Gender Perspective: Procedural Scope of the Colombian Judicial and Health System
Keywords:
Gender, Perspective, Colombian, Health, Procedural ScopeSynopsis
The incorporation of a gender perspective into the Colombian judicial and healthcare systems constitutes one of the most significant advances in the pursuit of a more equitable and inclusive society. This approach recognizes that gender-based power relations generate inequalities that affect people's lives, especially those who have historically been discriminated against, such as women, non-binary individuals, and other vulnerable groups. However, although significant regulatory progress has been made, there is still a long way to go, especially in the cultural transformation necessary for this perspective to be effective in the legal context and in the healthcare system.
Throughout this book, the study of women as central subjects is prioritized, both in the judicial procedural sphere—evaluation of evidence, loss of employment capacity, legal capacity, and protection against domestic violence—and in the healthcare system—right to health and obstetric violence. Our purpose is to make their experiences visible, quantify and qualify the barriers they face, and propose protocols and regulatory recommendations that guarantee their effective access to justice and dignified healthcare.
At the regulatory level, Colombia has taken significant steps toward integrating a gender perspective.
Chapters
-
The gender perspective as a criterion for assessment of testimonial evidence and statements by parties in the process in Colombia
-
The gender perspective in the classification process of loss of work capacity and disability in the general Colombian occupational risk system, under the terms of Cedaw
-
The gender perspective in the regime of legal capacity of elderly people with disabilities
-
Protection of the victim of intrafamily violence for gender reasons
-
Gender perspective and women’s right to health in Colombia: analysis of public policies, regulations and jurisprudence
-
The Cross-examination, as substantiate that further victimization the woman in the obstetric violence malpractice case
Downloads
References
Acosta Madiedo, C. D. (2010). Responsabilidad médica: elementos, naturaleza y carga de la prueba. Revista de Derecho Privado, 43, 2-26. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033192001.pdf.
Álvarez Gómez, P. A. (2017). Algunas puntualizaciones acerca de los aportes clínicos de la teoría del trauma psíquico de S. Freud en la violencia gineco-obstétrica. Boletín científico Sapiens Research, 7(2), 26-38. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535269.
Asensi Pérez, L. F., & Díez Jorro, M. (2016). Evaluaciones psicológico-forenses en asuntos de violencia de género. Errores habituales y propuestas de mejora. Informació Psicològica, 111, 103-119. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2016.111.8.
Arias Fonseca, J. L. (2014). Responsabilidad y culpa médica: antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho, 8, 173-192. Obtenido de: https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2491.
Bard, M. & Sangrey, D. (1979). The Crime Victim's Book. Obtenido de: https://books.google.com.co/books/about/The_Crime_Victim_s_Book.html?id=HTyU0bot38MC&redir_esc=y.
Caso Gutiérrez Hernández y otros Vs. Guatemala, 2. (24 de agosto de 2017). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de San José, Costa Rica: (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas): https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf
Caso V.R.P. - V.P.C. y otros Vs. Nicaragua, 2. (8 de marzo de 2018). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de San José, Costa Rica: (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas): https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo4.pdf
Cázarez Hernández, L. (1995). Técnicas actuales de investigación documental. México D.F., México: Editorial Trillas S.A.
Consejo de Estado. (2021). Enfoque diferencial y equidad de género en la jurisprudencia del Consejo de Estado. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Consejo de Estado, expediente 9467 indemnizaciones (Consejo de Estado: MP Carlos Betancur Jaramillo 3 de abril de 1997). Obtenido de: https://www.edileyer.com/wp-content/uploads/2018/02/Seccion_tercera.pdf.
Contreras Rojas, C. (2015). La valoración de la prueba de interrogatorio. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas S.A.
De Paula Ramos, V. (2019). La Prueba testifical, del subjetivismo al objetivismo, del aislamiento científico al dialogo con la psicología y epistemología. Madrid, España: Marcial Pons.
Devis Echandía, H. (2007). Compendio de la Prueba Judicial, tomo I. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal Culzoni Editores.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2019). Responsabilidad Médica en la Responsabilidad Civil. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m2-4.pdf.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2022). Perspectivas de género en el acceso a la justicia. Módulo de autoformación. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de: https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-32.pdf.
Ferrer Beltrán, J. (2007). Valoración racional de la prueba. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones jurídicas y Sociales S.A.
García, E. M. (2018). La Violencia Obstétrica como Violencia de Genero. (tesis de doctorado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/684184.
Giovanazzi, S. (2020). Intervención Sistémica Temprana: Conectando la psicología perinatal con el modelo sistémico. De familias y Terapias, 19-31. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8355206.
Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E. & Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006.
Jaramillo López, A., Fernández Velasco, R., y Garrido Hernanzais, H. (2021). La violencia obstétrica como factor de riesgo para la formación del vínculo y el apego materno infantil: Una revisión sistémica. Psicosomática y psiquiatría, 18, 31-33. Obtenido de: https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/392161.
Jaramillo Jaramillo, C. I. (2021). Responsabilidad civil médica - la relación médico paciente: Análisis doctrinal y jurisprudencial. Santiago, Chile: Ediciones Oljnik.
Jojoa Tobar, E., Cuchumbe Sánchez, Y. D., Ledesma Rengifo, J. B., Muñoz Mosquera, M. C., Paja Campo, A. M., y Suarez Bravo, J. P. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista Salud UIS, 51(2), 135-146. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.
Lafaurie Villamil, M. M., Rubio León, D. C., Perdomo Rubio, A., y Cañón Crespo, A. F. (2019). La Violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 18(36), 1-12. Obtenido de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp18-36.volc.
Ley 23. (18 de febrero de 1981). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas en materia de ética médica. Bogotá D.C., Colombia.
Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html.
Ley 1564. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html.
Ley 2281. (29 de junio de 2023). Congreso de la República. Por el cual se integra el Sector Administrativo de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 52.441 de 29 de junio de 2023. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1074_2023.html.
Lira Urzúa, C. J. (2018). Aspectos constitucionales de la violencia obstétrica: análisis crítico. (trabajo de grado). Santiago, Chile: Universidad de Chile. Obtenido de: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151029.
Lorente, M., Sánchez de Lara Sorzano, C., Naredo, C. (2006) Suicidio y Violencia de género. Federación de Mujeres Progresistas y Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo. Obtenido de: https://www.mujeresenred.net/spip.php?article748.
Marchena Fabian, Y. B. (2021). La revictimización en abordaje a víctimas de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar por parte del personal policial - 2020. (tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad Privada del Norte. Obtenido de: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/27974.
Mercado Justiniano, G. Z. (2017). Criminología Victimal. La revictimización procesal de la agresión sexual y sus consecuencias neuropsicoemocionales: investigación preliminar y reacción a los medios sociales. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 5, 94-104. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6028969.pdf.
Merchán Sigcha, T. V. (2020). La revictimización en casos de violencia de género y su influencia en el proceso penal. (tesis de maestría). Cuenca, Ecuador: Universidad de Azuay. Obtenido de: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10396/1/16022.pdf.
Mira, J. J., y Diges, M. (1991). Psicología del Testimonio: concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de sus resultados. Papeles del psicólogo, 48. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=902867.
Molina Arauz, A. R. (2013). La prueba con perspectiva de género en el proceso penal nicaragüense. (tesis de pregrado). Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3120.
Moreno Sánchez, J. A. (2023). Violencia obstétrica. ¿Es el término, o sus implicaciones? Revista Conamed, 28(3), 148-154. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.35366/113067.
Nieva Fenoll, J. (2020). La discutible utilidad de los interrogatorios de partes y testigos. Ius et Praxis, 26(3). Obtenido de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000300157.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. Obtenido de: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-14.23.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Obtenido de: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-15.02.
Orth, U. (2002). Secondary victimization of crime victims by criminal proceedings. Social Justice Research, 15, 313-325. Obtenido de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021210323461.
Proceso de reparación directa. Juzgado Segundo Administrativo del Circuito de Cúcuta. Radicado No. 54-001-33-33-002-2015-00136-00. Demandante: G.V.P.Y., Demandado: HUEM y Otros.
Quattrocchi, P., y Magnone, N. (2020). Violencia Obstétrica en América Latina. Conceptualización, experiencia, medición y estrategias. Provincia de Buenos Aires, Argentina: Cuadernos del Isco. Obtenido de: https://isco.unla.edu.ar/edunla/cuadernos/catalog/book/7.
Ramírez Carvajal, D. M. (2017). La prueba en el proceso, una aventura intelectual. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sánchez Ltda.
Ramos, V. D. (2019). La prueba testifical del subjetivismo al objetivismo del asilamiento científico al dialogo con la psicología y la epistemología. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Ríos Ruiz, A. A. (2018). La responsabilidad médica en las constituciones de México y Perú. Ius Comitialis, 1(2), 133-154. Obtenido de: https://iuscomitialis.uaemex.mx/article/view/10860.
Rivera León, D. C. (2023). La violencia obstétrica: análisis de una mala praxis. Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.
Rivera Llano, A. (1997). La Victimología ¿Un problema criminológico? Bogotá: Librería Jurídica Radar Ediciones.
Rocca M. E. y Rocca M. A. (2022). Jurisprudencia constitucional sobre la revictimización en casos de delitos de violencia basada en género. Revista de Derecho Público, 60, 51-72. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8691715.pdf
Rochel Cabo, S. (2005). Revictimización y justicia, victimización secundaria en el abordaje de casos de abuso sexual infantil en el ámbito judicial argentino. Buenos Aires, Argentina: UBA. Facultad de Psicología. Obtenido de: http://biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=13496&imagenumber=7297.
Sanabria Rodríguez, D. (2020). La declaración de la propia parte, análisis comparado acerca de las dificultades y ventajas que pueden ser tenidas en cuenta si se le considera como medio de prueba autónomo. (tesis de maestría). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/0860a445-60ef-430e-88c7-dc3683332329.
Sampedro Arrubla, J. A. (1998). Escritos sobre el proceso penal desde la victimología. Bogotá, Colombia: Centro editorial Javeriano.
Sentencia de casación SC-4425. (24 de junio de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Alonso Rico Puerta. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 08001-31-03-010-2017-00267-01. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/11/SC4425-2021-2017-00267-01.pdf.
Sentencia de casación SC-5186. (18 de diciembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 47001-31-03-004-2016-00204-01. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/01/SC5186-2020-2016-00204-01_1_.pdf.
Sentencia de casación SC-9193. (29 de marzo de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. M.P.: Ariel Salazar Ramírez. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 11001-31-03-039-2011-00108-01. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2019/10/SC9193-2017-2011-00108-01_2-11.docx.
Sentencia de casación SP-1793. (12 de mayo de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuellar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 51936. Obtenido de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b1jul2021/SP1793-2021(51936).pdf.
Sentencia de reparación directa. (10 de octubre de 2022). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. C.P.: Marta Nubia Velásquez Rico. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 19001-23-31-000-2010-00431-02 (59559).
Sentencia de reparación directa. (24 de abril de 2023). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. C.P.: María Adriana Marín. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 85001-23-33-000-2015-00330-01 (60187). Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=152059.
Sentencia de reparación directa. (30 de agosto de 2018). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección B. C.P.: Stella Conto Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 50001-23-31-000-2003-30307-01(40251). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/biblioteca/libros/2022/providencias/182_50001-23-31-000-2003-30307-01(40251).pdf.
Sentencia SU-048, (16 de febrero de 2022). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-8.303.929. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU048-22.htm.
Sentencia T-012, (22 de enero de 2016). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T- 4.970.917. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm.
Sentencia T-023, (13 de febrero de 2023). Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. M.P.: Paola Andrea Meneses Mosquera. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-8.162.957 (AC). Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-023-23.htm.
Sentencia T-093, (5 de marzo de 2019). Corte Constitucional. Sala Novena de Revisión. M.P.: Alberto Rojas Ríos. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-6.935.616. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-093-19.htm.
Sentencia T-116, (13 de febrero de 2023). Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-5.645.844. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-116-17.htm.
Sentencia T-219, (21 de junio de 2023). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Cristina Pardo Schlesinger. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T- 9.173.893. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-219-23.htm.
Sentencia T-241, (16 de mayo de 2016). Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T – 5.310.907. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-241-16.htm.
Sentencia T-400, (15 de noviembre de 2022). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. M.P.: Alejandro Linares Cantillo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-8.068.426. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-400-22.htm.
Sentencia T-878, (18 de noviembre de 2014). Corte Constitucional. Sala Quinta de Revisión. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: T-4.190.881. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htm.
Sentencia tutela. (22 de mayo de 2020). Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección A. C.P.: María Adriana Marín. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 25000-23-15-000-2020-00214-01(AC). Obtenido de: https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/231/25000-23-15-000-2020-00214-01.pdf.
Sentencia tutela. (11 de octubre de 2023). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Patricia Guzmán Álvarez. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 54518-22-08-000-2023-00031-01. Obtenido de: https://actosadministrativos.ramajudicial.gov.co/GetFile.ashx?url=%7E%2FApp_Data%2FUpload%2FANEXO+CIRCULAR+PCSJC23-29.pdf.
Sentencia tutela. (24 de noviembre de 2021). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil y Agraria. M.P.: Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Bogotá D.C., Colombia: Radicación número: 11001-02-03-000-2021-03360-00. Obtenido de: https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20ENE2022/FICHA%20STC15780-2021.docx.
Tamayo Jaramillo, J. (2022). Prueba de la culpa y del nexo causal en la responsabilidad médica. Teoría general de las cargas probatorias dinámicas. Bogotá D.C., Colombia: Legis S.A.
Taruffo, M. (2008). La Prueba. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
Vallana Sala, V. V. (2019). Es rico hacerlos, pero no tenerlos: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 17, 128-144. Obtenido de: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125.
Vásquez, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.

Downloads
Published
Versions
- 2025-09-03 (2)
- 2025-09-03 (1)
Series
Categories
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.