indicadores
Hinojosa, R. M. M., Pazmiño, Í. O. M., & Solís, H. P. D. (2020). Emprendimiento y marketing durante el aislamiento social por la pandemia. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 30-40
De la Vega, L. E. F., Oterob, M. E. P., & Celis, D. M. L. (2023). Caso: Cerveza Pamplona Artesanal: una marca región. Multidisciplinary Business Review, 16(1), 124-134.
Home Page Hotel Cariongo (2023). Recuperado en: https://www.ho-telcariongo.com/
Hosteltur. (2020). Llegan las esperadas medidas de Colombia para apoyar el turismo. Recuperado el 31 de agosto de 2020, del sitio Web de Hosteltur Latam https://www.hosteltur.com/lat/137237_lle-ganlasesperadas me didas-de-colombia-para-apoyar-alturismo.html
Hosteltur. (2020). La pandemia acelera la super digitalización de turismo. Recuperado el 31 de agosto de 2020, del sitio Web de Hosteltur Latam https://www.hosteltur.com/136890_la-pandemiaa-celera-la-superdigitalizacion-del-turismo.html
Álvarez, I., Labrada, R., y Vega, M. (2019). La imagen corporativa forma de gestión en el ámbito empresarial. Importancia de la imagen pública. Opuntia Brava, 11(3), 178-187, https://opuntiabra-va.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/800
Ansoff, H. I. (1965). Corporate Strategy: An Analytic Approach to Business Policy for Growth and Expansion. McGraw-Hill.
Báez-Roa, M. P., Puentes-Montañez, G. A., y Sosa, V. C. (2021). Las buenas prácticas de gobierno corporativo en empresas fami-liares del sector carrocero de Duitama, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 261-272, https://-doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12755
Bernal, L. L., y Gutiérrez, R. L. (2021). Mediación empresarial y coaching en la transformación pacífica de conflictos de empresas familiares. Revista de la Facultad de Derecho, (50), e107, https://-doi.org/10.22187/rfd2021n50a7
Canizales Muñoz, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista Innova ITFIP, 6(1), 50-69. https://doi.org/10.54198/inno-va06.03
Chen, Y., Mandler, T., y Meyer-Waarden, L. (2021) Three decades of research on loyalty programs: A literature review and future research agenda, Journal of Business Research, 124, 179-197, https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.11.057.
Deloitte (2020). Retail en México: Nueva realidad, ¿mismo consumi-dor? Deloitte Touche Tohmatsu Limited. https://www2.deloitte.-com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/-consumer-business/2020/Retail-en-Mexico-nueva-realidad.pdf
Duch-Brown, N., Grzybowski, L., Romahn, A. y Verboven, F. (2017). The impact of online sales on consumers and firms. Evidence from consumer electronics. International Journal of Industrial Organiza-tion, 52, 30-62, https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2017.01.009.
Erosa, V.E., y Arroyo, M. P. E. (2011). Reacciones del consumidor mexiquense hacia las faltantes en anaquel. ¿Qué factores intensi-fican las reacciones negativas hacia el detallista? Contaduría y administración, (233), 33-53. http://www.scielo.org.mx/scie-lo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0186-10422011000100003&lng=es&tlng=es.
Helgesen, Ø. y Nesset, E. (2010) Gender, store satisfaction and antecedents: a case study of a grocery store, Journal of Consumer Marketing, 27(2),114 126, http://dx.doi.or-g/10.1108/07363761011027222
Huilcapi, S. I. y Gallegos, D. N. (2020). Importancia del diagnóstico situacional de la empresa. Espacios, 41(40), 11-23, https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/20414002.html
Jiménez, R. ¿Mató la COVID a la estrella de la microgestión? (2020) En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización en Pediatria 2022. Madrid: Lúa Ediciones 3.0, 75-87.
Koçaş, C., y Bohlmann, J. D. (2008). Segmented Switchers and Retailer Pricing Strategies. Journal of Marketing, 72(3), 124-142. http://www.jstor.org/stable/30162216
López J. P., López, H.I. y Martinez, H.M. (2015) Ventaja competitiva de las tiendas de proximidad, REAXION, 2(2), http://reaxion.ut-leon.edu.mx/Art_Ventaja_Competitiva_Tiendas_-de_Proximidad.html
Martínez-Daza, M.A. (2022) La gestión hacia el cambio organizacio-nal. Situación de las tiendas minoristas, Revista internacional de cultura visual, (2022), pp. 2-14. https://doi.org/10.37467/revvisual.-v9.3764
Martínez Lobatón, J. I. (2006). La Matriz de Ansoff, ¿sigue vigente cuarenta años después? Contabilidad y negocios, 1(1), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/2816/281621761009.pdf
Molling, G., y Klein, A. Z. (2022). Value proposition of lot-based products and services: a framework proposal. Electronic Markets, 32, 899-926, https://doi.org/10.1007/s12525-022-00548-w
Montero, N. I., Muñoz, D., y Vázquez, S. O. (2012). En busca de un posicionamiento de mercado: modelo de mercadotecnia efectiva aplicable a la pyme. Mercados y Negocios, (26), 83-103.
Musiello-Neto, F., Rua, O. L., Arias-Oliva, M., y Silva, A. F. (2021). Open Innovation and Competitive Advantage on the Hospitality Sector: The Role of Organizational Strategy. Sustainability, 13, 13650. https://doi.org/10.3390/su132413650
Ng, D. W. (2007). A Modern Resource Based Approach to Unrelated Diversification. Journal of Management Studies, 44(8), 1481-1502, https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2007.00719.xC
Pérez, L. y Baly, E. (2022). Análisis crítico de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desde la perspectiva de la economía política marxista leninista. Economía y Desarrollo, 166(2), 10, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0252-85842022000200010&lng=es&tlng=pt.
Rojas, D. L., Shugulí, C. N., y Mantilla, K. N. (2020). Acciones para reducir la rotación del personal en una empresa ecuatoriana comercializadora de material ferretero. Uniandes Episteme. Revis-ta de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(1), 30-44, https://revis-ta.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1437
Rondán, C. F.J. (2002) Estrategias de precios minoristas para productos de compra frecuente, [Tesis doctoral], Universidad de Sevilla, p. 525. go=41814 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codi-
Sagbay-Llivichuzhca, M. C., Bermeo-Pazmiño, K., y Ochoa-Crespo, J. (2021). Determinación del nivel de satisfacción de los consumi-dores en los supermercados del Cantón Sígsig. CIENCIAMATRIA, 7(12), 277-309. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.430
Samán, S. N., Mendoza, W. I., Miranda, M. P., y Esparza, R. M. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: Una revisión sistemática, periodo 2011-2021. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), d=28071865021 https://www.redalyc.org/articulo.oa?i-
Srichookiat S. y Jindabot T. (2017) Small family grocers' inherent advantages over chain stores: a review, International Journal of Retail & Distribution Management, 45(4), pp. 446-462. https://-doi.org/10.1108/IJRDM-04-2016-0050
Susano, L.J., Bonilla, A.M. y Cabreara, M. S. (2021). Implementación de Estrategias de Marketing en Tiendas de Abarrotes para Hacer Frente al COVID-19 en Guerrero, México. European Scientific Journal, 17(4), 213. https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n4p213
Tovar, S. A. y Mendoza, C.X. (2009) La importancia de la tienda de barrio como canal de distribución aplicado en la localidad La Can-delaria, [trabajo de grado], Universidad del Rosario: Bogotá, p. 75.
Treviño, R., y Treviño, E. (2021). Análisis entre imagen de la tienda y satisfacción del cliente en tiendas minoristas transnacionales en el sector autoservicio. Estudios Gerenciales, 37(161), p. 556-565, https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.161.4293
Troncoso L., J.A. (2008). Diseño de estrategias de micromarketing para una tienda de conveniencia [Tesis de pregrado], Universidad de Chile: Santiago de Chile, p.105, https://repositorio.uchile.-cl/handle/2250/103064
Ureña, M. L. (2012). Diseño Estético Funcional de la Tienda de de Abarrotes Dianita en Loja. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.
Veintimilla, J., Gómez, M., y Mora, N. (2020). Enfoque basado en la la teoría para la mejora administrativa: análisis del modelo y activi-dades en el desarrollo. 593 Digital PublisherCEIT, 5(2), 44-55. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.164
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodologia de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación, Serie Documentos de Trabajo, No. 296, Universidad del Centro de Estu-dios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), Buenos Aires.
Zhang, S., Huang, K., y Yuan, Y. (2021). Spare Parts Inventory Management: A Literature Review. Sustainability, 13, 2460. https://doi.org/10.3390/su13052460
ACOPI, (2020) reflexiones y propuestas para la reactivación y fortalecimiento de las Mipymes en Colombia en el marco del covid-19. ACOPI, Pág 1-40
Adame, M. E. C., & García, M. L. S. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 1-27.
Aktouf, O. (2000). Administración y Pedagogía. Medellín: University Eafit.
Anzola-Morales, O.L. (2002). Metodología del caso en los estudios empresariales. Casos Empresariales 4, 13-30.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120.
Cohen Arazi, M., Alonso, A. L. y Kühn, F. L. (2018). Relevamiento sobre la Realidad Empresaria 2018. Córdoba: IERAL.
Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Confecámaras. Pág. 4-5.
Enright, M.; Francés A. & Scott, E. (1994). Venezuela, El reto de la competitividad. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela.
Gálvez, E. J; Cuellar, K; Restrepo, C; Bernal, C; & Cortés, J. A. . (2014). Análisis estratégico para el desarrollo de las Mipymes en Iberoamérica: Colombia 2012. Santiago de Cali, Colombia: Univer-sidad del Valle.
Grant, r. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: Implications for strategy formulation. California Mana-gement Review, 33(3), 114-135.
Hambrick, d. C. & Mason, p. A. (1984). Upper echelons: The organiza-as a reflection of its top managers. Academy of Management Review, 9(2), 193-206.
Ivancevich, J. & Lorenzi, P. (1997). Gestión de calidad y competitivi-dad. 2da. Edición. McGraw-Hill. España
Maggy & Messner (2002). Chile: ¿un caso modelo? Desafíos en los umbrales del siglo XXI. En Modelos de Desarrollo Nacionales y Desafíos de la Globalización. Los casos de Chile, Cuba y México. Ministerio de Economía y Tecnología del Estado de Renania del Norte-Wesfalia.
Meier, M. F. (2019). El impacto de la falta de financiamiento sobre las pymes en Embalse durante el año 2019 (Bachelor's thesis).
Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Nonaka, Y. (1994). A dinamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37.
PORTER, M. (1985). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial CECSA.
Saavedra Garcia, M. L. (2014). Hacia la Determinación de la Competitividad de la Pyme Latinoamericana. Edit, UNAM.
Velecela Abambari, N. E. (2013). Análisis de las fuentes de financiamiento para las PYMES.
Asociación de Emprendedores de México (ASEM) (2023). Radiografía del Emprendimiento en México. Consultado en https://asem.mx/investigacion/
De Vicuña Ancín, J. M. S. (2021). El plan de marketing digital en la práctica. Madrid: Esic Editorial.
Guggenberger, P., Maor, D., & Simon, P. (2023). The State of Organi-zations 2023. McKinsey & Co. Consultado en: https://acor-tar.link/XMHij1
Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón (IMPLAN) (2023). Aspectos socioeconómicos de la Zona Metropo-litana de La Laguna. Consultado en https://www.trcimplan.-gob.mx/index.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Censos Económicos. Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Consultado en https://www.inegi.org.mx/app/saic/-default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Directorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE). Consul-tado en: https://inegi.org.mx/app/mapa/denue/Default.aspx?i-dee=2416327
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Edu-cation.
Lane Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca. México: Pearson Prentice Hall.
Secretaría de Economía (2023). Micro, pequeñas y medianas empre-sas en México. Consultado en https://mipymes.economia.gob.mx/
Aguilera, A. y Virgen, V. (2016). Model for developing strategies speci-fic to SME business growth. Entramado, 12(2), p.30-40. http://dx.-doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24204
Blanco, P., Vázquez, V., Reyes, J. y Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial. Cua-dernos de turismo. 35, 17-42. Disponible en:https://www.re-dalyc.org/pdf/398/39838701001.pdf.
Cabrera-Moya, D. (2020). Economías de Aglomeración: Evaluación en la ciudad de Bogotá, Colombia. En M. F. Martínez Aguilar y M. E. Peñalosa Otero (Eds.), De la teoría a la empresa (pp. 1-33). San Luis Potosí: Editorial Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Cabrera-Moya, D. R. R. (2021). Empresas de servicios en Bogotá en 2015 y posicionamiento geográfico. Visión directiva y decisión estratégica. In M. Á. Aizaga (Ed.), Gestión administrativa de las organizaciones, actualidad y perspectivas (pp. 302-327). Quito, Ecuador: Universidad de Israel.
Carrillo, I. y Pulido, J. (2021). Planteamiento estratégico para la finan-ciación inclusiva del turismo por parte de los organismos financie-ros internacionales. Innovar, 31(80). 45-56. https://doi.or-g/10.15446/innovar.v31n80.93663.
Correa, F., Leiva, V., y Stumpo, G. (2018). Mipymes y heterogeneidad estructural en América Latina. En Dini, M., y Stumpo, G. (Coord.). Mipymes en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desa-fíos para las políticas de fomento. (pp. 473-543). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/44148/1/S1800707_es.pdf
González, J., y Rodríguez, M. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Bogotá: Diaz de Santos.
Guitarra Romero, R. (2019). Prospectiva e inteligencia estratégica aplicada a la micro, pequeña y mediana empresa. Tendencias, 20(1), 107-129. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.110.
Hernández, A., Marulanda, C., y López, M. (2013). Análisis de Capa-cidades de Gestión del Conocimiento para la Competitividad de PYMES en Colombia. Información tecnológica. Vol. 25(2), 111-122. doi: 10.4067/S0718-07642014000200013
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez, N (2017). Caracterización y análisis de la competitividad del sector de turismo de naturaleza en Colombia. Documento contra-tado por Swisscontact Colombia. Disponible en: https://www.co-lombiamascompetitiva.com/wp-content/u-ploads/2021/02/Reporte-Turismo.pdf
López, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica, En: EconoQuantum, Revista de Economía y Negocios. 2 (1), p. 141-164. Disponible en: http://E-conPapers.repec.org/RePEc:qua:journl:-v:2:y:2005:i:1:p:141-164.
Llugsha, V., Cabanilla, E., Camacho, S., y Carrillo-Flores, R. (2021).
Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19. CONGOPE Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador., (pp. 7-35).
Mar Morales, M., & Pérez Vargas, V. (2019). EI IMPACTO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS MICROEMPRESAS.
Martinez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. doi: http://dx.doi.or-g/10.3989/arbor.2017.785n3002
Murillo, M. y Restrepo, L. (2016). Nacimiento y supervivencia de las empresas en Colombia. Bogotá: Confecámaras. Recuperado el 1 de diciembre de 2018 de: https://confecamaras.org.co/pho-cadownload/Cuadernos_de_anali-sis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11
Ortiz, J., Cancino, S. y Cancino, G. (2019) El aporte del turismo al desarrollo económico del municipio del Pamplona, región nororien-tal de Colombia, Espacios, 40 (1). 15. 24.
Palomares, A. (2020). Plan estratégico para el desarrollo turístico en el municipio de Carmen de Carupa 2020-2023. Trabajo de grado administración de empresas, inédito. Universidad de Cundinamar-ca. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1ER-ZRu3z-qaPXA2Xn8yEFU03QRUEOxnWD
Robbins, S. 1996. Administración. Teoría y Práctica. Prentice-Hall, editorial Hispanoamericana S.A. México 600 pp.
Saporiti, P. (2006). Turismo y desarrollo económico. (Documento de trabajo No. 4 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argen-tina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/reposito-rio/investigacion/turismo-y-desarrollo-economico.pdf
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica: planeación y gestión, teoría y metodología (10ed.). Bogotá, D.C. 3R Editores.
Silva, D, Rincón, N, Pérez, Y, Peña, M, y Urdaneta, F. (2007). Nudos críticos de procesos gerenciales en unidades de producción de ganadería de doble propósito del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(3), 547-576. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0378-78182007000300009&lng=es&tlng=es.
Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las orga-nizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2(1), 1-16.
Uribe, M. (2021). Propuesta del proceso de aplicación de administra-ción estratégica para las pymes. Pensamiento y gestión. 51, 15.53. doi: https://dx.doi.org/10.14482/pege.50.658.155
Ansoff, I. (1957). Strategies for diversification. Harvard Business Review, 35(5), 113-124.
Briones, C. (12 de noviembre del 2020). Cierre de Dickies en Parras Coahuila, impacta a 900 empleados https://elmanana.com.mx/na-cional/2020/11/12/cierre-de-dic-kies-en-parras-coahuila-impacta-900-empleados-38119.html
Cargo Crew. (2018). Uniform Industry Research. https://www.cargocrew.com.au/work-uniform-industry-statis-tics-research/.
Expansión. (20 de septiembre del 2011). Una historia que se teje con mezclilla. https://expansion.mx/expansion/2011/09/14/una-histo-ria-que-se-teje-con-mezclilla.
Qiñonez-Cabeza, B. M., López-Pérez, P. J., Salgado-Ortiz, P. J., y Venaza-Corozo, N. C. (2023). Estrategias para mejorar la competi-tividad de las PYMES en La Concordia Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científi-co-técnica multidisciplinaria), 8(2), 156-170. https://doi.or-g/10.23857/fipcaec.v8i1
Startupguys.net (03 de marzo del 2021). 4 Reasons Why a Custom Uniform Will Improve Your Small Business. https://www.startupgu-ys.net/reasons-custom-uniform-improves-small-business/.
Bello, F., & Calderón, G. (2022). La pandemia por Covid19 también afecta la información contable: revelaciones y continuidad del negocio ante la crisis. FACE Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(2), 134-144. doi:ISSN: 1794-9920 Impreso / Electrónico 2500-9338
Castro Silva, R. (8 de agosto de 2023). Entrevista sobre el desempe-ño administrativo y financiero de la empresa.
Castro Silva, C. A. (17 de agosto de 2023). Entrevista sobre evolución histórica de la empresa.
Congreso de la República. (2020). Ley 2069 de 2020. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor-ma.php?i=160966
Correa Mejía, D. A., Murillo Palacios, M. C., & Vélez Cardona, N. (2021). Los indicadores financieros: Herramienta para evaluar el principio de negocio en marcha. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1-24. doi:https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4882
Cruz Avilés, E. Y. (2021). Optimización de Vigas Preesforzadas Tipo Cajón para Puentes Continuos. Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Ingeniería - Estructuras, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obteni-do de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/u-nal/81539/1032425169.2021.pdf?sequence=1doi:https://doi.org/1 0.17081/dege.13.2.4882
EMIS University. (10 de agosto de 2023). Interdico Ltda. Financials reporting. Obtenido de EMIS University: https://emis.utadeo-proxy.elogim.com/php/companies/index/finan-cials?pc=CO&cmpy=2180198&view-fins=ratios&stmt_type=50
Ferreira Garzón, S. M., & Vega Urrea, M. P. (noviembre de 2022). El impacto del COVID-19 en la revelación de la hipótesis de nego-cio en marcha en empresas colombianas. Apuntes Contables(31), 71-95. doi:https://doi.org/10.18601/16577175.n31.05.
IFRS Foundation. (2005). Norma Internacional de Contabilidad 1. Obtenido de NIC 1 Presentación de Estados Financieros: https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informa-cion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilaci on-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534364977-6992
IFRS Foundation. (2018). Marco conceptual para la Información Financiera. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/-Deloitte / cr/Docu-ments/audit/documentos/niif-2019/El%20Marco%20Conceptual% 20para%20la%20Informaci%C3%B3n%20Financiera.pdf
Interdico Ltda. (2017). Plan de Implementación NIIF para Pymes. Bogotá.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015). DUR, 2420 de de 2015. Obtenido de Gestor normativo del Gobierno Nacional: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor-ma.php?i=76745
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). Decreto 1378 de 2021. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachmen-t/e64edbd5-c1c4-4f8b-ab68-902cd68bcc07/Decreto-1378-del-28-de-octubre-de-2021.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2021). Decreto 854 de 2021. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestor-normativo/norma.php?i=167886
Superintendencia de Sociedades. (2018). Circular Externa 100-000004 de 2018. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.-co/documents/80312/331022/Cir-cular_Externa_No_100-000004_del_26_de_septiembre_de_2018 .PDF/d5fe300c-817b-0e4a-f3e1-7f869f05a19c?t=1666637087342
López, A., Duarte, J., Florez, J., y Taborda, C. (2021). Vínculo univer-sidad- egresado: una acción socialmente responsable. Congreso Iberoamericano de Educación. https://www.adeepra.org.ar/con-gresos/Congreso%20IBEROAMERICA-NO/EIC/RLE2401_Lopez.pdf
Rodríguez Espinar, S. (2015). La evaluación de la calidad de la edu-cación obligatoria. Madrid: Síntesis.
Shivoro, R., Shalyefu, R., & Kadhila, N. (2018). Perspectives on Gra-Graduate Employability Attributes for Management Sciences Gra-duates. South African Journal of Higher Education, 32 (1), 216-32. https://doi.org/ https://doi.org/10.20853/32-1-1578.
Stenko, M. (2022). ¿Ya lo logramos? Planeación Estratégica de la Vinculación con Egresados. Council for Advancement and Support of Education. Alumni Relations A Newcommers Guide to Succes (CASE). Diplomado Vinculación con Egresados.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2017) Acta 333 Inclusión de la Dirección de Vinculación con Egresados: México. https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/juridica/le-yOrganica.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2019) Estatuto General, De la Organización Administrativa de la UAEH: México. https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/juridica/es-tatuto_gral.htm
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2021) Plan de desarrollo Institucional (PDI 2021-2023). https://www.uae-h.edu.mx/excelencia/pdi-2021-2023.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2021) Manual de Organización Dirección de Vinculación con Egresados. https://www.uaeh.edu.mx/egresados/documentos-administrati-vos/2021/DVE-MO-V4.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2022) QS reconoce disciplina de la UAEH para colocarse entre las mejores. Boletín Electrónico informativo 117: México. https://www.uae-h.edu.mx/noticias/6905/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH, 2023) Dirección de Vinculación con Egresados. Actividades realizadas durante 2021, 2022 y 2023. Reporte impreso.
Universidad del Valle de México (UVM, 2021) Encuesta Nacional de Egresados 2021 https://opinionpublica.uvm.mx/estudios/encues-ta-nacional-de-egresados-2021/
Vega-Barrios, A., Alcántara-Hernández, R. y Cerón, A. (2023) Mercadotecnia de contenidos como una estrategia para la Vincula-ción con Egresados. En Flores-Rueda, I.C, Tristan-Monrroy, B. V.; Sánchez-Macías, A. y Azuara-Pugliese, V. (Coord.) (2023) Educa-ción en ciencias socioadministrativas y humanísticas: desafíos y oportunidades en tiempos de cambio. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. http://a.uaslp.mx/Se8q9DWr
Carmen Mora Peluquería https://carmen-mora-peluqueria.negocio.site/
Flores-Rueda, I. C., Sánchez-Macías, A., López-Celis, D. M., y Peña-losa- Otero, M. E. (2022). Actitudes proambientales en segmentos de consumidores mexicanos y colombianos. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1058-1077. rvgluz.27.99.13 https://doi.org/10.52080/
Gutiérrez (2022). Diario La República. Martes, 12 de julio de 2022. Disponible en https://www.larepublica.co/empre-sas/el-pais-es-uno-de-los-que-lidera-el-sector-belleza-en-la-regio n-con-11-billones-anuales-3401696
Invokkers (2022). Marketing para peluquerías ¿Por qué es tan impor-tante? Disponible en: https://invokkers.com/marketing-para-pelu-querias-por-que-es-tan-importante-invokkers/
López, D., & Peñalosa, M. (2017). Oferta de productos sustentables (Caso Colombia) El aporte de la sustentabilidad empresarial colombiana como construcción de marca: caso Casa Luker. In L. E. Fischer de la Vega (Ed.), Mercadotecnia Sustentable y su aplicación en México y Latinoamérica (pp. 349-360). México: Editorial UNAM.
Secretaría de Ambiente (2023). Sistema de recolección de residuos hospitalarios y similares. Disponible en https://www.secretaria-deambiente.gov.co
Arroyo, G. V., Sánchez, E. P. M., & Quiñonez, J. C. (2020). Innova-ción, emprendimiento e investigación científica. Revista de Cien-cias Sociales (Ve), 26(3), 163-174.
Asociación de Emprendedores de México, A. S. E. M. (2020). Radio-grafía del emprendimiento en México 2020.
Canales, R. (2020). Emprendimiento de la población joven en México. Entreciencias.
de Oca Rojas, Y. M., Bastidas, C. I. B., & Cabeza, S. N. C. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), 28(2), 381-390.
Estafeta. (2020, 3 agosto). Estafeta | Por qué emprender en México. Estafeta.Com.
Expansión (2020), Dainzú Patiño, Salvar a las Pymes es urgente para México, advierte Jorge A. Castañeda, https://expansion.mx/econo-mia/2020/04/14/salvar-pymes-es-ur-gente-para-mexico-jorge-a-castaneda
Expansión (2021). México, el segundo mejor entorno para emprender de Latinoamérica según el GEM, Acceso: https://expan-sion.mx/emprendedores/2019/02/21/mexico-el-segun-do-mejor-entorno-para-emprender-de-latinoamerica-segun-el-ge m#:~:text=El%20NECI%20se%20compone%20de, emprendimient o%20del%20gobierno%20(5.63).
GEM. (2020). Diagnosing COVID-19 Impacts on Entrepreneurship: Exploring policy remedies for recovery. Global Entrepreneurship Research Association. Obtenido de https://www.gemconsor-tium.org/reports/covid-impact-report
GEM. (2021). 2020/2021 GLOBAL REPORT. Global Entrepreneurs-hip
Instituto Nacional de Estadística y Geografia -INEGI (2021), ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO)https://www.inegi.org.mx/contenidos/-saladeprensa/aproposito/2021/mujer2021_Nal.pdf
León González, G. F. (2023). Políticas públicas para el desarrollo del emprendimiento social en México: caso de estudio de la Coopera-tiva Cerámica Jyarü, Estado de México
Martínez, G. J. B., & Larios-Gómez, E. (2021). Emprendimiento universitario en Monterrey Nuevo León, México. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 21(3), 102-114.
Merino, J. A. V., & Esli, W. S. (2021). Emprendimiento como alternati-va de inclusión laboral en personas con discapacidad en Latinoa-mérica: Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. INNOVA Research Journal, 6(3), 2.
Pacheco-Ruiz, C., Rojas-Martinez, C., Niebles-Nuñez, W., & Hernán-dez- Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15(1), 135-144. Research Association. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/report/gem-20202021-globalreport
Terán-Yepez, E., & Guerrero-Mora, A. M. (2020). Teorías de empren-dimiento: revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista espacios, 41(07).
The Global Entrepreneurship Monitor -GEM (2021) GEM 2019/2020 GLOBAL REPORT, https://www.gemconsortium.org/report/-gem-2019-2020-global-report
Valdiviezo, M. A. V., & Gallardo, R. U. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720.
Velasco, C. A. S., Moya, G. S. M., & Olvera, S. G. (2021). Emprendi-miento en México: el antes y el después de la covid-19. Revista Internacional de Organizaciones, (27), 35-57.
Aguilar, M. F. M., Chacón, L. H., & Otero, M. Ε. Ρ. (2018). Emprende-durismo desde la perspectiva de dos grupos de universitarios: México vs Ecuador. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18(2), 39-49.
Camacho Gómez, M. (2013). Manual para escribir casos de marke-ting y administración. UJAT.
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
DANE (marzo, 2020). Cadena de Cacao. Dirección de Cadenas Agri-colas y Forestales. (Material en Pdf). https://sioc.minagricultura.go-VCO / Cacao/Documen-tos/2020-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Delicao [@chocolatedelicao]. (12 de diciembre de 2017). Registro de nuestra marca @chocolatedelicao por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. La imagen del registro de marca [imagen adjunta] https://www.instagram.com/p/Bcn9cyKje-Mw/?igshid=YTUZYTFIZDMwYg%3D%3D
Delicao [@chocolatedelicao]. (19 de octubre de 2020). Visa Aquíestamos. https://www.instagram.com/p/CGIZI8YpCD0/
Delicao [@chocolatedelicao). (28 de octubre de 2021). Nos prepara-mos para un cambio [imagen adjunta]. https://www.instagram.-com/p/CVIXVosJ4vu/
Delicao [@chocolatedelicao]. (4 de enero de 2022). Avances que nos llenan de emoción. https://www.instagram.com/p/CYUT6RLJbbU/
Delicao (mayo, 2023). Delicao-Catalogo-Mayo2023 [Archivo pdf]. file:///C:/Users/enaba/Downloads/Delicao%20-%20Catalo-go%20-%202023%20(2).pdf
Delicao [@chocolatedelicao). (14 de junio de 2023). Choco Tours [imagen adjunta]. https://www.instagram.com/p/Cte0kUTpUEB/
Delicao (mayo, 2023). Delicao-Catalogo-Mayo2023 [Archivo pdf]. file:///C:/Users/enaba/Downloads/Delicao%20-%20Catalo-go%20-%202023%20(2).pdf
Delicao [@chocolatedelicao]. (25 de junio de 2022). Le apostamos a la internacionalización de Delicao. https://www.instagram.-com/p/CfOzfkWgSII/
Delicao (11 de septiembre de 2023). Experiencias. http://delicao.com.co/
Gómez-Bustos Johana (2023). Caso Delicao delicioso cacao colom-biano/ la internacionalización de Delicao. https://www.instagram.-com/p/CfOzfkWgSII/
InvestColombia (2023). Cacao derivados y chocolate. InvestColombia.com. Recuperado 11-09-2023. https://investinco-lombia.com.co/es/sectores/agroindus-tria-y-produccion-de-alimentos/cacao-derivados-y-chocolate
López, E. Y. B., García, S. P., & Navarro, O. (2022). EL ALTRUISMO, LA AUSTERIDAD Y EL COMPORTAMIENTO PROECOLÓGICO COMO CONDUCTAS SUSTENTABLES EN JOVENES UNIVER-SITARIOS. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(3).
Grupo Bimbo (2022). Informe anual 2021. https://www.grupobimbo.com/es/inversionistas/reportes/infor-mes-anuales
Grupo Bimbo (2022). Informe anual 2022. https://www.grupobimbo.com/es/inversionistas/reportes/infor-mes-anuales
Grupo Bimbo. (28 de agosto de 2023) El inicio de nuestra historia. https://acortar.link/PwP8Hr
Palafox, K. H. O. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y medianas empresas en México. Revista venezolana de gerencia, 24(88), 992-104. https://acortar.link/Cja1XT
Sánchez Huerta, D. (2020). Análisis FODA o DAFO: el mejor y más completo estudio con 9 ejemplos prácticos. Madrid, Bubok Publi-shing S.L. https://elibro.net/es/ereader/ieu/189293?page=16.
Valarezo Beltrón, C. O., Julca-Otiniano, A., & Rodríguez Berrio, A. (2020). Evaluación de la sustentabilidad de fincas productoras de limón en Portoviejo, Ecuador. Rivar (Santiago), 7(20), 108-120. https://acortar.link/i0stH2
Almanza, C. (2023). Intención de compartir conocimientos como factor de competitividad en empresas del sector “Tercerización de Procesos de Negocio BPO&O” en Bogotá [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Celaya.
Almomani, M. A., Basri, S., & Gilal, A. R. (2018). Empirical study of software process improvement in Malaysian small and médium enterprises: The human aspects. Journal of Software: Evolution and Process, 30 (10), e1953.
Antunes, H. D. J. G., & Pinheiro, P. G. (2020). Linking knowledge management, organizational learning and memory. Journal of Innovation & Knowledge, 5(2), 140-149.
Di Vaio, A., Palladino, R., Pezzi, A., & Kalisz, D. E. (2021). The role of digital innovation in knowledge management systems: A systematic literature review. Journal of business research, 123, 220-231.
Hong, P., & Park, Y. (2014). Building network capabilities in turbulent competitive environments: Business success stories from the BRICs (Vol. 49). CRC Press.
Kremer, H., Villamor, I., & Aguinis, H. (2019). Innovation leadership: Best-practice recommendations for promoting employee creativity, voice, and knowledge sharing. Business Horizons, 62(1), 65-74.
Marín, J. C. C., Ramírez, M. D. P. P., & Junco, C. A. A. (2022). Compromiso, intercambio de conocimiento y desempeño organizacional en tiempos de la covid 19: un estudio en empresas de servicios en la ciudad de Bogotá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22 (2).
North, K., & Kumta, G. (2018). Knowledge management: Value creation through organizational learning. Springer.
Singh, S. K., Gupta, S., Busso, D., & Kamboj, S. (2021). Top management knowledge value, knowledge sharing practices, open innovation and organizational performance. Journal of Business Research, 128, 788-798.

Descargas
Publicado
Versiones
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.