Consideraciones sobre territorio y educación. El Pacto por la Educación y su recorrido epistémico-filosófico hacía un Nuevo Modelo Educativo con visión 2050
Palabras clave:
Consideraciones, Territorio, Educación, Modelo, Recorrido, Colombia, Norte de SantanderSinopsis
Los documentos que ponemos a disposición en este libro, parten de la necesidad de otorgar una mirada a la racionalidad epistémico-filosófica, de los esfuerzos de construcción de política pública educativa que ha venido promoviendo el Pacto por la Educación, con miras a construir un Nuevo Modelo Educativo con visión 2050 para norte de Santander.
Para esto, se hizo una convocatoria en las diferentes universidades de la región, con el fin de reunir investigadores e investigadoras del más alto nivel, demostrable por su experiencia universitaria y categorización en las lógicas que posee hoy el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; lo que otorga legitimidad y rigor para pensar desde matrices que atraviesan reflexiones teóricas contemporáneas y apuestas metodológicas innovadoras, los cinco grandes desafíos identificados en el proceso promovido por el Pacto, para este ejercicio de construcción participativa de una política pública educativa pertinente y relevante para esta región fronteriza de Colombia.
Así, los capítulos que exponemos en este libro, emergen de la trayectoria de más de tres años de articulación científica con diferentes investigadores del nivel regional, nacional e internacional, preocupados por el campo de los desafíos educativos desde el enfoque de los territorios.
Tal experiencia, se materializa en el año 2021 con el Primer Congreso del Pacto por la Educación, en el que se dispusieron las intervenciones participativas con actores de las comunidades educativas de toda la trayectoria y sectores de la sociedad interesados en aportar a las transformaciones educativas que requiere del departamento para plantear y desarrollar los lugares de enunciación epistémicos y filosóficos de la política pública.
Descargas
Citas
Barad, Karen. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meeting. Oxford: Duke University Press.
Braidotti, R. (1994). Sujetos Nómades. (1 ed. en español, 2000). Buenos Aires: Paidós.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia Sexual y Subjetividad Nómade. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2013). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2018). Por una política afirmativa Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, R. (2022). Feminismo Posthumano, Barcelona: Gedida.
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. La vida, los sentimientos y la creación de las culturas. Bogotá: Planeta.
Dávila, X. Maturana, H. (2021) La revolución reflexiva. Una invitación a crear un futuro de colaboración. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1986). La Subjetivación Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. Guattari, F. (1988). Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas? Buenos Aitres: Cactus.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. Buenos Aires: Cactus.
Despret, V. (2022) Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Buenos Aires: Cactus.
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Foucault, Michel. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
Galindo, María. (2014). ¡A Despatriarcar! Feminismo Urgente. Lima. Editorial La Vaca.
Galindo, María. (2022). Feminismo Bastardo. Lima. Editoras S.A.C.
Gargallo Celentani F. (2015). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Haraway, D. (1990). Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Madrid: Cátedra.
Haraway, D. (2017). Manifiesto de las Especies de Compañía: Perros, gentes y otredad significativa. Buenos Aires: Biblioteca Fragmentada.
Haraway, D. (2019). Las Promesas de los monstruos. Ensayos sobre Ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. Madrid: Editorial Holobionte.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Edición Consonni.
Heredia, J. M. (2022). Mundología. Jakob von Uexküll, aventuras inactuales de un personaje conceptual. Buenos Aires: Cactus.
Hooks, bell. (2021). Enseñar pensamiento crítico. La educación como epicentro de la libertad. Barcelona: Rayo Verde.
Kauffman, S. (2021). Más allá de las leyes físicas. El largo camino desde la materia hasta la vida. Barcelona: Tusquets.
Larrosa, J. Skliar, C. (Coord). (2013). Entre Pedagogía y Literatura.
Larrosa, J. (2017). Pedagogía Profana. Estudios sobre Lenguaje, Subjetividad y Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es eso de Pedagogía y Educación en Complejidad? México: Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco marzo-agosto, número 7.
Maldonado, C. Cómbita J. L. (Comps). (2020) Biología Teórica, explicaciones y complejidad, Colección Complejidad y Salud, vol 8. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Maldonado, C. (2020). Pensar Lógicas no Clásicas. Bogotá: Editorial Universidad El Rosario.
Maldonado, C. (2020). Teoría de la información y complejidad. Colección Complejidad y Salud, Vol 14. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Maldonado, C. (2021). Estética de la Complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo Maldonado, C. Giraldo, J. (2022). El mundo es cuántico. Una teoría a partir de las múltiples interpretaciones de la mecánica cuántica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo Maldonado, C. (2022). Biosemiótica y Complejidad. Colección Compleji-dad y Salud, Vol 14. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Margulis, L. (2003). Una Revolución en la Evolución. Colección Honoris Causa. Valencia: Universidad de Valencia.
Nardini, K. (2014). Volverse otro: el pensamiento encarnado y la "materia o importancia transformadora de la teorización del (nuevo) materialismo feminis-ta. En: Beatriz Revelles Benavente, Ana M. González Ramos, Krizia Nardini (coord.) "Nuevo materialismo feminista: engendrar una metodología ético-on-to-epistemológica". Artnodes, (14), 18-25. https://doi.org/10.7238/a.-v0i14.2412
Paredes, E. (2021). Cartografías de subjetividades de mujeres migrantes en el territorio fronterizo colombo-venezolano en proceso de devenir nómadas. Relatos de su desarraigo. Artículo de investigación postdoctoral en proceso de publicación.
Paredes, E. (2022). Nuevos retos y demandas en las agendas feministas y de mujeres desde los territorios colombianos diversos (pp.101-117) en Planeta Paz (Ed.) Travesías, juntanzas y debates para construir paz desde los territorios. Documentos de trabajo. https://bibliotecaplanetapaz.org/jspui/bitstream/b-pp/100/1/travesiasdigital.pdf
Prigogine, I. (1983). ¿Tan solo una ilusión? Barcelona: Tusquets
Prigogine, I. Stengers, I. (1986). La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Robledo, Angela María. (2021). Feminizar la política. Bogotá. Editorial Planeta.
Rolnik, Suely. (2019). Esferas de la Insurrección Apuntes para descolonizar el incons-ciente. Buenos Aires: Tinta Limón
Santos, Boaventura de Sousa. (2021). El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía. Madrid: Ediciones Akal
Schrödinger, E. (1983). Mente y Materia. Barcelona: Tusquets
Schrödinger, E. (1983). ¿Qué es la Vida? Barcelona: Tusquets
Skliar, C. (2013). No tienen prisa las palabras. Buenos Aires: Miño y Dávila
Skliar, C. (2015). ¿Y si el otro no estuviera allí? Buenos Aires: Miño y Dávila (2015). Desobedecer el Lenguaje. (Alteridad, Lectura y Escritura). Buenos Aires: Miño y Dávila (2016). La Intimidad y la Alteridad. (Experiencias con la palabra). Buenos Aires: Miño y Dávila (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc (2019). La Inútil Lectura. Buenos Aires: Waldhuter Stengers, I. (2006). La Vierge et le Neutrino, Paris, Les Empêcheurs de Penser en Rond
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. En Revista Pléyade Nº 14, 17-41. Bélgica: Universidad Libre de Bruselas
Stengers, I. (2017). En tiempos de catástrofes. Barcelona: Ned Ediciones
Stengers, I. (2020). Reactivar el sentido común. Barcelona: Futuro Anterior Ediciones.
Stengers, I. (2020). Pensar con Whitehead. Una creación de conceptos libre y salvaje. Buenos Aires: Cactus.
Stengers, I. (2019). Cómo pensar juntos. Santiago de Chile: Saposcat.
Stengers, I, Pignarre, P, (2021). La Brujería Capitalista. Prácticas de desembrujo. Buenos Aires: Hekht Libros.
Viveros, Mara (2016). La Interseccionalidad: Una aproximación situada a la Domina-ción. En: Colectivo. LAS TESIS, Antología Feminista, Chile, Penguin Random House.
Walsh, C. García, A. Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ed Del Signo
Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales I. Prácticas Insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Editorial Abya Ayala.
Whitehead, A. (2021). Proceso y Realidad. Girona, España: Atalanta.
Zibechi, Raúl. (2022). Mundos otros y pueblos en movimiento. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
Zilio, M. (2022). El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas. Buenos Aires: Cactus.
Arboleda, M. (2021). Gobernar la utopía. Sobre la planificación y el poder popular. Buenos Aires: Caja Negra.
Boff, L. (2020). Reflexiones de un viejo teólogo y pensador. Madrid: Trotta.
Demers, P. (2011). L'humanité, de l'obscurité à la lumière. L'éducatiom pour rendre le pouvoir à l'être humain. Québec: Presses de l'Université du Québec.
Encina, J.; Ezeiza, A. (Coord.) Sin poder. Construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana. Guadalajara: Volapük.
Feu, J. Torrent, A. (2021). Renovación pedagógica, innovación y cambio en educa-ción: ¿de qué estamos hablando?. En, J. Feu; X. Besalú y J.M. Palaudàrias (Coords.). La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual. Madrid: Morata, pp. 19-53.
Galvis, P.; Torres, J.; Penagos, A. (2018). Cuerpo y vivencia: las voces de los niños. Bogotá: Red Observatorio pedagógico y social del cuerpo.
Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Centro de Investigaciones Científicas.
Han, B.Ch. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Madrid: Taurus.
Hirschman, A. (1991). Retóricas de la intransigencia. México DF: FCE.
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Pabón, C. (2002). Construcciones de cuerpos. En M. López (Coord.). Expresión y vida: prácticas en la diferencia. Grupo de Derechos Humanos - ESAP, pp. 36-79.
Pagés, A. (2022). Queda una voz. Del silencio a la palabra. Barcelona: Herder.
Planella, J. (2016). Acompañamiento Social. Ediuoc.
Planella, J. (2021a). Proyectar y otras acciones psicopedagógicas. Universitat Oberta de Catalunya.
Planella, J. (2021b). Pedagogía social reflexiva. Universitat Oberta de Catalunya.
Rosa, H. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
Sicilia, A. (2012). Educación física y transformación social: implicaciones desde una epistemología posmoderna. Estudios Pedagógicos, 38, 47-65.
Suc-Mella, P. (2020). La société inclusive, jusqu'où aller?. Toulouse: Érès.
Tamayo, J.J. (2021). La compasión en un mundo injusto. Barcelona: Fragmenta editorial.
Villasante, T.R. (1998). Cuatro redes para mejor-vivir 2. De las redes sociales a las programaciones integrales. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Villasante, T.R. (2006). Desbordes creativos. Estilos estratégicos para la transforma-ción social. La Catarata.
Villasante, T.R. (2014). Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. La Catarata.
Villasante, T.R.; Montañés, M.; Martí, J. (coord.) (2000a) La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. Barcelona: El Viejo Topo.
Villasante, T.R.; Montañés, M.; Martí, J. (coord.). (2000b) Prácticas locales de creati-vidad social. Construyendo ciudadanía 2. Barcelona: El Viejo Topo.
Wittgenstein, L. (1993). Ocasiones filosóficas. Madrid: Cátedra.
VVAA (2017). Apuntes para la inclusión en la comunidad universitaria. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Hernández, J.D. (2022). Pactar para transformar: memorias, caminos e interpre-taciones en la construcción hegemónica del nuevo modelo educativo para Norte de Santander. Material no publicado. Documento A.
Ramírez, J.R. (2022). Capacidades y competencias para el siglo XXI, una apuesta por el pacto por la educación de Norte de Santander. Material no publicado. Documento B.
Leal, T.; Leal, Al; Gil, C. (2022). La educación rural en Norte Santander: entre brechas y oportunidades. Material no publicado. Documento C.
Meza, D. (2022). Ciudadanía y fronteras: la pedagogía pensada para la globalidad. Material no publicado. Documento D.
Méndez, C. S.; Zambrano, M. (2022). Reflexiones críticas del desarrollo sostenible: una aproximación desde la educación para el desarrollo humano en Norte Santander. Material no publicado. Documento E.
Torrado, A.; Hernández, J.D. (2022). Aportes de la paz decolonial para delinear un modelo educativo crítico: una experiencia desde la cartografía social participati-va. Material no publicado. Documento F.
Aguilar, E. C. (s. f.). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire.
EDUCERE. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/ Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2019). EDUCAR PARA LA LIBERTAD: POR UNA EDUCACIÓN EMANCIPADORA Y GARANTE DE DERECHOS. CLADE.
Fernández, A. T. F. (2021, 31 marzo). Me/We. Ana Teresa Fernandez. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://anateresafernandez.com/me-we/Freire, P., & Faundez, A. (2015). Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI Editores, S.A. De C.V.
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/-view/46641
Lester Rodríguez. (2021, 17 septiembre). Geografías radicales - Lester Rodríguez. Lester Rodríguez -. Recuperado 8 de noviembre de 2021, de https://lesterodri-guez.com/geografias/
Nash, M., Benach, N., & Robira, R. T. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Edicions Bellaterra.
Otras voces en educación. (s. f.). Metodología de educación popular feminista para el empoderamiento de las mujeres. https://www.mediafire.com/file/76a6-vp8yucl96e8/metodologia_de_educacion_popular_feminista_para_empode-ramiento_de_las_muj eres.pdf/file
Santacruz Benavides, Lucy (2009), "Interculturalidad, educación y frontera. Repen-sando maneras "otras" desde las fronteras de Ecuador y Colombia, en Decisio-nes. Saberes para la Acción en Educación de Adultos, núm. 22, enero-abril, pp. 21-26.
Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile, 28,1-18.https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.-Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando_2_.pdf
Chamorro Arrieta, A. P. (2015). Desarrollo a escala humana: óptica de vida de tres individuos con discapacidad. Equidad & Desarrollo. 24, 185-210. Doi: https://-doi.org/10.19052/ed.3425
Dankhe, G. (1986). Metodología de la Investigación.
Folch, R (1998). Ambiente, emoción y ética. Barcelona, Editorial Ariel.
Francés, F., Alaminos, A., Penalva-Verdú, C., & Santacreu, Ó. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca, Ecuador: Pydlos ediciones.
Giuliano, F., & Berisso, D. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desapren-der para poder re-aprender: Un diálogo geopolítico-pedagógico con Walter Mignolo. Revista Del IICE, (35), 61-71. Doi: https://doi.org/10.34096/riice.n35.196
Gutiérrez, J., Benayas, J., & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoame-ricana de educación, 40(1), 25-60. Doi: https://doi.org/10.35362/rie400781
Hartwick, JM (1977). "Equidad intergeneracional e inversión de rentas de recursos agotables". The American Economic Review. 67 (5): 972-4.
Hartwick, JM (1978). "Invertir los rendimientos del agotamiento de las existencias de recursos renovables y la equidad intergeneracional". Cartas económicas. 1 (1), 85-8. Doi: 10.1016/0165-1765 (78) 90102-7.
Hartwick, JM (1978). "Sustitución entre recursos agotables y equidad intergenera-cional". La revisión de estudios económicos. 45 (2), 347-54. Doi: 10.2307/2297349.
Manzano López, D. J., Botello Sánchez, E. A., & Zambrano Miranda, M. de J. (2021). Desarrollo sostenible y el cultivo agroindustrial de la palma de aceite en Norte eye de Santander, Colombia. Apuntes del Cenes, 40(72). 72). Págs. 233 270. Doi: https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12609
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.
Méndez, C (2013). Análisis de las ejecuciones extrajudiciales y el desplazamiento forzado por parte del Estado Colombiano y su incidencia en la participación política durante el periodo 2002-2010. Un análisis desde el enfoque de desarro-llo a escala humana. [Tesis de grado en economía, Universidad de Pamplona de Colombia].
Méndez, C. & Zambrano, M (2018). Catatumbo, reflexiones del conflicto armado desde varias perspectivas. Ed: Editorial Académica Española. "Análisis de las ejecuciones extrajudiciales y el desplazamiento forzado por parte del estado colombiano y su incidencia en la participación política durante el periodo 2002-2010, desde el enfoque de desarrollo a escala humana" (pp. 167-224). Ciudad: Ed: Editorial Académica Española.
Méndez, C. (2021). Elementos del modelo de Corrientes Múltiples aplicados aplic al caso (PNIS) del programa nacional integral de sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) para el periodo 2014-2017. [Tesis de maestría en proceso de publicación, Universidad Externado de Colombia).
Miles y Huberman (1994), Creswell (2009) & Henderson (2009). Muestreo en la investigación cualitativa. Sampieri, R (2014). Metodología de la Investigación. (pp. 397-398). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Institucio-nes y Desarrollo, 14-15, 239-269.
Roth, A. (2007) Enfoques y teorías para el análisis de las políticas públicas. En Vargas A. Fundamentos de políticas pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sachs, J. (2014). La era del desarrollo sostenible. Barcelona: Grupo Planeta. planetadelibros.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_-del_desarrollo_sostenible.pdf
Sabino, C. (1992). El Proceso De Investigación. Bogotá: Ed. Panamericana. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf
Salgado, B. M. C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra Unesco sobre desarrollo sostenible. 1, 29-37.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Sen, A. (2013). "The Ends and Means of Sustainability." Journal of Human Development and Capabilities. 14(1), 6-20. Doi: https://doi.or-g/10.1080/19452829.2012.747492
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial paraninfo. https://significanteotro.files.wordpress.com/2017/08/docsli-de-com-br_tecnicas-de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf
Solow, RM (1974). "Equidad intergeneracional y recursos agotables". Revista de Estudios Económicos: Simposio de Economía de Recursos Agotables. 41, 29-46. doi: 10.2307/2296370.
Solow, RM (1986). "Sobre la asignación intergeneracional de recursos naturales". Revista escandinava de economía. 88 (1), 141-9. doi: 10.2307/3440280.
Solow, RM (1993). "Un paso casi práctico hacia la sostenibilidad". Política de recursos. 16 (3): 162-72. doi: 10.1016/0301-4207 (93) 90001-4.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena.
Amadio, M., Opertti, R., Tedesco, J.C. 2014. Curriculum in the Twenty-First Century: Challenges, Tensions and Open Questions. ERF Working Papers, No. 9. París: UNESCO.
Bolaños, T. y Flisi, I. (2017). Enfoque diferencial e interseccional. Bogotá: Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas - UARIV.
Bolívar, S. (2019). Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819. Co-Herencia, 16(31), 397-424. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.13
Consejo Nacional de Planeación. (s.f.). Metodología cualitativa Metaplan. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacio-nal%20de%20Planeacin/Qu%C3%A9%20es%20Metaplan_V2.pdf
Fals Borda y Rahman. (1991). La situación actual y las perspectivas de la investigación acción participativa en el mundo. En Salazar, María Cristina (comp). La investigación acción participativa. Indicios y desarrollos. Madrid: Editorial Popular.
Garzón, J., Cuesta, I. y Zárate, L. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: El punto débil de la transformación territorial. Bogotá: Fundación ideas para la paz - FIP.
Grabe, V., Leal, K., Jiménez, M., y Gutiérrez, V. (2017). Educación para la Transfor-mación Regional. Visiones y propuestas de docentes de Tibú, El Tarra y Sardina-ta. Cúcuta: Diócesis de Tibú.
Hurtado de Barrera, J. J. (2006). Metodología de la Investigación Holística. 4ta Edición. Baruta (Baruta), Venezuela: Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina.
Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.
MEN (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construc-ción de paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - MEN.
Misión para la transformación del campo (2015a). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación DNP.
Misión para la transformación del campo (2015b). Informe. Bienes y servicios públi-cos sociales en la zona rural de Colombia, brechas y políticas públicas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Murcia, N. y Jaramillo, L. (2008). Investigación cualitativa: La Complementariedad. Armenia: Kinesis.
NOREF NRC (2014). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Bogotá: Consejo Noruego para los Refugiados NRC.
Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo: Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación -DNP.
OCDE (2013). PISA in Focus: ¿Qué hace diferentes a las escuelas urbanas? España: OCDE:
OCDE. (2015). Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas. Bogotá: OCDE.
OCDE (2021a) Building the future of education. Israel: OECD.
OECD (2021b), Education at a Glance 2021: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en.
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investiga-ción cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.
Park; Peter. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En Salazar, María Cristina (comp.). La investigación acción participativa. Indicios y desarrollos. Editorial Popular. Madrid, 1991.
Patarroyo, L. (2017). Educaciones rurales, reconocimiento del derecho a la educa-ción de la población rural. Bogotá: CINEP.
Pérez, E. (2001). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Obtenido de http://bibliotecavir-tual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_developmen-t_report_overview_-_es.pdf
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH, PNUD. Recupera-do de http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_resumen_low.pdf
Rohrs, H. (1983) Ellos revolucionaron la educación. El correo de la UNESCO, una ventana abierta al mundo, 36, 20-23.
Secretaria Técnica Mesa Nacional de Educación Rural (2017). Propuesta sobre la Mesa Nacional de Educaciones Rurales orientadas al desarrollo rural y sobre la metodología para la participación. Revista Tumbutú. 6(3). 133-117.
Serrano, J. (2016). Tensiones que enmarcan las decisiones sobre educación rural. Exposición en el Conversatorio Hablemos de la ruralidad en la Colombia del postconflicto. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - MΕΝ.
UNESCO. 2021. Futures of education. Learning to become. Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación. París: UNESCO.
Agencia para la Competitividad, Productividad y Comercio Exterior, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Asociación de Carbo-neros del Norte de Santander, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Cámara de Comercio de Cúcuta, Comité de Ganaderos de Norte de Santander y Federación Nacional de Comerciantes Empresarios. (2022, 15 de junio). Lectura del contexto educativo nortesantandereano por parte de los gremios productivos de Norte de Santander. Documento de trabajo.
Consejo Municipal de San José de Cúcuta. (2020, 27 de julio). Acuerdo 05 de 2020. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 "Cúcuta 2050, Estrategia para Todos". https://ieu.unal.edu.co/images/Planes_de_Desa-rrollo_2020/Plan_de_Desarrollo_Cucuta_2020_2023_Aprobado.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo "Pacto por Colombia, pacto por la equidad 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.-co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
Garaicoa, X. (2015). Ciudadanía post-nacional y transfronteriza en el proyecto de estado constitucional para el buen vivir. XII Congreso de la AECPA ¿Dónde está hoy el poder? [Ponencia] (pp. 1-24) https://aecpa.es/files/view/pdf/con-gress-papers/12-0/1039/
Gobernación Norte de Santander. (s.f.a). Pilar Ciencia, Tecnología e Innovación CTI. Pacto por la Educación 2020-2050 Norte de Santander. Documento de trabajo.
Gobernación Norte de Santander. (s.f.b). Pacto Por la Educación Norte de Santander 2050. Diagnóstico de la realidad educativa: un análisis desde lo glocal.
Gobernación Norte de Santander. (2020). El Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023 "Más Oportunidades para Todos". https://ids.gov.-co/2020/PLANES/PDD/PDD_NdS_2020-2023.pdf
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid.
Hernández, J. D., Bravo, A. J. y Ramírez, M. D. (s.f.). Hacía un nuevo lugar de enuncia-ción: aportes intersubjetivos sobre la calidad de la educación en Norte de Santander. Una perspectiva desde la teoría fundada. Documento trabajo.
Leal, K., Leal, G. y Gil, C. (2022). La educación rural en Norte Santander: entre brechas y oportunidades. Material no publicado. Documento de trabajo.
Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la comunicación, (64), 9-24.
Meza, D. (s.f.). Ciudadanía y fronteras: La pedagogía pensada para la globalidad. Congreso Pacto por la Educación 2050. https://es.scribd.com/documen-t/641454608/Untitled
Misión Internacional de Sabios. (2019). Colombia hacia una sociedad del conoci-miento. Reflexiones y Propuestas (vol. 1). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/pagi-nas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
Molano, M. y Aliaga, F. A. (2022). Reconocimiento: una características de las prácti-cas pedagógicas en relatos de maestros de escuelas normales superiores en contextos de conflicto interno en Colombia. Ensaio: Avaliação e Políticas Públi-cas em Educação, 30(114), 141-160. https://doi.or-g/10.1590/S0104-403620210002902569
Naciones Unidas. (2015, 27 de septiembre). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelop-ment/es/2015/09/la asam blea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ediciones UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, desplazamiento y educación: Construyendo Puentes, no Muros. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de Ruta. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Planella, J. (2022). Pacto por la Educación 2050. Producir saberes profanos desde las pedagogías sensibles. UOC R&R.
Ramírez, J. R. (s.f.). Capacidades y competencias para el siglo XXI, una apuesta por el Pacto por la Educación de Norte de Santander. Documento Trabajo.
Rivor, A. (2020). Tecnologías digitales: desigualdades y desafíos en el contexto latinoamericano Actual. CLACSO. ploads/2020/09/Tecnologias-digitales.pdf https://www.clacso.org/wp-content/u-
The Economist. (2018). Preparing for disruption: Technological Readiness Ranking. https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=TechReadiness
Actualización Pacto de Desarrollo y Democracia de la Red de Víctimas del Catatumbo. (2022).
Chazelle, D. (2016). La La Land. Alfa Films.
Dennett, D. (2018). La libertad de acción (2nd ed.). Editorial Gedisa S. A.
Encuentro con jóvenes, Sistematización de Experiencias (2022) - Google Drive. (s/f). Google.com. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://drive.google.com/-drive/folders/1WzG972kWpuQYOwyQemvagdQcNe3WTqAv
Gobernación de Norte de Santander. (n.d.). Pacto por la educación - Diagnóstico de la realidad educativa: un análisis desde lo glocal. Pacto por la educación Norte de Santander 2050.
Habermas, J. (2004). Aclaraciones a la etica del discurso, 2000. El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/unisimon/titulos/34965
Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI (1st ed.). Penguin Random House Grupo Editorial S. A. U.
Jullien, F. (2017) La identidad cultural no existe. Barcelona, España: Taurus.
Lectura del contexto educativo nortesantandereano por parte de los gremios productivos de Norte de Santander. (n.d.).
Líneas generales propuesta de educación 2022 a 2050 en la subregión del Catatum-bo. ASCAMCAT.
Maldonado, C. E. (2022). De las competencias destrezas y habilidades a los gustos, sensaciones y conocimientos. De la educación para el trabajo a la educación para la vida. PRA, 22(33),226-245. https://doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.22.33.2022.226-245
Martela, F., Hankonen, N., Ryan, R. M., & Vansteenkiste, M. (2021). Motivating voluntary compliance to behavioural restrictions: Self-determination theory-based checklist of principles for COVID-19 and other emergency communications. European Review of Social Psychology, 32(2), 305-347. https://doi.org/10.1080/10463283.2020.1857082
Plan Nacional Decenal de Educación. (2019, septiembre). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/arti-cles-392916_recurso_1.pdf
Méndez, J.A. (2012) Tesis sobre el cambio metaontológico. Eikasia: revista de filosofía, (46), 145-160.
Mesa comunidad NARP. Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
Mora, M. (s/f). Construcción de sentido y significación del nuevo modelo educativo para Norte de Santander con visión 2050. Caso: población en condición de disca-pacidad. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://drive.google.com/drive/-folders/1WzG972kWpuQYOwyQemvagdQcNe3WTqAv
Murakami, H. (2017). De qué hablo cuando hablo de escribir (1st ed.). Editorial Planeta Colombiana S.A.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-deter-mination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future direc-tions. Contemporary Educational Psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.ce-dpsych.2020.101860
Salazar, J. P. (s.f.). Percepciones sobre educación en los niños, niñas y adolescentes de la población indígena U'Wa. Relatoría Encuentro Poblacional Autoridades U'wa.
Salazar, J. (n.d.). Significando la educación en Norte de Santander: reflexiones y propuestas desde la población LGTBIQ+.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1st ed.). Editorial Planeta S.A. Sistematizaciones encuentros poblacionales (s/f). Google.drive.com. Recuperado el 3 de mayo de 2023, de https://drive.google.com/drive/folders/1WzG972kWpuQYOwyQemvagdQcNe3WTqAv
Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Varela, F. (2015). El fenómeno de la vida. Editorial Deriva.
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor.
Buss, M; López, M; Rutz, A; Coelho, S; Oliveira, I y Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enferme-ría, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016
Habermas, J. (1994). La teoría de la acción comunicativa, complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Ortiz, M, y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627.[fecha de Consul-ta 23 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and proce-dures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage
Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). "La observación participante en el campo". Introdu-cción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible - Hoja de ruta. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.