Cultura de Salud Humanizada
Palabras clave:
Cultura, Salud, HumanizadaSinopsis
El acto de dedicar tiempo, cuidado y atención a un individuo de su especie para que lograra recuperarse es un punto de inflexión en la especie en su proceso de humanización. La amplia difusión que se le dio a esta reflexión durante la pandemia, denota la imperante necesidad de encontrar en el sistema de salud mundial signos de una “Cultura de la Salud Humanizada”.
Esta experiencia, conecta particularmente con el propósito central de este libro, que es comprender la salud como un fenómeno social, interdependiente de la cultura y la educación en salud. En este sentido, el primer paso es ampliar la concepción de la salud que impera en los profesionales, profesores y ciudadanos, y transitar hacia una construcción biocéntrica, sostenible, integral y centrada en los derechos humanos, la convivencia y la inclusión social.
De esta manera, la invitación del libro es a tomar el camino de la transformación a través de la educación; y a superar la fragmentación del conocimiento en salud, la medicalización de la vida y la mercantilización de los sistemas de salud con un currículo renovador, contextual e integral. La propuesta pedagógica y curricular, es una apuesta por descolonizar los saberes hegemónicos en la Educación en salud, sanar la fragmentación y fracturas del conocimiento cientifico en la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado y vincular acciones sentipensantes a las prácticas pedagógicas de la formación profesional y complementaria del Talento Humano en el campo de la Salud.
Descargas
Citas
Abad, H. (2007). Filoso a de la Salud Publica. Medellín. Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 8-12. Obtenido de h ps://www.redalyc.org/pdf/120/12025203.pdf
Acosta, E. (2010). Pedagogía siglo XXI. Barranquilla: Animero.
Aguilar Fleitas, B. (2014). Humanidades Médicas: Su vigencia para la prác ca clínica. Revista Uruguaya de Cardiología, 29(2), 169-172.
Ahmed, T. (2001). El estado de la población mundial 2001. s.l.: Fondo de población de las Naciones Unidas.
Alcántara, G. (junio de 2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinaridad. Sapiens, 93-107. Obtenido de file:///C:/Users/MARTHA/-Downloads/Dialnet-LaDefinicionDeSaludDeLaOrganizacionMundialDeLaSalu-2781925.pdf
Álvarez, F. (1987). Don José Celes no Mu s y la responsabilidad del cien fico. (C. d. ., Ed.) Memorias del primer Simposio Colombiano de Etnobotánica.
Amaya, A. (2010). Educación médica actual: un reto conceptual. Universitas Medica, 51(2), 115–119. doi: h ps://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51-2.emar
Amorós, T. (1996). El concepto de autoes ma. Humanitas. Facultad de psicologia. Universidad de Lima. Fondo de dearrollo editorial. N° 34-35.(34).
Ander, E. (1981). Diccionario de trabajo social. Alicante. Publicaciones de la caja de ahorros de Alicante y Murcia.
Apper , L. (17 de 03 de 2014). Einstein y la generación de idiotas. Obtenido de Milenio: h ps://www.milenio.com/opnion/luis-apper /mundo-industrial/einstein-y-la-generacion-de-idiotas
Aranguren, J. (1985). É ca y polí ca. Madrid. : Orbis S.A.
Aris zábal Giraldo, S. (2000). Aproximaciones conceptuales a los sistemas de conocimiento local. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Ávila, R. (1994). La educación y el proyecto de la modernidad (Antropos ed.). Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Bahsas, Bahsas, F. (1999). Medicina de familia. Bases filosóficas y de definiciones. Mérida. Universidad de los ANDES. Consejo de publicaciones.
Barahona, R. (1996). La salud para todos y los cambios indispensables en la educación y en la prác ca médica. Estrategias Panamericanas de OPS. Conferencia mundial de educación médica. Santafé de Bogotá: Cas llo.
Botero, D. (2000). El derecho a la utopia. (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá: ECOE Ediciones.
Benede o, M. A. C. D., & Gallian, D. M. C. (2018). Narra vas de estudantes de Medicina e Enfermagem: Currículo oculto e desumanização em saúde. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22(67), 1197-1207. h ps://doi.org/10.1590/1807
-57622017.0218
Buber, M. (1981). ¿Qué es el hombre? Mexico: Fondo de Cultura Economica. Colección popular.
Burdeau, G. (1970). La Democracia. Barcelona. Ediciones Ariel.
Cabral, F. (1998). El paraíso no está perdido sino olvidado. San ago de Chile.
Canguilhem, G. (2009). Estudios de Historia y Filoso a de las Ciencias. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Calderón, C. (1993). Introducción general a la é ca ciudadana. É ca para empos mejores. Bogotá: Corporación Región.
Campo, R., & Restrepo, M. (1993). Un modelo de seminario para estudios de posgrado. Santafé de Bogotá: Pon ficia Universidad Javeriana, Faculdad de Estudios Interdisciplinarios.
Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formacion integral. Bogota: Pon ficia Universidad Javeriana, Facultad de educacion.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel.
Cassirer, E. (1993). Antropologia filosofica. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Economica.
Carbonell, M. (2001). Los derechos humanos en la actualidad. Una visión desde México. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
Cas llo, H. (2010). Democracia y salud:la plusvalia psicologica. Caracas: Monte Avila Editores La noamericana C.A.
Cortázar, J.M. (2002). La evaluación de las ins tuciones universitarias. Tendencias, conceptos y modelos. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Comisión de estudios de posgrado.
Chaplin, C. (Productor), & Chaplin, C. (Dirección). (1940). El Gran Dictador [Cinta cinematográfica] [Película]. E.U.
Chernichovski, D. (2010). El sistema de salud en Colombia. Una sinfonía inconclusa y arriesgada. Observatorio de polí cas públicas(08), 16-19.
z
Chopra, D. (1989). La curación cuan ca. Explorando las fronteras de la medicina mental y corporal. Mexico: Grijalbo.
Chopra, D. (2015). Como crear salud. Más allá de la prevención y hacia la perfección. Bogotá: Penguin Random House grupo.
Chopra, D. (2017). Vencer la adiciones. Buenos Aires: Grijalbo.
Choza, J. (1988). Manual de Antropología filosófica. Madrid: Rialp.
Dawkins, R. (1986). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona. Salvat Editores S.A.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (2018). Ar culo 1. Defensoría del Pueblo. Bogotá. Colombia
Dona , P. (1994). Manual de sociología de la salud. Madrid. Ediciones Diaz de Santos.
S.A. Entralgo, L. (2004). Historia de la medicina. Barcelona:MASSON, S.A.
Entralgo, L. (1985). Antropología médica para clínicos. Barcelona (España). Salvat Editores, S. A. h p://www.cervantesvirtual. com/obra/antropologia-medica-para-clinicos/
Escobar, L. (1997). Una pedagogía cri ca para una sociedad enferma. Bogotá: Escuela de derechos humanos. CINEP.
Escobar, T. (2008). Miedo, depresión y autoes ma. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones.
Feynman, R. (1999). Qué significa todo eso . Barcelona: Crí ca. Grijalbo Mondadori, S.A.
Fernández Pérez, A. B. (2021). Deshumanización, tecnología y abuso de poder en la medicina actual. Educación Médica, 22(2), 121. h ps://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.06.012
Fleiner, T. (1999). Derechos Humanos. Bogotá: Temis.
Foucault, M. (2007). La arqueologia del saber. Mexico: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2001). Nacimiento de la Biopolí ca. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argen na S.A.
Foucault, M. (1975). Los Anormales. Curso en el college de France (1974-1975) México. Fondo de Cultura Económica.
Franco, S. (1993). Proceso vital humano- proceso salud enfermedad: Una nueva perspec va. Medellin: Universidad de An oquia. Facultad de medicina.
Frankel, D. (2008). Medicalización de la vida, Salud pública y eugenesia social. Buenos Aires. Ediciones de la UNLa. Universidad Nacional de Lanús.
Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Santafé de Bogotá. Tercer mundo editores.
Garcia, J. (1983). Medicina y sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Educación Medica y Salud, 17(4), 363-393.
García, L. (2003). Recorridos y luchas…por los niños de la guerra. La esquina regional. Bogotá.
Ges ón. (09 de 05 de 2015 ). Sigmund Freud: Las frases más influyentes del padre del psicoanálisis. Obtenido de h ps:// ges on.pe/tendencias/sigmund-freud-frases-influyentes-pa dre-psicoanalisis-88997-no cia/#:~:text=%22La%20ciencia%20moderna%20a%C3%BAn%20no,forzar%20para%20que%20no%20crea%22.
Giraldo, A., & Otros. (2000). La visión curricular, los propositos de formación, la propuesta pedagógica. Medillin: Universidd de An oquia. Facultad de Medicina. Comité de Curriculo. N°3.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
Golombek, D. (2008). Cavernas y palacios. En busca de la conciencia en el cerebro. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argen na S.A.
González, J. (2009). Medicina, antropología y polí ca en la formación del médico. Ars Médica, 8(2), 153-159.
Gómez, J.A. Pa ño, P. Toro, J.M. (2000). El proceso salud enfermedad en la educación medica. Medellín. Universidad de An oquia. Facultad de medicina. Comité curricular.
Gómez, J. F. y otros. (2000). Hacia un marco teórico para la renovación curricular. Medellín. Universidad de An oquia. Facultad de Medicina. Comité de Currículo. N°1
González Quiroz, J. L. (2009). Medicina, antropología y polí ca en la formación del médico. En: Área Médica. Revista de Humanidades. Vol. 8. Número 2. Pp. 153-159. Madrid.
Gracia, D. (1996). Problemas é cos en medicina. En O. Guariglia, Cues ones morales (Vol. 12, págs. 271-290). Madrid, España: Enciclopedia Iberoamericana de Filoso a.
Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2006). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza S. A.
Hernández, C.A. (2000). La enseñanza de las ciencias. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Hessen, J. (2017). Teoría del conocimiento. Bogotá D.C. Panamericana Editorial Ltda.
Hoyos, G. (agosto – diciembre de 2010). Educación en Bioé ca: Ciudadania y mundo de la vida. Anamnesis(4), 6-16. Obtenido de h ps://www.javeriana.edu.co/documents/4578040/7069000/anamnesis_4.pdf/e45b68a6-d8c4-40cf-a8a9-34eab21c0d79
Jacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre. México.D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana.
Jaramillo, A. (2006). La universidad frente a los problemas nacionales. Buenos Aires. Colección pensamiento nacional. Ediciones UNLa.
Juarez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, mul plicidad y los modelos de salud. Interna onal Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. Obtenido deh ps://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819009.pdf
Junge, P. (2001) nuevos paradigmas en la antropología médica. San ago de Chile. En: Actas IV Congreso Chileno de antropología. Colegio de antropólogos de Chile. Tomo I.
Kant, I. (1798). Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? Konigsberg, Prusia. Tomado de: h ps://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/
Kant, E. (1981). ¿Qué es la ilustración? En: Filoso a de la historia. Tercera reimpresión. Fondo de Cultura Económica, México.
Kant, E. (1928) Cri ca de la razón pura. Madrid. Librería General de Victoriano Suarez.
Krmpo c, C. (2008). Reflexiones sobre el pluralismo medico. Cuidados, terapias y creencias en la atención en salud. Buenos Aires: Espacio.
Lanchas, F. (2003). É ca, poder y conocimiento. Nota e mológica. Trans. Sede Bogotá. Universidad nacional de Colombia. Numero 3. Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otrasdisposiciones. (16 de febrero de 2015).
Lukomski, A., Zapata, A., Cárdenas, J., Coronado, J., Neira, ,. F., & Benavides, E. (2013). Ecodiversidad, bioé ca e inves gación cien fica. En L. Párez, Pensar escuelas de pensamiento, una aproximación interdisciplinar y transdisciplinar (págs. 359-397). Bogotá: Universidad de la Salle.
Mardones, J. (1994). Filosofia de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación cien fica. Barcelona: Anthropos.
Marco, M. A. D., Degiovani, M. V., Torossian, M. S., Wechsler, R., Joppert, S. M. H., & Lucchese, A. C. (2013). Comunicação, humanidades e humanização: A educação técnica, é ca, esté ca e emocional do estudante e do profissional de saúde. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 17(46), 683-693. h ps://doi.org/10.1590/S1414-32832013005000017
Mar nez, R. (2019). Ges ón del servicio humanizado en salud. Con visión mul variable y gais de mejoramiento. Bogotá: Ediciones de la U.
Mar nez, A. y Cas llo, J. (2002). De cómo se construye o destruye el cerebro humano. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá. Escuela de Medicina. Centro de inves gación y extensión facultad de ciencias de la salud,CIES. Dirección de inves gaciones.
Mar no, O. (2008). Atención primaria en patológicas regionales
emergentes. En: Patologías regionales y enfermedades emergentes. Corpus Editorial. Rosario Argen na.
Maturana, H. (2000). Apuntes para una Biología del Amor. En Bioé- ca. La calidad de vida en el siglo XXI. Bogotá Ediciones El Bosque. Colección Bios y ethos. Volumen I.
Max-Neef, M. (1998)). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Uruguay.: Nordan-Comunidad. Obtenido de h ps://www. max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Publica 2012-2021. La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Minsalud. (s.f.). Propuesta de polí ca nacional de humanización en salud “entretejemos esfuerzos en la construcción de la cultura de humanización para el goce efec vo del derecho a la salud y la dignidad humana”. Obtenido de h ps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ CA/documento-propuesta-pnhs-poli ca-valor-humano.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015) Ley Estatutaria en salud 1751. Bogotá. Congreso de Colombia.
Montesinos, D. (s.f.). La parábola del colibrí. Obtenido de
h ps://www.levante-emv.com/lectores/2018/08/09/para bola-colibri-11862530.html
Mendialdua, J. (2010). Universidad deber ser y democracia: Pensando en la universidad. Mérida. Venezuela. Centro de Inves - gaciones en Sistemologia Interpreta va. Universidad de los Andes. Editorial Panapo.
Mosonyi, E. & Bracho, F. (2008). El rescate de la sabiduría indígena ancestral. Caracas. Editorial el Perro y la Rana.
Moreto, G., González-Blasco, P., & Benede o, M. A. C. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza de la empa a y la educación médica. Atención Familiar, 21(3), 94-97. h ps://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30026-8
Morín, E. & Kern, A. B. (1993). Tierra patria. Barcelona. Editorial Kairos.
Morín, E., & Kern, A. (2004). La Agonía Planetaría. Foro de Economía Polí ca- Tendencias. Obtenido de h ps://www.researchgate.net/publica on/227385652_La_agonia_planetaria
Moya, E. (1998). Cri ca de la razón tecno-cien fica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Micklem, N. (2011). La autoridad de la enfermedad. En: Revista venezolana de psicología de los arque pos y estudios junguianos. Número 4. Editor Axel Capriles M. Caracas.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de h ps://www.un.org/es/about-us/universal-declara on-of-human-rights
Noël, M. (2012). Poliface co, flexible e ingenioso. Inves gación y Ciencia(425).
Orozco, L. (1993). Proyecto Historia Social de la Ciencia: Visión de conjunto. En E. Quevedo, G. Restrepo, E. Aldana, C. Vasco, D.
Obregón, J. Hodara, . . . L. Orozco, Historia Social de la Ciencia en Colombia. Fundamentos teorico-metodologicos (Vol. I, págs. 263-293). Bogotá: Colciencias. Obtenido de file:///C:/Users/ufps/Downloads/48.%20historia%20social%20de%20la%20ciencia%20 20fundamentos%20teorico-metodologicos.pdf
Orozco, L. (1999). La formación integral. Mito y Realidad. Universidad de los Andes Centro de inves gación en Educación Superior. Bogotá, Colombia: UNIANDES.
Ortega, J. (1914). Meditaciones del Quijote. Madrid. Imprenta clasica española. s.l.: Clásica Española.
Oses, A. (mayo-agosto de 2010). El lenguaje de la etnobotánica.
Bole n Antropológico, 28(79), 159-175. Obtenido de h ps://www.redalyc.org/pdf/712/71224325004.pdf
Pacheco, C. (2009). Guerra y derecho a la salud en Colombia. El caso del Departamento de Nariño. Medicina Social ALAMES, 4(3).
Pentecost, M., Gerber, B., Wainwright, M., & Cousins, T. (2018). Cri cal orienta ons for humanising health sciences educa- on in South Africa. Medical Humani es, 44(4), 221-229. h ps://doi.org/10.1136/medhum-2018-011472
Popper, K. (1992). É ca y epistemología en la inves gación cien fica. En Ciencia Polí ca. Bogotá: Tierra Firme editores.
Quadrelli, A. (2013). La enseñanza de humanidades en medicina: Reflexiones a par r de una mirada antropológica. Páginas de Educación, 6(1), 127-137.
Quevedo, E. (julio - sep embre de 1983). Relaciones entre la Historia de las Ciencias y de las técnicas en la medicina. Cien . Tec. Des., 7(3), 291 -444. Obtenido de h p://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1197/1983-V7-N3-Ar culos-Art%203.11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quevedo, E. (1990). El proceso salud-enfermedad. Hacia una clinica y una epidemiologia no posi vistas. Medellin: Universidad de An oquia.
Rodriguez, J. (1994). Introducción a la antropología forense. Análisis e iden ficación de restos óseos humanos. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de h ps://www.foroporlamemoria.info/excavaciones/intro_an tropologia_forense/www.colciencias.gov.co/seiaal/docu mentos/jvrc03c1a.htm
Rodríguez González, D.M. (2016). Bioé ca. Ecología de saberes. ¿La vida debe tener prioridad sobre los valores de la ciencia? Bogotá. Universidad Libre.
Rodríguez M. A. (1991). Formación integral, lenguaje y globalización Barranquilla Uninorte. En: Revista Huellas No 47-48.
Romero Leguizamón, C. R. (2018). ¿Medicina: ¿Arte o ciencia? Una reflexión sobre las artes en la educación médica. Educación
Médica, 19(6), 359-368. h ps://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.005
Róvere, M. (1999). La visión curricular, los propósitos de formación, la propuesta pedagógica. Aspectos conceptuales. Medellín: Universidad de An oquia. Obtenido de h ps://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/27f2f148-5161-4c65 bcbd-655394a7aab7/car llas+curriculo+3.pdf?mod=ajperes
Sánchez González, M. Á. (2017). El humanismo y la enseñanza de las humanidades médicas. Educación Médica, 18(3), 212-218. h ps://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.001
Savater, F. (2008). É ca para Amador. Barcelona: Ariel.
Savater, F. (2009). El valor de educar. Bogotá: Planeta colombiana.
Serpa, R. (1983). La Enseñanza de la Historia de la Medicina en la Formación del Médico. Educ. Méd Salud, 17(4), 423-432.
Servicios de Capacitación y Acompañamiento a Asesores de Juventud [Seraj]. (1990). La formación integral de los grupos. Contenidos. México: Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner.
Sigerist, H. (1946). Civilización y enfermedad. México: Fondo de cultura económico.
Sigerist, H. (1974). Historia y sociología de la medicina. Bogotá. Editora Guadalupe Ltada.
Tünnermann, C. (1996). La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Caracas: CRESALC/UNESCO.
Universidad de An oquia, (2000). El proceso salud-enfermedad y la educación médica. Referentes contextuales. Medellín. Universidad de An oquia. Facultad de medicina. Comité de currículo. Documento No 2. Universidad y construcción social. (s.f.). Universidad construcción social. Obtenido de h ps://www.frbb.utn.edu.ar/utec/3/n02.html
Varsavsky, O. (2007). Ciencia, Poli ca y cien ficismo. Caracas: Monte Avila Editores La noamericana C.A.
Vega, G. (2002). Obtenga las claves de una op ma comunicación inter-relacional. Brilla con tu presencia. . Bucaramanga: Litografia Andres Bello.
Vélez, L. (1996). É ca Medica. Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte. Medellín: Corporación para Inves gaciones Biológicas.
Zapata, V. (1993). Educación y desarrollo moraln Región. En C. Calderón, E ca para empos mejores (págs. 45-57). Bogota: Ediciones Corporació.
Zuleta, E. (1990). Educación y Democracia. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.

Descargas
Publicado
Versiones
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.