LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO MEJORAMIENTO DE LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN POBLACIÓN VULNERABLE MENOR DE EDAD EN BUCARAMANGA
Sinopsis
Sobre la base de la autoestima, tema nacido con fuerza en la década de los noventa y
abordado por numerosos autores y estudios como Coopersmith, Dunn, Serrano, entre
otros, se buscó responder mediante una práctica pedagógica con niños en situación
vulnerable la pregunta: ¿Qué acciones pedagógicas fortalecen su autoestima para que
mejore el rendimiento académico? El trabajo de aula liderado por Uniminuto se presenta
de gran relevancia porque al mejorar la autoestima como dicen las investigaciones, los
niños van a tener motivación para el estudio y un proyecto de vida diferente al que
propone su contexto social y familiar; además, la práctica se torna más imperiosa debido
a que la población de niños está en un estado de vulnerabilidad y en proceso de
restitución de sus derechos.
Los objetivos de la investigación pretendían identificar el grado de autoestima que tienen
los niños; mejorar su autoconcepto y correlacional la autoestima con el rendimiento
académico y el comportamiento.
Aplicando una metodología de investigación cualitativa, correlacional, con un diseño no
experimental, transeccional descriptivo, se trabajó con toda la población de la institución que fueron 42 niños de edades entre 5 y 14 años pertenecientes al nivel de básica
primaria cuyos padres firmaron el consentimiento informado.
Se utilizaron instrumentos como Pautas para la Observación de Pozner (2000); el
cuestionario EDINA para la Evaluación de la Autoestima Infantil de Serrano (2014) y la
Técnica de intervención conductual Economía de Fichas; e implementando un programa
pedagógico para mejorarla, se encontró que el grado primero alcanzó un desempeño de
100% de los objetivos propuestos, los demás grados llegaron a desarrollar más del 80%
de los logros propuestos para el grupo; a nivel individual se observó que los estudiantes
llegaron a obtener una mejora entre el 67% y el 100% de los objetivos académicos y
comportamentales.
La práctica de aula deja ver entonces en la población infantil en estado de vulnerabilidad
un gran avance entre de logro de los objetivos propuestos a desarrollar en su dimensión
personal: autoestima, rendimiento académico y normalización dentro del aula.
Publicado
Versiones
- 2021-01-31 (26) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (25) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (24) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (23) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (22) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (21) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (20) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (19) — Sin este capítulo
- 2024-02-22 (18) — Sin este capítulo
- 2024-02-22 (17) — Sin este capítulo
- 2021-09-10 (16) — Sin este capítulo
- 2020-09-10 (15) — Sin este capítulo
- 2024-02-12 (14) — Sin este capítulo
- 2020-09-10 (13) — Sin este capítulo
- 2024-02-12 (12) — Sin este capítulo
- 2024-02-12 (11) — Sin este capítulo
- 2020-09-10 (10) — Sin este capítulo
- 2024-02-12 (9) — Sin este capítulo
- 2020-04-30 (8) — Sin este capítulo
- 2023-09-12 (7) — Capítulo creado
- 2023-09-12 (6)
- 2023-07-19 (5)
- 2020-01-31 (4)
- 2020-01-31 (3)
- 2023-05-26 (2)
- 2021-01-31 (1)
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.