Esta es un versión antigua publicada el 2024-02-12. Consulte la versión más reciente.

Una nueva perspectiva de las acciones combinadas a la ofensiva y a la toma de decisiones en el fútbol.

Autores/as

Sergio Andrés Caicedo Parra
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-8774-3410
José Luis Vera Rivera
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-8291-3852
Arles Javier Ortega Parra
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0003-0691-5490

Palabras clave:

Acciones combinadas, Correlación de variables, Esquema integral, Toma de decisiones

Sinopsis

Este trabajo busca determinar la relación existente entre las acciones combinadas a la ofensiva y la toma de decisiones en los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona, a través del diseño e implementación del esquema integral de acciones combinadas a la ofensiva. Teniendo en cuenta las características este estudio se enmarca en una investigación de tipo mixto con tendencia cuantitativa y diseño descriptivo transversal, desarrollada con deportistas de la selección de fútbol de la Unipamplona, conformada por 25 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 19 y los 24 añ

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABC, D. (2015). Defini c ión ABC. Tu di c c ionario hecho fác i l. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/resolutivo.php

AleksandrovichGodik, Mark (2015) la preparación del futbolista - - 2 ed - - Barcelona Editorial

Paidotribo,. - - 394 p.

Alfano, J, M. (2011). El entrenamiento intermitente, bases y principios. España. Editorial

Paidotribo.

Alonso. M (2012) Entrenamiento de la táctica ofensiva volumen 2. España. Editorial AB fútbol.

Acosta, N & Mosca, N. (2005). Proyecto de Desarrollo de Herramienta para seguimiento de

Ejercicios Tácticos y Estrategias de Guerra. Tandil, Argentina : INTIA – INCA, Fac. Ciencias

Exactas, UNCPBA.

Aguilar, J; Martín, I. & Chirosa, L. (2013). Estudio de la dimensión subjetiva de la toma decisiones

en estudiantes de bachilerato mediante el Cuestionario de Estilo de Decisión en el Deporte

(CETD). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte , 209-220.

Almond, L. (1983). Games making. . Bulletin of Physical Education, 19, 32.

Almeida, C.H., Ferreira, A.P. & Volossovitch, A. (2013). Offensive Sequences in Youth Soccer:

Effects of Experience and Small-Sided Games. Journal Human Kinetics.

Alonso Fernández, A. (1996). Fútbol: entrenamiento de los ataques directos. Análisis tácticoofensivo. Valencia: Wanceulen.

Álvarez Bedolla, A. (9 de Mayo de 2003). efdeportes. Obtenido de hp://www.

efdeportes.com/efd60/tact.htm

Antón, J. L. (1998). Balonmano: Táctica grupal ofensiva: Concepto, estructura y metodología (1st

ed.). Gymos.

Arango, A. (2000). Análisis del nivel de preparación del pensamiento táctico del béisbol en atletas

de la categoría 11 y 12 años del municipio de Holguín. Análisis del nivel de preparación del

pensamiento táctico del béisbol en atletas de la categoría 11 y 12 años del municipio de Holguín.,

(pág. 103). La Habana. Instituto Superior De Cultura Física Manuel Fajardo.

Ardá, T. & Casal, C. (2003). Fútbol. Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Arroyo Mendoza, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Deportes.

Arroyo, Margarita & Estévez, Migdalia. (2004). La investigación Científica en la Actividad Física: su

Metodología. Cerro, Ciudad La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

Azhar, A. (2002). El fútbol Perfeccionamiento. España: Editorial Paidotribo.

Bangsbo J, Peitersen B. (2003). Fútbol: Jugar en Ataque. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Bangsbo, J. (2013). Fisiologia del Futbol. Dinamarca: Universidad de Copenage.

Barbero Álvarez, José; Vera, Juan & Castagna, Carlo. (2006). Cuantificación de la Carga en Fútbol:

Análisis de un Juego en Espacio Reducido. PubliCE Premium, 3-12.

Bauer, G. (1994). Futbol: entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física. Barcelona,

España: Editorial Hispano Europea.

Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos: Baloncesto, futbol,

balonmano, hockey sobre hierba y sobre hielo, rugby, balonbolea, waterpolo. Hispano Europea.

Benitez, R. (2011). El entrenamientode Resistencia en el futbol . El Blog de rafa Benitez, 2-12.

Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca.

Blázquez, F. (1999). Fútbol concepto de la técnica. Madrid: Editorial Sanz Mari.

Calahorro, F., Torres- Luque, G., Lara- Sánchez, A.J. (2013). La percepción subjetiva de esfuerzo

como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de

jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1): 75-82.

Campos Granell José & Ramón Cervera Víctor. (2001). Teoría y Planificación del Entrenamiento

Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Caicedo Parada, S. A. (2016). Estudio de acciones combinadas a la ofensiva y toma de decisiones en

jugadores de la selección de fútbol de la Universidad de Pamplona. Pamplona: Universidad de Pamplona.

Cañizares, H. M. (2004). Psicología y equipo deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Deportes.

Carling, C., Reilly, T. and Williams, M. (2009). Performance assessment for field sports. NY:

Routledge.

Carrasco, B. D. (2006). La vida de mi equipo. Fundamentos de la planificaciín y periodización

moderna del entrenamiento en fútbol (Vol. I) .Sevilla: Wanceulen.

Casamichana, D., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Usabiaga, O. (2012). Estudio de la

percepción subjetiva del esfuerzo en tareas de entrenamiento en futbol a través de la teoría de la

generabilidad. Revista de psicología del deporte 21 (1), 35-40.

Casal Sanjurjo, C. A. (2011). Estudio descriptivo de las transiciones en el fútbol. EFDeportes, 1.

Casal, C. (2011). Estudio descriptivo de las transiciones en el fútbol. EFDeportes, 1.

Castellón, L. (2001). Entrenamiento del Fútbol Base según la escencia del Juego. Sevilla:

Wanceulen.

Castellano, J., Casamichana, D., y Dellal. A. (2013). Influence of game format and number of

players on heart rate responses and physical demands in small-sided soccer games. Journal of

Strength and Conditioning Research, DOI: 10.1519/JSC.0b013e318267a5d1.

Casteló, J, F. F. (1999). Fútbol estructura y dinámica del juego. Barcelona: INDE publicaciones.

Colavino, H. (2002). Estudio de la dinámica relacional de los futbolistas durante las acciones

combinadas de ataque . Revista deportes, Argentina, 3:3-4.

Conde, M. (2000). El tiro: consideraciones iniciales y ejercicios de entrenamiento. Training Futbol,

-40.

Coto, L. Oroceno, M. Castillo, S & Heredia, H. (2013). sistema de indicadores y ejercicios para

perfeccionar la táctica ofensiva en el equipo juvenil masculino de hockey sobre césped de la

provincia Santiago de Cuba. EFDeportes, 1.

Csanadi. (2005). El Fútbol, Tomo I. Ciudad de la Habana: Edición Pueblo y Educación.

Cuadrado Pino. (2004). Principios Fundamentales del Juego. Training-Fútbol, 105, 16-29.

Dorantes. J. (2010). El sistema de tareas tácticas en las situaciones simplificadas del

juego/www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 –n. Editorial Raduga

Domínguez, E. (2014). Evolución de la preparación física en el fútbol español. Revista fútbol pf, 16,

-48.

Del Pozo, A. (1999). Estudio de la dinámica ofensiva real del Equipo Nacional de baloncesto

femenino cubano en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999. Estudio de la dinámica

ofensiva real del Equipo Nacional de baloncesto femenino cubano en los Juegos Panamericanos

de Winnipeg 1999., (pág. 115). La Habana. Instituto Superior De Cultura Física Manuel Fajardo.

Díaz, R; Álamo, H; del Toro, G. & Hernandez, J. (12-15 de Octubre de 2011). Estudio y análisis de

los sitemas de juego en fútbol. Obtenido de XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de

Praxiología motriz: Educación Física y Contextos Críticos: hp://seminprax.fahce.unlp.edu.ar

Espinosa, M. (2012). Ejercicios con enfoque individualizado para el desarrollo de la habilidad

táctica (Elegir). Su aplicación en el equipo de florete femenino de la EIDE Prov. “Hector Ruíz Pérez”

de Villa Clara.

Ekblom, B. (1999). Fútbol. Manual de las ciencias del entrenamiento. .Barcelona: Paidotribo.

Española, D. L. (22 de Noviembre de 2005). Real Academia Española. Obtenido de Asociación de

Academias de la Lengua Española: hp://dle.rae. es/?id=4VBSiPq

Espar, F. (2004). Entrenamiento de la táctica. Apuntes del Máster de Alto Rendimiento en Deportes

Colectivos. Barcelona: INEFC-FCB-Byo-medic.

Estévez, Migdalia. (2004). La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

Cerro, Ciudad La Habana, Cuba: Editorial Deportes.

Estévez, M; Arroyo, M. & González, C. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su

Metodología. Ciudad La Habana Cuba: Editorial Deportes.

Fandiño, L. (2012). La fatiga en el fútbol. Mecanismos de producción y medios de recuperación.

Fútbol-táctico, 58, 159-167.

Fernández , A. A. (1996). Fútbol: Entrenamiento de los Ataques Directos. Sevilla: Wanceulen

Editorial Deportiva, S.L.

Forteza de la Rosa, A. (2009). Entrenamiento Deportivo. Preparación para el Rendimiento.

Armenia. Colombia: Editorial, Kinesis.

Forteza de la Rosa, A. (2009). Entrenamiento Deportivo. Preparación para el Rendimiento.

Armenia: Editorial Kinesis.

Forteza, A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid: Editorial Pila Teleña.

Francisco Javier Ocaña-Wilhelmi, Gabriel Delgado-García. (2018) Efecto de la Modelación

Táctica Sobre la Frecuencia de Elección de los Fundamentos Tácticos de Ataque en Fútbol.

Artículo publicado en el journal Revista de Entrenamiento Deporvo, Volumen 31, Número 4 del año

Fradua, L. (1999). La visión de juego en el futbolista. Barcelona: Paidotribo.

Fradua, L., Zubillaga, A., Caro, O., Fernández-García, A.I., Ruiz-Ruiz, C. & Tenga, A. (2013).

Designing small-sided games for training tactical aspects in soccer: Extrapolating pitch sizes from

full-size professional. Journal of Sports Sciences, 31:6, 573-581

Fuentes, C. (2001). Características del pensamiento táctico ofensivo del seleccionado de básquet

femenino categoría cadetes de Libertador San Martín. Apunts: deportes, 4: 6-8.

Gallardo Rabadán, J. M. (2008). Los sistemas tácticos en el fútbol. España: Wanceulen.

García M, Juan; Navarro V, Manuel & Ruiz C, José. (1996). Planificación del Entrenamiento

Deportivo. Madrid: Gymnos Editorial.

García Ucha, F. (1988). Herramientas psicológicas para el deporte. España: Editorial Poligráfico

Omega.

García, S; Rodríguez, A. & Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol:

Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo de las acciones

ejecutivas. Cuadernos de psicología del deporte, 69-78.

Garganta, J & Pinto, J. (1997). La enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Geronazzo, A. (1986). Técnica y Táctica del Fútbol. Editorial Lidiun.

Gómez- Díaz, A., Pallares, J., Díaz, A., Bradley, P. (2013). Cuantificación de la carga física y

psicológica en fútbol profesional: diferencias según el nivel competitivo y efectos sobre el resultado

en competición oficial. Revista de Psicología del Deporte, 22 (2):463-469.

Gomá, A. (1999). Manual moderno del entrenador de fútbol. Barcelona: Paidotribo.

González Rodenas, J. (2013). Análisis. Valencia: Universitat de València (Estudi General)

Departament d´Educació Física i Esportiva Programa de Doctorat en Ciències de l´Activitat Física y

l´Esport.

González Terry, C. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

Ciudad de la Habana. Cuba: Editorial Deportes.

Gréhaigne, J. (2001). La organización del juego en el fútbol (1st ed). Zaragoza: INDE.

Gréhaigne, J; Godbout, P. & Bouthier, D. (1999). The foundations of tactics and strategy in team

sports. / les fondements de la tactique et de la stratgie dans les sports d' equipe. Journal of Teaching

in Physical Education, 159-174.

Grosser, M; Brüggeman, P & Zintl, F. (1989). Alto Rendimiento Deportivo. Planificación y

Desarrollo. Barcelona: Martínez Roca.

Grunz A, Memmert D, Perl J (2012) Tactical pattern recognition in soccer games by means of

special self-organizing maps. Hum Mov Sci 31(2):334–343. doi:10.1016/j.humov.2011.02.008

Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte .Análisis de las estructuras del juego

deportivo. Zaragoza: INDE.

Hernández Sampieri, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

Quinta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. . (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta

Edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Ibañez Godoy, S. & Pino Ortega, J. (1997). Criterios para la Elaboración de los Sistemas de Juego

en los Deportes de Equipo. Red, Tomo XI, N° 3, 17-34.

Ikonzag, I; Dobler, H. & Herzog, H, D. (1995). Entrenarse jugando. España: Editorial Paidotribo.

Jaimes, L. (2012). modelo de evaluación de la efectividad en el baloncesto. modelo de evaluación

de la efectividad en el baloncesto, (pág. 110). Pamplona. Universidad de Pamplona.

Jerry R, Thomas & Jack K, Nelson. (2006). Métodos de Investigación en Actividad Física.

Badalona: Editorial Paidotribo.

Jimenez, A. C. (2007). Análisis de las tomas de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de

las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón .Sevilla: Wanceulen.

Jorge Pensado Delgado & Leonel Rusell González. (2014). Consideraciones para el estudio del

desempeño táctico en el deporte. EFDeportes, 1.

Kempe M, Grunz A, Memmert D (2015) Detecting tactical patterns in basketball: comparison of

merge self-organising maps and dynamic controlled neural networks. Eur J Sport Sci

(4):249–255. doi:10.1080/17461391.2014.933882

Konzag, I. (1992). Actividad cognitiva y formación del jugador. Revista De Entrenamiento

Deportivo, 35-44.

Lacuesta, F. (1997). Tratado de fútbol. Técnica, acciones del juego, estrategia y táctica. Madrid:

Gymos.

Lago Peñas, C. (2010). La toma de decisión desde la perspectiva de los sitemas complejos. La

influencia de las variables contextuales de la competición en el comportamiento de los jugadores

en los deportes de equipo. Universidad de Vigo.

Lago, J., Lago, C., Rey, E., Casáis, L., y Domínguez, E. (2012). El éxito ofensivo en el fútbol de

élite: Influencia de los modelos tácticos empleados y de las variables situacionales.European

Journal of Human Movement, 28:145-170.

Lanier, S. A. (1998). La tecnología del entrenamiento por el sistema de planificación por

capacidades. Ciudad de México: Monterrey. N.L.

Liu H, Gomez MA, Lago-Penas C, Sampaio J (2015) Match statistics related to winning in the group

s t a g e o f 2 0 1 4 Br a z i l FIFA Wo rl d C u p . J Sp o rt s Sc i 3 3 ( 1 2 ): 1 2 0 5 – 1 2 1 3 .

doi:10.1080/02640414.2015.1022578

López Bueno, R. (2007). Análisis de la táctica grupal ofensiva de los equipos participantes en el

campeonato mundial de fútbol Alemania 2006. EFDeportes, 1.

López De La Torre, J. L. (2014). Análisis táctico comparativo entre un equipo de fútbol de alto

rendimiento frente a otro de iniciación deportiva. EFDeportes, 1.

López López, J. (2003). Fútbol: Fundamentos tácticos ofensivos (1st ed). Wancuelen Editorial

Deportiva.

López López, J. (2013). Bases Teórico-prácticas del entrenamiento específico del fútbol.

www.entrenarfútbol.es.

Lopez, J. (2003). La preparación del futbolista basada en el fútbol. España: www.entrenarfutbol.es.

López, L. (2013). Modelo táctico del fútbol club Barcelona. Organización táctica ofensiva y

defensiva. Propuesta de entrenamiento. www.entrenarfútbol.es.

López, R. (2012). La toma de decisiones es un imperativo para el jugador. dirección de equipos de

fútbol. e-Revista para entrenadores de fútbol, 1-2.

M, G. (1990). Alto rendimiento deportivo. Planificación y desarrollo. México: Editorial Martínez

Roca.

Mahlo, F. (1969). La acción táctica en el juego. La Habana: Vigot.

Mahlo, F. (1981). La Acción Táctica en el Juego. La Habana: Editorial pueblo y Educación.

Makhlouf I, Castagna C, Manzi V, Laurencelle L, Behm DG, Chaouachi A. (2015). The Effect of

Sequencing Strength and Endurance training in Young Male Soccer Players. J Strength Cond Res

[Epub ahead of print].

Mallo, J. (2013). La Preparacion Fisica para el futbol basada en el juego. Buenos aires: MCSport .

Recuperado el 20 de Abril de 2017, de www.futboldellibro.com

Manso García, J. M. (1999). Fundamentos de la táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los

deportes. Madrid: Editorial Gymnos.

Marensa, O. (2001). Aproximación al estudio del pensamiento táctico en los esgrmistas.

Aproximación al estudio del pensamiento táctico en los esgrmistas, (pág. 90). La Habana. Instituto

Superior de Cultura Física Manuel Fafardo.

Martínez, D. Martínez, R & Mapolón, J. (2011). Protocolo de observación para el control del

comportamiento táctico en prácticantes de baloncesto de 9 y 10 años en el municipio Florida.

EFDeportes, 1-9.

Martínez, H. F; & Blandón, M. (2000). Pedagogía proposicional del fútbol. Un nuevo enfoque para

la formación táctica. Medellín: Universidad de Antioquia.

Matveiev, L. P. (1986). Fundamentos do treino desportivo. Lisboa: Ed. Livros Horizonte.

Mendoza Santafé, H. A. (2015). Modelo para el estudio del campo perceptivo visual en los arbitros

profesionales de fútbol del norte de santander.Pamplona: Universidad de Pamplona.

Mercé Cervera, Juan; Ródenas Cuenca, Luis Tomas & Doménech Monforte, Carlos. (2008).

Fútbol: Los Sistemas de Juego. SISTEMA1.4.2-3.1. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Mercé, J., Ródenas, L. T., & Domenech, C. . (2008). Fútbol: Sistema 1.4.2.3.1.Sevilla: Wancuelen.

Miñarro, B. (2015). Diferentes espacios del psicólogo en el fútbol. Asociación de Psicología del

Deporte Argentina, 1.

Moreno, C. M. & Pino O. J. (2000). La Observación en los Deportes de Equipo. Efdeportes, 2-7.

Moreno Martínez. (2012). Entrenamiento de la táctica ofensiva volumen 1. España Editorial AB

fútbol.

Mourinho, J. (2014). Consideraciones sobre la tactica. Actualizaciones del modelo de jnuego en el

futbol moderno (págs. 1-20). Madrid: abcfutbol.es.

Olthof SB, Frencken WG, Lemmink KA (2015) The older, the wider: on-field tactical behavior of

elite-standard youth soccer players in small-sided games. Hum Mov Sci 41:92–102.

doi:10.1016/j.humov.2015.02.004

Ortega Parra, A. J. (2012). El Pensamiento Táctico Ofensivo en el Fútbol Juvenil. Pamplona:

Editorial Upa.

Pacheco, R. (2004). La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7. Un juego de iniciación al fútbol

Barcelona: Paidotribo.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l´ation motrice. Paris:

INSEP.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona:

Paidotribo.

Passos, P; Araújo, D; Keith, D. & Shuttleworth, R. (2008). Manipulating constraints to train desicion

making in rugby union. International Journal of Sports Science & Coaching, 125-140.

Pensado, J & Rusell, L. (2014). Consideraciones para el estudio del desempeño táctico en el

deporte. EFDeportes, 1.

Pensado, J. (2004). Operatividad táctica en baloncestistas cubanas. Operatividad táctica en

baloncestistas cubanas., (pág. 97). La Habana. Instituto Superior De Cultura Física Manuel

Fajardo.

Pensado, Jorge & Rusell González, L. (2013). Modelo para la evaluación del desempeño táctico en

los juegos deportivos. EFDeportes, 1.

Petrovski, A. (1980). Psicología General . La Habana: Pueblo y Educación.

Pherson, M. (1994). Fútbol sin trampa. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

Pinilla, R. (17 de Mayo de 2015). Rafael Pinilla Entrenamiento Fútbol. Obtenido de

Facebook.com:

https://www.facebook.com/search/top/?q=rafael%20pinilla%20entrenamiento%20f%C3%BAtbol

Platonov, V. (1988). el entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Barcelona: Ed. Paidotribo.

Praça GM, Soares VV, Matias CJAS, Costa IT, Greco P. (2015). Relationship between tactical and

technical performance in young soccer players. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum.

;17(2):136-144.

Pruna, Lizarraga, & Domínguez. (2018). Medical assessment in athletes. Rev. medicina Clínica

, 268-274. doi: 10.1016/j.medcli.2017.09.008.

Puni, Z. A. (1970). La preparación Psicológica para las competiciones deportivas. Moscú: Editorial

Fiskultura y Deporte.

Radionov, A. V. (1990). Influencia de los factores psicológicos en el resultado Deportivo. Moscú:

Editorial Vneshtorgizdat.

Raab M. SMART-ER: (2015). A situation model of anticipated response consequences in tactical

decisions in skill acquisition – extended and revised. Front Psychol. 2015;5: 1533.

Ric A, Hristovski R, Goncalves B, Torres L, Sampaio J, Torrents C (2016) Timescales for

exploratory tactical behaviour in footbal l smal l-sided games. J Sports Sci.

doi:10.1080/02640414.2015.1136068

Ricard-Pruna, Miñarro-Tribaldo, & Bahdur. (2018). Identificación y desarrollo del talento del

jugador en el fútbol. Apunts Med Esport, 53(198), 43-46.

https://doi.org/10.1016/j.apunts.2018.02.002.

Riera, J. (1995). Análisis de la táctica deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, (40), 47-60.

Rivas, O. (1993). Táctica en el Futbol. Heredia, Costa Rica: Departamento de Publicaciones

Universidad Nacional.

Rubinstein, S. L. (1964). El Desarrollo de la psicología. Principios y métodos. La Habana: Editorial

Nacional de Cuba.

Ruiz Juan, F., Casimiro, A. J., & García López, A. (2001). La iniciación deportiva basada en los

deportes colectivos: Nuevas tendencias metodológicas(1st ed). Gymnos.

Ruiz & Graupera. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el Deporte: Desarrollo y

validación del cuestionario (CETD) de estilo de decisión en el deporte. Journal of Human

Movement, vol 14, 95-107.

Ruiz Olabuénaga & Ispizua. (1998). Investigación Cualitativa Orientaciones y procedimientos.

Venezuela: Universidad Upel.

Ruiz, L. M. & Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte:

desarrollo y validación del cuestionario cetd de estilo de decision en el deporte. European Journal

of Human Movement , 1-6.

Ruiz, L.M. & Arruza J.A. (2003). Procesos Tácticos y Pericia en el Deporte. Madrid: Centro

Olímpico de Estudios Superiores. COE.

Ruiz; Graupera & Sánchez. (17 de Mayo de 2000). Competencia emocional y percepción de toma

de decisiones en jugadores de voleibol. revista internacional de ciencias sociales de la actividad

f í s i c a , e l j u e g o y e l d e p o r t e , 2 - 6 . o b t e n i d o d e

_version_final_del_cuestionario_de_estilo_de_de cision _en_el_deporte_cetd.

Rusell González, L. (1994). Algunas propiedades de los pequeños grupos y colectivos en la

educación física y deporte. México: Comisión Nacional de Deporte.

Sampaio, J. & Macas, V. (2012). Measuring tactical behaviour in football. International journal of

sport medicine.

Sampedro, J. (1999). Fundamentos de Táctica Deportiva. Análisis de la estrategia de los

Deportes. Madrid: Gymnos, Editorial Deportiva, S.L.

Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes .

Madrid: Ed. Gymos.

San Roman-Quintana, L., Casamichana, D., Castellano, J. y Calleja-Gonzalez, J. (2014).

Comparativa del perfil físico y fisiológico de los juegos reducidos VS partidos de competición en

futbol. Journal of Sport and Health Research, 6 (1), 19-28.

Sánchez Latorre David Luis & Jiménez Maroto Victoria B. (2001). Construcción táctica de un

sistema de juego en fútbol. 2ª parte: desarrollo de las fases del juego, estrategias a balón parado y

situaciones de enseñanza aprendizaje. EFDeportes, 1.

Sánchez, D. & Jiménez, M. (2001). Maroto Victoria B. (2001). Construcción táctica de un sistema

de juego en fútbol. 2ª parte: desarrollo de las fases del juego, estrategias a balón parado y

situaciones de enseñanza aprendizaje. EFdeportes, 1.

Shafizadehkenari M, Lago-Penas C, Gridley A, Platt GK (2014) Temporal analysis of losing

possession of the ball leading to conceding a goal : a study of the incidence of perturbation in

soccer. Int J Sports Sci Coach 9(4):363–627

SICCED. (1997). Manual para el entrenador. México D. F: Comisión Nacional del Deporte.

Silva Puig, D. (2011). Praxis de las acciones a balón parado en fútbol. revisión conceptual bajo las

teorías de la praxiología motriz. Tarragona: UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI Facultad de

Ciencias de la Educación y Psicología Departamento de Pedagogía.

Smith, L., Harvey, S., Savory, L., Fairclough, S., Kozub, S. & Kerr, C. (2015). Physical activity levels

and motivational responses of boys and girls: Acomparison of direct instruction and tactical games

models of games teaching in physical education. European Physical Education Review

Stellae, I. E. (17 de Marzo de 2015). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:

hp://www.monografias.com/trabajos96/rendimiento-deporvo-conceptos/rendimiento-deporvoconceptos.shtml

Tejada Otero Cristiam Paul, Ramón Suárez Gustavo. (2015). Análisis De La Toma De Decisiones

En La Fase Ofensiva, La Efectividad De Los Pases, La Memoria, La Atención, El Control Inhibitorio

YSu Relación, En Deportistas Juveniles De Ultimate Frisbee. Revista de Educación Física.

Terzis Athanasios. (2013). Claves tácticas del Barcelona de España. Aspectos ofensivos. España.

Editorial AB fútbol.

Teodorescu, L. (1984). Problemas de teoria e metodogia nos jogos deportivos. Lisboa: Livros

Horizonte.

Terry Rodriguez, C. E. (2008). Diseño de una herramienta observacional de evaluación técnicotáctica del fútbol para niños de 10-11 años. . Cienfuegos, Cuba: Editorial de la Universidad de

Granada.

Torregrosa, M. (2002). Estudi de valors, motivacions i emocions dels aficionats al futbol: una

aproximació a partir de la integració de metodologies. Tesis Doctoral. Barcelona: UAB.

Van Maarseveen, M.J.J., Oudejans, R.R.D. & Savelsbergh, G.J.P. (2015). Pattern recall skills of

talented soccer players: Two new methods applied. Human Movement Science 41, 59–75

Vasconcelos Raposo, A. (2005). Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo. 2ª

Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Vera J, García S & Ortega A. (2014). Modelo Integardor de Entrenamiento Táctico Ofensivo con

Futbolistas sub 17 del Cúcuta Deportivo. Actividad Física y Desarrollo Humano, 2-5.

Vidaurreta, L. (2002). El estilo cognitivo y respuesta táctica en los deportes con pelota . Apunts:

Prensa Latina., 1.

Visauta Bienvenido & Martori Joan. (2003). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Madrid:

McGrawHill.

Vivés Usón, M. (2014). Estudio de la relación existente entre las acciones ofensivas en la fase de

creación y en la fase de finalización del juego R.C.D. Espanyol. Lleida: INEFC. Institut Nacional

d'Educació Física de Catalunya.

Vogelbein M, Nopp S, Hokelmann A(2014) Defensive transition in soccer—are prompt possession

regains a measure of success? Aquantitative analysis of German Fussball-Bundesliga 2010/2011.

J Sports Sci 32(11):1076–1083. doi:10.1080/02640414.2013.879671

Wein, H. (1996). Fútbol Base Programas de Entrenamiento 14-15 años. Barcelona: Editorial.

Paidotribo.

Williams. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

Williams, J. (1991). Psicología al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

Descargas

Publicado

enero 31, 2018 — Actualizado el febrero 12, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.