Miradas Complementarias en la Construcción de una Universidad Saludable. Modelo de Creencias.

Authors

Olga Mariela Mogollón Canal
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9546-3435
Diana Janeth Villamizar Carrillo
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9180-591X
Sandra Licette Padilla Sarmiento
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9920-8132
Sonia Carolina Mantilla Toloza
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-9397-0599

Keywords:

Construcción, Universidad, Saludable, Creencias

Synopsis

Las universidades son escenarios de desarrollo laboral, académico y de proyecto de vida sumergidos en un sin número de fortalezas para acrecentar. En ella, todos los niveles de intervención en salud juegan un papel protagónico, la promoción, el acrecentamiento y mantenimiento de la salud, la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, ejercen su dinámica de interacción, siendo el contexto universitario un determinante social de trabajo permanente con doble entrada, la personal y la colectiva. La comunidad universitaria es vulnerable y está expuesta a múltiples riesgos en cuanto a la salud física y mental. Desde la perspectiva de la prevención primaria, considerar la mitigación de dichos riesgos desde el modelo de creencias se convierte en un referente de trabajo hacia los cambios y movilizaciones en pro de mejoras permanentes en la convivencia diaria en los temas de salud mental y física.

References

Arias, A.; Oviedo, H.C; Herazo, E. (2014). Estigma: Barrera de acceso a servicios en salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol 43. N. 3 (162-167).

Arrivillaga, Marcela, & Salazar, Isabel Cristina, & Correa, Diego (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(4),186-195.[fecha de Consulta 6 de Octubre de 2021]. ISSN: 0120-8322. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334403.

Baltes, P.B. (2000). Autobiographical reflections: from developmental methodology and Lifespan psychology to gerontology. En J.E. Birren y J.J.F. Schroots (Eds.). A history of geropsychology in autobiography (pp. 7-26). Washington: American Psychological Association.

Barria, A. E (2001). Modelos psicosociales para la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Ciencia y Enfermería VII2.

Becker, M.H, y Maiman, L.A. (1975). Sociobehavioural determinants of compliance with health and medical recommendations. Medical Care.13, 10-24.

Bóveda Fontán J, Pérula de Torres LA, Campiñez Navarro M, Bosch Fontcuberta JM, Barragán Brun N, Prados Castillejo JA. (2013). Evidencia actual de la entrevista motivacional en el abordaje de los problemas de salud en atención primaria. Aten Primaria. 45(9):486-95.

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M., Tizón García, J. L., & Grupo de Salud Mental del PAPPS (2020). Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española [Mental health in epidemics: A perspective

from the Spanish Primary Health Care]. Atencion primaria, 52 Suppl 2(Suppl 2), 93–113. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.09.004

Cabrera A., Gustavo; Tascón G., Jorge; Lucumí C., Diego Creencias en salud: historia, constructos y aportes al modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 19, núm. 1, enero-junio, 2001.

Calderón. C, Carrete. L y Vera. J. (2018). Validación de una escala de creencias de salud sobre diabetes tipo I para el contexto mexicano: HBM -T1DM. Salud Pública. Mex. 60. 175-183.

Carpio TI, Bravo CG, Campos MN, (2017). et al. Estrés laboral en docentes, administrativos y trabajadores universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.;20(3):145-164.

Capdevila, L., Niñerola , J., & Pintanel, M. (2014) Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la practica de la actividad física (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte. 55-74.

Castañeda, C., Zagalaz, M., Arufe, V., & Campos, M. (2018) Motivos hacia la práctica de la actividad Física de los estudiantes universitarios Sevillanos. Revista Iberoamericana De Psicología del ejercicio y el Deporte. 79–89.

Cavazos. J, y Pérez, C. (2020). Severidad, susceptibilidad y normas sociales percibidas como antecedentes de la intención de vacunarse contra el COVID-19. Rev. Salud Pública. 22 (2): 1-7.

De Boni RB, Balanzá-Martínez V, Mota JC, Cardoso TDA, Ballester P, Atienza- Carbonell B, Bastos FI, Kapczinski F (2020) Depression, Anxiety, and Lifestyle Among

Essential Workers: A Web Survey From Brazil and Spain During the COVID-19 Pandemic J Med Internet Res 22(10):e22835 doi: 10.2196/22835. Dédele A., Miskinyte A., Andrušaityt S., Bartkute Z. (2019). Perceived Stress Among Different Occupational Groups and the Interaction with Sedentary Behaviour. International Journal of Environmental Research and Public Health 16, 4595: 1-15. doi:10.3390/ijerph16234595

DÍAZ GERVAS, G.M (2020). Una aproximación desde el modelo de creencias en salud y del modelo de información, motivación y habilidades conductuales a los comportamientos sexuales de riesgo de un grupo de hombres bisexuales en Lima. Tesis Doctoral. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Donoso LM, Demerouti E, Garrosa Hernández E, Moreno-Jiménez B, Carmona Cobo I. (2015). Beneficios positivos de cuidar en la motivación y el bienestar del personal de enfermería: un estudio de diario sobre el papel de las habilidades de regulación emocional en el trabajo. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 18(3), 152-154. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2015.18.3.08

Etienne CF. Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud Publica. 2018;42: e140. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual Moderno. Colombia.

Francy Cantor-Cruz, Jorge McDouall-Lombana, Aldemar Parra, Lucia Martin- Benito, Natalia Paternina Quesada, Constanza González-Giraldo, Martha LuciaCárdenas Rodríguez, Ana María Castillo Gutiérrez, Mario Garzón-Lawton, Camila Ronderos-Bernal, Bibiana García Guarín, Juan Ramón Acevedo-Peña, Olga Victoria Gómez-Gómez, Nancy Yomayusa-González, (2021). Cuidado de la salud mental del personal de salud durante COVID-19: recomendaciones basadas en evidencia y consenso de expertos, Revista Colombiana de Psiquiatría, ISSN 0034-7450, https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.007.

Gil. M, Pons. M, Rubio. M, Murrugarra. G, Masluk. B, Rodríguez. B, García. A, Vidal. C, Conejo. S Recio. J, Martínez. C, Pujol.E y Berenguera. A. (2019). Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en la atención primaria en salud. Gac Sanit.31 (1). 48-59.

Godoy D, Eberhard A, Abarca F, Acuña B, Muñoz R (2020), Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 31, Issue 2, Pages 169-173, ISSN 0716-8640, https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005.

Gómez, M., Calderón, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Revista Katharsis, N 23, enero-julio 2017, pp.177-201

Gómez, J. Montero, D. (2019). Calidad de vida en relación con la salud física y metal en estudiantes de la universidad de la costa. Tesis Universidad Barranquilla.

Hernández Flórez, N. E. ., Leal Leal, G. A. ., Mogollón Canal, O. M. ., Moreno Salgado, A. K. ., Rodríguez Rivera, D. M. ., Vergel Rodríguez, C. A. ., & Álvarez Vidal, L.

M. . (2020). Variables de personalidad y estilos de vida saludable en estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el centro regional Cúcuta. Informes Psicológicos, 20(2), 83-94. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a6

Hull, C.L. (1943). Principles of Behavior: An Introduction to Behavior Theory. Nueva York:Appleton-Century-Crofts.

Instituto Nacional de Seguridad y salud en el trabajo. (2010). Efectos sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. Una visión general. Estudios técnicos. Publicado por la Organización Mundial de la Salud en el trabajo. España.

Janz, N. K., & Becker, M. H. (1984). The Health Belief Model: a decade later. Health education quarterly, 11(1), 1–47. https://doi.org/10.1177/109019818401100101

Jiménez, D; Ortiz, M; Monsalve, M; Gómez, M. (2020). “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables. Revista Venezolana de Gerencia. Vol 25. Num 90.

Johnson S., Robertson I., Cooper C.L. (2018) Improving Well-Being: Building a Healthy Workplace. In: WELL-BEING. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62548-5_9

Jorquera , R. & Herrera, F. (2020). Salud mental en funcionarios de una universidad chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 14(2), e1310.

Kitano,N; Kai,Y; Jindo,T; Tsunoda,K; Arao,T; (2020).Compositional data analysis of 24-hour movement behaviors and mental health in workers. Preventive Medicine Reports, Volume 20

León S, Medina S, Barriga A, Ballesteros I, Herrera (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. Ed. Universidad Abierta de Cataluña

León Rubio, J. M. (2013). Psicología de la salud y de la calidad de vida. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/56322?page=71

Mantilla SC, Carvajal L, Villamizar C. (2014). Estado nutricional por antropometría y comportamiento alimentario en estudiantes de pregrado de la Universidad de Pamplona. Alimentech.12 (1):55-62.

Mantilla T, S. C., Villamizar C, D. J., & Villamizar, C. E. (2015). Percepciones de salud física desde el modelo de creencias en docentes universitarios. Salud & Sociedad Uptc, 1(2). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3477

Mantilla T, S.C; Mogollón C; O.M; Villamizar, C.E (2015). Salud Física desde el Modelo de Creencias en Estudiantes de la Universidad de Pamplona. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Universidad de Pamplona. Vol 1.

Marques A, Peralta M, Naia A, Loureiro N, de Matos MG. Prevalence of adult overweight and obesity in20 European countries, 2014. The European Journal of Public Health. 2017; (2):295–300.

Martínez Y., Harmon B., Nigg C., Bantum E., Strayhorn S. (2016) Diet and Physical Activity Intervention Strategies for College Students Health Behav Policy Rev. 3(4): 336– 347. doi:10.14485/HBPR.3.4.5.

Martínez- Riera, Gallardo, C; Aguió A; Grandados, M.c; López- Gómez, J; Arroyo

H. (2018). La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018, Gaceta Sanitaria, Volume 32, Supplement 1.

Martínez-Torres J, Arias-Coronel F, Rodelo-Vega AE, Jaraba-Toro NP, Meza- Castellanos LM, Contreras-Jáuregui MM, Padilla Sarmiento SM, Villamizar-Carrillo DJ. (2016) Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una Universidad Pública, en Norte de Santander-Colombia, durante el primer semestre de 2014. Revista Universidad y Salud. .18(3):525- 531. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.57

Miller, N.E. & Dollard, J.C. (1941). Social Learning and Imitation. New Haven: Yale University Press.

Moreno. E, Gil. J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 3, núm. 1 pp. 91-109 Universidad de Almería Almería, España.

Morgan, C.T. (1943). Physiological Psychology. New York: McGraw-Hill.

Mogollón-Canal OM, Villamizar-Carrillo DJ, Padilla-Sarmiento SL. (2016). Salud mental en la educación superior: una mirada desde la salud pública. Rev. cienc. cuidad. [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 9 de octubre de 2021];13(1):103-20. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/738

Natalia Landa González, Adriana Goñi Sarriés, Elena García de Jalón Aramayo, Eva Lizasoain Urra,( 2008). Concordancia en el diagnóstico entre atención primaria y salud mental, Atención Primaria, Volume 40, Issue 6, Pages 285-289, ISSN 0212-6567, https://doi.org/10.1157/1312368

Oblitas, L. (2004). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Ed Thomson, México.

Olivari, C., & GuzmánGonzález, M. (2018). Adaptación y validación del cuestionario de barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 17(1), 1-12. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.avcb

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota Descriptiva N° 311: (Internet). Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Oficina Internacional del Trabajo (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechando 100 años de experiencia. Suiza.

Organización Mundial de la Salud 2020. Se reservan algunos derechos. Este trabajo está disponible bajo elCC BY-NC-SA3.0 OIG licencia. Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19, 18 de marzo del 2020

Ortiz. G, Ortega. E. (2011). Capacidad predictiva de la adherencia al tratamiento en los modelos cognitivos de creencias en salud. Psicología y Salud. V 21, (1), 79-90.

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas, Edición 2017.

Resumen: Panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: OPS; 2017.

Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción sobre salud mental 2015- 2020. 53 Consejo Directivo, 66 Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, DC: OPS; 2014. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-ofaction-on-MH-2014.pdf. Acceso el 21 de agosto de 2018.

Padilla Sarmiento, S. L., Villamizar Carrillo, D. J., & Mogollón Canal, O. M. (2018). El trabajador universitario y su salud mental desde el modelo de creencias. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(2), 127–139. https://doi.org/10.22463/17949831.1407

Palmero, F., Martínez-Sánchez, F., & Fernández-Abascal, E. (2002). El proceso motivacional. En: F. Palmero, E. Fernández-Abascal, F. Martínez, & M. Chóliz (Eds.). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U., pp. 35-55.

Palmero-Cantero, F., Guerrero-Rodríguez, C., Gómez-Iñiguez, C., Carpi-Ballester, A., & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. Castelló de la Plana (España): Publicacions de la Universitat Jaume I.

Peltzer K, Pengpid S, Sodi T & Mantilla SC. Happiness and health behaviours among university students from 24 low, middle and high income countries. Journal of Psychology in Africa. 2016; 1-8.

Piña J. (2009). Motivación en Psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o percepción de riesgo. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología - vol. 5, no 1.

Piña López, Julio Alfonso (2009). Motivación en Psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o percepción de riesgo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(1),27-35.[fecha de Consulta 6 de Octubre de 2021]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916259003

Priede, A., López-Álvarez, I., Carracedo-Sanchidrián, D., & González-Blanch, C. (2021). Mental health interventions for healthcare workers during the first wave of COVID-19 pandemic in Spain. Revista de psiquiatria y salud mental, 14(2), 83–89. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.01.005

Páez. D, Ubillos. S, Pizarro. M y León. M. (1994). Modelo de creencias en salud y de la acción razonada aplicados al caso del SIDA. Rev. de Psicol. Gral. Y Aplic. 47. (2). 141-147.

Pavičić Žeželj, S., Kenđel Jovanović, G., Krešić, G. (2019). The association between the Mediterranean diet and high physical activity among the working populationin Croatia. Medycyna Pracy, 70(2), 169-176. https://doi.org/10.13075/mp.5893.00773.

Prince, S.A., Elliott, C.G., Scott, K. (2019).. Device-measured physical activity, sedentary behaviour and cardiometabolic health and fitness across occupational groups: a systematic review and meta-analysis. Int J Behav Nutr Phys Act 16, 30 https://doi.org/10.1186/s12966-019-0790-9.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14: 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Ramírez Villada JF, Chaparro Obandoa D, León Ariza HH, Salazar Pachóna J. (2017). Efecto del ejercicio físico para el control de los factores de riesgo cardiovascular modificables del adulto mayor: revisión sistemática. Rehabilitación. 51(2):240-51.

Revista Dinero (2021). Los mejores Lugares para Trabajar en Colombia. Revista Dinero. Febrero 7- Marzo 28 de 2021.

Rivera-Porras, Rozo-Sánchez, Flórez-Garay, (2018). Bienestar Psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos. Ed. Universidad Simón Bolívar.

Rocío Casañas, Laia Mas-Expósito, Mercè Teixidó, Lluís Lalucat-Jo,(2020)-.Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Informe SESPAS Gaceta Sanitaria, Volume 34, Supplement 1, 2020, Pages 39-47,ISSN 0213-9111, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.010.

Rosenstock, L.M. (1974). Historical origins of the health belief model. Health Education Monographs, 2, 1-8.

Rosenstock, I. M., Strecher, V. J., & Becker, M. H. (1988). Social learning theory and the Health Belief Model. Health education quarterly, 15(2), 175–183. https://doi.org/10.1177/109019818801500203

Saghafi-Asl M, Aliasgharzadeh S, Asghari-Jafarabadi M (2021) Correction: Factors influencing weight management behavior among college students: An application of the Health Belief Model. PLOS ONE 16(5): e0252258. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252258

Salanova, M. (2019) . Organizaciones Saludables: Una aproximación desde la Psicología Positiva. Equipo de Investigación WONT Área de Psicología Social Universitat Jaume I (Castellón).

Sánchez, M., & De luna, E (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp: 1910-1919.

San Pedro, E., Roales-Nieto, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud “ International journal of psychology and psychological therapy, ISSN 1577-7057, Vol. 3, Nº. 1, 2003, págs. 91-109.

Stanulewicz N, Knox E, Narayanasamy M, Shivji N, Khunti K, Blake H. (2019).Effectiveness of Lifestyle Health Promotion Interventions for Nurses: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. Dec 18;17(1):17. doi: 10.3390/ijerph17010017. PMID: 31861367; PMCID: PMC6981404.

Seligman, M. Linley. P. y Boniwell. J. (2003). Positive psychology: Fundamental assumptions. Psycologist, 16 (3). 126-137.

Strecher, V, J; Champion, V.L y Rosenstock, I.M (1997).The health belief model and health behaviour.In D.S. Gochman (ed.), Handbook of Health behavior Research I: Personal and Social Determinants. New York: Plenum.

Soto Mas, Francisco, Lacosto Marín, Jesús A., Papenfuss, Richard L., & Gutiérrez León, Aida. (1997). El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Revista Española de Salud Pública, 71(4), 335-341. Recuperado en 09 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57271997000400002&lng=es&tlng=es.

Tascón. J y Cabrera. (2005). Algunas creencias sobre susceptibilidad y severidad de las caries en adolescentes del Valle del Cauca Colombia. Colombia Médica. Vol. 36. (3).140-145.

Thompson, A., Bruk-Lee, V.(2020). Employee Happiness: Why We Should Care. Applied Research Quality Life .https://doi.org/10.1007/s11482-019-09807-z

Tuan Luu,T. (2021). Worker resilience during the COVID-19 crisis: The role of core beliefs challenge, emotion regulation, and family strain,Personality and Individual Differences, Volume 179

Väisänen, D., Kallings, L.V., Andersson, G. et al.(2020) Lifestyle-associated health risk indicators across a wide range of occupational groups: a cross-sectional analysis in 72,855 workers. BMC Public Health 20, 1656 https://doi.org/10.1186/s12889-020-09755-

Villamizar.D.J. (2009). Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital: significados asociados y percepción del cambio evolutivo. Tesis Doctoral. Universidad Rovira y Virgili.

Villamizar Carrillo, D. J., Padilla Sarmiento, S. L., & Mogollon Canal, O. M. (2016). Contexto de la salud mental en docentes universitarios. Un aporte a la salud pública. CES Salud Pública, 6(2), 146–159. https://doi.org/10.21615/3104

Villamizar.D.J. Mogollón.O.M. Padilla. S.l y Mantilla. S.C. (2019). Aproximación a componentes para la propuesta de una universidad saludable: un marco desde la universidad saludable. Editorial Unipamplona.

Wilches-Luna, Esther C., Hernández, Nasly L., Chavarro, Paola A., & Bernal- Sánchez, José J. (2016). Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Revista de Salud Pública, 18(6), 890- 903. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42708

Zapata-Ospina, JP. Patiño-Lugo, D. Vélez, M. Vélez, V. Campos-Ortiz, S. Madrid- Martínez, P. Pemberthy- quintero, S. Pérez-Gutiérrez, AM. Ramírez, PA (2020). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Medellín: Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones-UNED. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Downloads

Published

January 31, 2022 — Updated on January 20, 2022