Narrativas de Whatsapp, Memes y Gestión Comunicativa. Experiencias de Investigación.
Palabras clave:
Narrativas, WhatsApp, Memes, Gestión, Comunicación, Experiencias, InvestigaciónSinopsis
Los temas tratados en este ejemplar responden a dinámicas actuales, diversas y son sin duda un insumo para entender las realidades que permean la sociedad; no son verdades absolutas porque el conocimiento es cambiante, pero sí pueden dar luces a los interrogantes que permanentemente nos interpelan.
Todo esto es expuesto gracias al aporte fundamental de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación, el cual permite visibilizar la investigación del nororiente colombiano como insumo esencial en la construcción de sociedad.
Descargas
Citas
Álvarez, M. y Jurado, C. (2011). Desarrollo socioafectivo e intervención con familias. IC editorial.
Ardévol, E., Beltrán, M., Callen, M. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 1-21. https://bit.ly/350ws0F
Barrera., M. (2008). Familia: modelos y perspectivas. Ediciones Quirón
Barrios, R. A. y Fajardo, V. C. (2009). Las relaciones intergeneracionales mediadas por el uso y consumos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Comunicación y Modernidad. Intertextos. Cuadernos del Programa de Comunicación Social, 3, 59-72.
Barroso. M. (2009). Ser familia. Editorial Galac
Canavilhas, J, Colussi, J. y Moura, Z. (2019). Desinformación en las elecciones presidenciales 2018 en Brasil: un análisis de los grupos familiares en WhatsApp. El profesional de la información, 28, (5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.03
Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa. Icfes. https://bit.ly/3slZIqt
Castells, M. (2005). Internet y la sociedad de red. Por Otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder. Ed. Icaria-Intermón-Oxfam.
Castells, M. (2017). El panóptico digital. Vanguardia Dossier. 63(1), p. 74-77. https://bit.ly/3GsLKrO
Catamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 296-323, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cvela2.pdf
Díaz, S., Bohórquez, P. G., y Rueda, B. O. (2019). Implicaciones y retos para la formación en comunicación para el cambio social. Nuevas líneas de abordaje. En Palobra. Vol. 19 Nº 2: 109-129. https://bit.ly/3GB3y45
Espinel-Rubio, G. (2020). Del misticismo capilar bíblico al nuevo orden mundial de los Iluminati. En: El Covid19 y el fin del mundo. Perspectivas mutantes de estar y habitar en pandemia. Nueva Jurídica.
Fernández, S. (2016). ¿Qué fue de los Beepers? Xataka Móvil. https://bit.ly/3sPus3a
Fuentes, G. V., García Domingo, M., y López, M. A. (2017). Grupos de clase; grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Prisma Social, (18),144-171. https://bit.ly/3uxuS0B
Gustavikno, E (1987) Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición.
Gomes Batista, M. D., y Barbosa Felix, V. (2018). El uso de grupos de WhatsApp por comunidades de juego: impulsando la comunicación y estrechando lazos sociales. Anuario Electrónico De Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(1), 88-111. https://bit.ly/3uy6c8h
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Ilin-Segal. (2003). Cómo el hombre llegó a ser gigante. Panamericana Editorial.
López-Cantos, F. (2017). Whatsapp. Hábitos de uso y construcción de identidad visual con mensajería móvil. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 15(2), 70-91. https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.996
Mason, B. (1999). Issues in Virtual Ethnography en Buckner, K, ed. Ethnographic Studies in Real a Virtual Environments: Inhabited Information Spaces and Connected Communities. Proceedings of Espirit i3 Workshop on Ethnographic Studies. Edinburgh: Queen Margaret College.
Martínez, C. (2018). El lugar de las emociones en la socialización familiar mediada por las TIC: una experiencia que transita entre la culpa, el miedo y la angustia en los padres y madres. Revista Eleuthera, 18, 133-149. https://bit.ly/34BEahk
Méndez, M. (2015). La sociedad de los telegrafistas. El Espectador. https://bit.ly/3H5Ct9h
Pari, Y. (2019). Uso de los smartphones en las relaciones familiares en estudiantes Universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(2). https://bit.ly/3uyKilw
Picciuolo, J. L. (1998). Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una Etnografía del Ciberespacio. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Ciberespacio. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(2). https://bit.ly/3uyKilw
Plaza J. y Caro, C. (2016). La implicación de la familia en la formación éticocívica de los jóvenes a través de las TIC. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34 (2). https://bit.ly/3srkWDp
Quintana, A.; Urday, W. y Malaver, C. (2014) Estilos de crianza y empatía en adolescentes implicados en ciberbullying. Revista de Investigación en Psicología, 16. DOI 10.15381/rinvp.v16i2.6547
Reyes Aquino, R. e Iglesias Macías, X. (2020). Influencia de la red social WhatsApp en la relación padres e hijos adolescentes de la población trabajadora de una empresa en la ciudad de Guayaquil en el año 2019 [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3B1VZSU
Restrepo, N. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Etic@net, 9(11), 158-178.
Ritzer, G. (2009). Focusing on the Prosumer. On Correcting an Error in the History of Social Theory en Prosumer Revisited Zur Aktualität einer Debatte. Alemania, Vs Verlag für Sozialwissenschaften. Birgit Blättel-Mink y Kai-Uwe Hellmann
Rodríguez, P. A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación vol. 5, (9), p. 91-97. https://bit.ly/3H6R7NJ
Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Revista La Revue du REDIF, 2 (1), 15, 22. https://bit.ly/3ovXNi6
Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., y Monteagudo-Barandalla, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la información, 26(1), 97-104. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.10
Uribe, S. G. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas.
Venegas Ardila, Y. (2016). La familia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria los Libertadores. https://bit.ly/3LgoqRA
Velasco, J. (2013) La historia de MSN Messenger, un repaso a la evolución de su interfaz. Hipertextual. https://bit.ly/3orv2mz
Yubero, S., Larranaga, E., Navarro, R. y Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psychologica; Vol.17 Núm. 2, 1-13 http://hdl.handle.net/10554/37238.
Aliaga, F. (2014). El inmigrante como chivo expiatorio. Amawta, Tomo I, p. 41.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado (ACNUR) (2018). Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes. https://bit.ly/3LhtaXi
Bonavitta, P. y De Garay, J. (2011). De estereotipos, violencia y sexismo: La construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos. Anagramas 9 (18): 15-30.
Butler, J. (2006). Precarious Life. The Powers of Mourning and Violence. Verso.
Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. OASIS, 21, 55-79. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04
Congreso de la República de Colombia. (1935, 28 de enero). Decreto 148. Por el cual se establecen requisitos para la entrada al país de extranjeros pertenecientes a determinadas nacionalidades. Diario oficial. Año lxxi. N. 22814. https://bit.ly/3shDjKI
Davison, P. (2012). The language of internet memes. En M. Mandiberg (Ed.), The Social Media Reader (p. 120-136). New York University Press.
Ewing, W., Martinez, D. y Rumbaut, R. (2015). The Criminalization of Immigration in the United States (1 de julio de 2015). Informe especial del Consejo Estadounidense de Inmigración. https://ssrn.com/abstract 2631704
Eco, H. (2009). Historia de la belleza. Debolsillo.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). (2019). Seguridad ciudadana y migración venezolana. Documento de seguimiento N°1. Bogotá: FIP
Flórez, F. (2020). ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras?: los otros desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(1), 37-57. DOI: 10.17151/rasv.2020.22.1.3Grande-.
Foucault, M. (1992). Historia de la sexualidad. 3.- La inquietud de sí. Editorial Siglo Veintiuno,
Grande-López, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Communication Papers, 8(16), 21-32. https://bit.ly/3LhQ6Wj
Guzmán Ordaz, R. (2011). De la perspectiva de género al paradigma interseccional. Aportaciones para el análisis de las migraciones feminizadas. En Vázquez Bermúdez, I. (ed.). Logros y retos: Actas de III
Congreso Universitario Nacional “Investigación y género”. Universidad de Sevilla.
Jauregui, D. (2018, 1 de junio). ¿Qué tanto poder tienen los memes de internet? Señal Colombia. https://bit.ly/34FGSm
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión.
Migración Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores (2020). Venezolano en Colombia corte a 30 de junio 2020. https://bit.ly/3LfTTU4
Mojica, E. C., Espinel, G. A., Herrera, M. L., y Camargo, A. C. (2020). Dimensiones de la migración pendular colombo-venezolana. Caso Cúcuta- San Antonio del Táchira. En F. A. Aliaga, y A. Flórez, Dimensiones de la migración en Colombia (p. 305-323). Ediciones USTA.
Muñoz, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social[Tesis doctoral]. Universidad de Chile.
Muskus, M. C. (2018,11 de octubre). Las venezolanas globales somos mucho más que belleza. Efecto Cocuyo. https://bit.ly/3shAQjq
Oso, L. (1998). La inmigración hacia España de las mujeres jefas del hogar. IMU.
Pineda, E. (2016, 21 de noviembre). Discriminación racial y vida cotidiana en américa latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2016, Vol. XXII, No. 2 (jul-dic), p. 121-144. https://bit.ly/3Lsfjxw
Piñeiro-Otero, T. y Martínez-Rolán, X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos.info, (39), 17-37. doi: 10.7764/cdi.39.1040
Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3(1), p. 1-42. https://bit.ly/33BT2vU
Prada, P. E. (2012). Mujeres migrantes: sueños y realidades. Bogotá: Corporación Humanas.
Ramírez, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. RALED, 18(2), 43-58. https://bit.ly/3h8J0p6
Rentschler, C. A. y Thrift, S. C. (2015). Doing feminism in the network: Networked laughter and the ‘Binders Full of Women’ meme. Feminist Theory, (18), 1-31. https://bit.ly/3v3PH4f
R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2018). Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela – Enero -diciembre de 2019, consultado el 19 de mayo, 2020. https://bit.ly/3Icfqv8
Ruíz, J. (2018) Una aproximación retórica a los memes en Internet. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 27, 995–1021. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21856
Sossa, A. (2012). Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis. https://bit.ly/3H1CE5C
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en la teoría social. Fondo de Cultura Económica.
Unda, R., y Alvarado, S. (2012). Feminización de la migración y papel de las mujeres en el hecho migratorio. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 593-610. https://bit.ly/3Lk0gWD
Velandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13 (2), 517-527. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.ergu
Woo-Morales, O. (2007). La migración de las mujeres ¿un proyecto individual o familiar? REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, vol. 15, núm. 29, 2007, p. 23- 45. https://bit.ly/3LsfUiK
Aguirre, J. L. (1965). Comunicación e Interculturalidad. En La palabra de George Gusdorf. Northewestern University Press.
Alsina, M., R. (2011). Modelos de comunicación. Portal de la comunicación Incom – UAB. https://bit.ly/3B50KuN
Contreras, M. E. (2005). Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de Gerentes Sociales. Serie de documentos de trabajo I – 54, 1-35. https://bit.ly/3sHDy2f
Costa, J. (1999). La Comunicación en acción, informe sobre la nueva cultura de gestión. Ediciones Paidós Ibérica.
Eco, U. (1976). Signo. Ediciones Labor.
Freire, P. (1981). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.
Grimson, A. (2012). Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates acerca de la interculturalidad y la comunicación. Diálogos de la comunicación, Felafacs, 75, 1-8. https://bit.ly/3oSOJnF
Gutiérrez, G. (2014). Gestión de la Comunicación: Una reflexión aplicada al Sur Sustentable 2025. Opción, vol. 32, núm. 11, 336-355. https://bit.ly/3JgLXAl
Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. https://bit.ly/3h5TxkY
Pizzolante N., I. (2004). El poder de la comunicación estratégica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Prieto C., D. (2004). Gestión de la Comunicación, una práctica en medio de condicionamientos. Revista Dialoguemos, 13, 3-7. https://bit.ly/3rwdKGS
Scheinsohn, D. (2014). 3GRCO – La Tercera Gran Revolución de la Comunicación Estratégic. Editorial Escuela Internacional de Comunicación estratégica. https://bit.ly/34n1hwc
Scheinsohn, D. (2011). El poder y la acción a través de la comunicación estratégica: cómo mover los hilos para que las cosas sucedan. Ediciones Granica
Schramm, W. (1954). The Process and Effects of Mass Communication. University Illinois Press.
Server, R. y Villalonga, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa y su gestión integrada. Revista Económica Pública, Social y Cooperativa, 53, 137 – 161.
Sotelo E., C. (2004). Historia de la gestión de la comunicación en las organizaciones. En Gestión de la comunicación en las organizaciones, coordinado por José Carlos Losada Diaz. Editorial Ariel.
Valenzuela, L. f. (2005). Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Impreso en gráficas JES LTDA.
Vieira, J. (1996). Proyecto de Mejoramiento del Modelo de Balance Social con base en experiencias nacionales e internacionales [Trabajo de Grado], Universidad Nacional.

Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-09-10 (5)
- 2022-09-10 (4)
- 2022-09-10 (3)
- 2022-09-10 (2)
- 2024-03-06 (1)
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.