Historia y actualidad de los procesos editoriales en Pamplona, Colombia
Palabras clave:
Editorial , Imprenta, Pamplona, Tipografía, Litografía, Unidad de ediciones, Sello EditorialSinopsis
La historia editorial de Pamplona, Norte de Santander, se ha forjado desde la religión, los documentos judiciales, las obras literarias y el registro periodístico que, a su vez, construían la memoria de un pueblo de gran importancia histórica, geográfica y educativa.
Este libro busca reunir el origen, la transformación y la actualidad de los procesos editoriales que edificaron no solamente la memoria de Pamplona, sino que paralelo a la escritura, aportaron a la actividad económica de varias familias propiciando las tipografías, litografías y la inserción de nuevos métodos de impresión a partir de los avances tecnológicos de la época, así mismo, la transmisión de conocimientos y el crecimiento de un oficio de tradición.
La investigación se orientó en la consulta de fuentes documentales, archivos históricos y búsqueda de protagonistas que, a través de relatos orales, permitieron al equipo de trabajo establecer una línea de tiempo integrando, además, el papel preponderante de la Universidad de Pamplona desde sus inicios hasta el presente con la Unidad de Ediciones, Publicaciones y Medios Didácticos y ahora, el Sello Editorial. Es también un homenaje a la ciudad que, como bien se menciona en su reseña, es el epicentro de la producción editorial de Norte de Santander.
Descargas
Citas
Aguilar, F. (septiembre de 1873). Crónica Religiosa. La América: Parte Religiosa. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17404
Borda, A. A. (21 de mayo de 1899). Permanente. Mefistófeles. Semanario ilustrado de crítica social y política, (54). https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/18190
Boussingnault, J. B. (1985). Memorias. Banco de la República (Colombia).
Calderón, I. V. (2012). Sindicalismo Católico en la ciudad de Pamplona, Colombia, un proyecto discontinuo y de corto alcance: 1956-1961. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 17(1), 217-244.
De Coral, J. N., Nocedal, R., Tome, A., Leurl, J., Jaimes, J., & Prada, J. J. (1984a, 29 de septiembre). Progresos de Pamplona. La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea, (26), 105-112. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/9931
De Coral, J. N., Nocedal, R., Tome, A., Leurl, J., Jaimes, J., & Prada, J. J. (1984b, 24 de diciembre). Biblioteca León XIII. La Abeja: periódico literario, noticioso y científico; artículos cortos y de miscelánea, (31), 195-202. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/9936/
Díaz, L. C. (2016). Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795- 1808. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 90-128. http://doi.org/10.15446/historelo.v8n15.48739
Grillo, M., & Ponce, S. (mayo de 1884). Armando Palacio Valdés. Revista Gris: publicación mensual, 143-178. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/18547
Unión Iberoamericana de Madrid. (2019). Canjes. El Iberoamericano. Órgano del Centro de Bogotá. https://dspace.unia.es/handle/10334/2067
Martínez, A. (2004). La experiencia del grupo de investigaciones históricas sobre el Estado Nacional colombiano: derroteros, conceptos fundamentales y temas seleccionados. En C. Ayala, La Historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales (pp. 97-116). Universidad Nacional de Colombia.
Imprenta Nacional de Colombia. (s. f.). Museo de Artes Gráficas. https://www.imprenta.gov.co/museodeartesgraficas
Pabón, Ó. M. (2011). La formación de la junta suprema provincial de Pamplona y el golpe contra el corregidor Juan Bastús y Faya. Memoria y Sociedad, 15(31), 30-48.
Pabón, S. (1996). Historia del poblamiento y construcción del espacio hispánico en Pamplona. Cámara de Comercio de Cúcuta.
Pita, R. (2019). La legislación sobre la libertad de imprenta en Colombia en el periodo de Independencia y en la naciente República: Convergencias, debates y fluctuaciones. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (41), 341-366. https://doi.org/10.4067/S0716-54552019000100341
Samper, J. M. (16 de abril de 1899). El doctor Bravo y sus bravezas. El Domingo. Revista Semanal: historia, biografía, viajes, ciencia, literatura. 126-130. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/17918
Vega, J. J. (2011). La Diócesis de San Pedro Apóstol de Nueva Pamplona: Una iniciativa de reorganización eclesiástica en la Iglesia colombiana durante el siglo XIX. Anuario de Historia Regional de las Fronteras, 16(1), 101-124.
Pardo, A. (1959). Los problemas de la cultura musical en Colombia. Revista Musical Chilena, 13(64), 61–70. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12801
Amaya, A., Villamizar, C., Puyana, J. R., & Gómez, S. (2006). Causas y efectos de la separación del Gran Santander. Observatorio de Políticas Públicas de Bucaramanga DEMÓQUIRA. http://demoquira.weebly.com/uploads/7/5/8/9/7589949/santanderes.pdf
Bernabeu, N. (2002). Breve historia de la prensa. Cuaderno de apuntes. https://web.archive.org/web/20050318092657/http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-deapuntes/brevehistoriaprensa.html
Botero, L. H. (2014). La opinión pública en la formación de la ideología de la independencia en la Nueva Granada. Universidad de Medellín.
Cacua, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Ediciones Sua.
Gastón, V. (2014). Crónicas de Cúcuta. Añoranzas del Diario de la Frontera. https://cronicasdecucuta.blogspot.com/2014/07/603-anoranzas-del-diario-de-la-frontera.html
Otero, G. (1.998) Historia Del Periodismo En Colombia. Universidad Sergio Arboleda.
Parra, E., & Guevara, E. (2000). Periódicos santandereanos de oposición a la regeneración 1889 – 1899. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Puyana J. R., (2006). La desmembración del “glorioso” departamento de Santander. En A. Amaya, C. Villamizar, J. R. Puyana & S. Gómez, Causas y efectos de la separación del Gran Santander (pp. 65-95). Observatorio de Políticas Públicas de Bucaramanga DEMÓQUIRA.
Bolívar, J. (1999). Los cuentos que Toto cuenta: historias, leyendas, y cuentos de la Pamplona de antaño. Diseño e Impresión Offset La Opinión. Editorial Universidad de Pamplona.
Peláez, J. de D. (2011). 50 Años de Historia y Vida-Universidad de Pamplona (1960-2010). Revista Asociación de Jubilados Unipamplona
Gonzales, Á. (2000). Universidad de Pamplona.
Peláez, J. D. (2000). 50 años de historia y vida. Universidad de Pamplona.
Universidad de Pamplona. (1990, 30 La obra continúa. Informe de labores de noviembre). Acuerdo 113 de 1990. Por el cual se crea la Unidad de Ediciones, Publicaciones y Medios Didácticos y se reorganiza el Departamento de Tecnología Audiovisual.
Universidad de Pamplona. (1991, 7 de marzo). Acuerdo 014 de 1991. Por el cual se establecen las funciones y requisitos para el personal adscrito a la Unidad de Ediciones, Publicaciones y Medios Didácticos.
Ministerio de Educación Nacional (2021, 27 de septiembre). Resolución 018143 2021. Por medio de la cual se otorga la Acreditación Institucional en Alta Calidad a la Universidad de Pamplona con su lugar de desarrollo Pamplona – Norte de Santander.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. UNESCO. https://doi.org/10.54677/YDOG4702
Universidad de Pamplona. (2015, 18 de junio). Acuerdo 0344 de 2015. Por el cual se crea el Sello Editorial y el Comité Editorial de la Universidad de Pamplona.
Universidad de Pamplona. (2016, 01 de marzo). Resolución 233 de 2016. Por el cual se reglamenta el proceso de edición, producción de libros y revistas de la Universidad de Pamplona y se dictan otras disposiciones.
Universidad de Pamplona. (2024). Sello Editorial de Unipamplona. https://books.unipamplona.edu.co/index.php/editorial

Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-05-08 (5)
- 2025-05-08 (4)
- 2025-04-11 (3)
- 2025-04-11 (2)
- 2025-04-11 (1)
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.