Fraseología, Oralidad y Programación Neurolingüística

Autores/as

Juan Francisco Díaz González
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-7812-2679
Sonia Patricia Gómez Silva
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-5211-1376
André Runée Contreras Roa
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-8585-435X

Palabras clave:

Freseología, Oralidad, Programación, Neurolingüística, Lectura

Sinopsis

La siguiente obra recopila tres experiencias educativas derivadas de los procesos de investigación pedagógica, cuyos resultados pretenden aportar desde el paradigma educativo actual.

Si bien, las nuevas generaciones han cambiado su manera de ver el mundo en esta nueva era, marcada por rápidos avances tecnológicos y una constante transformación social, es por esto que, la educación se enfrenta a un desafío crucial “adaptarse a las nuevas formas en que las generaciones más jóvenes ven el mundo y aprenden”. Los contextos educativos han evolucionado y están a la expectativa de los maestros, de sus técnicas y estrategias, amén de que sean innovadoras y significativas dentro de los procesos de investigación pedagógica.


Según lo anterior, esta presentación pretende invitarlos a sumergirse en tres experiencias científico-educativas, las cuales se han convertido en referentes de prácticas pedagógicas exitosas y en modelos inspiradores para educadores y estudiantes por igual. Estas praxis encarnan el espíritu investigativo de los docentes y su capacidad para tratar los diferentes fenómenos educativos de los cuales los estudiantes son los principales protagonistas durante sus procesos formativos. El rol del maestro debe asumirse desde los procesos de adaptación contextual, esto sugiere una búsqueda de aprendizajes estratégicos y significativos que beneficien a los aprendientes y satisfaga sus diversas necesidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alessandro, A. (2015). Didáctica de la fraseología: una experiencia desde el marco de la investigación en la acción educativa. (U. d. Norte, Ed.) Zona Próxima - Revista del Instituto de Estudios en Educación (22), 172-192.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspecti-va cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica. (Segunda ed.). (P. Ibérica, Ed.) Barcelona.

Boyer, J. (2013). Forma y función de los juegos fónicos en el habla juvenil de puebla (México). Mémoire présenté à la Faculté des études supérieures et postdoctorales en vue de l'obtention du grade de Maîtrise ès Artsen Études hispaniques, Université de Montréal. Obtenido de https://papyrus.-bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/hand-le/1866/11001/Boyer_Julie_2013_memoire.pdf

Cordero, D. L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Estudios del Desarrollo Social, 1-13. Obtenido de http://scie-lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300013

González, R. A. (2021). Análisis y descripción lingüística del fenómeno del albur mexicano. Universidad de Guadalajara. Biblioteca Digital wdg.bi-blio. Obtenido de https://riudg.udg.mx//handle/20.500.12104/84052

Grice, H. (1967). Lógica y conversación en Valdés Villanueva, L. M. Madrid: Tecnos.: La búsqueda del significado.

Guseva Irina. (Julio, 2012). El refranero mexicano y la actualidad. Ponencia en XLVII Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español) Gijón, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/li-bro?codigo-863713

Hernández-Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. cauce. revis-ta internacional de filología, comunicación y sus didácticas (41). Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/9244

Hidalgo Reboso, A. (2020). La fraseología de origen histórico y su aplicación en el aula de ELE (Tesis de Máster Universitario en Español y su Cultura: Desarrollos Profesionales y Empresariales). Universidad las Palmas Gran Canaria- España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10553/73771

Lavertue, J. (1998). El albur en México: descripción y percepción (Tesis de maestría). Faculté des Lettres, Université de Laval, Canadá.

Mejía, N. J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa", Investigacio-nes Sociales. (U. N. Marcos, Ed.) Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, 4(5), 165-180. Obtenido de https://revistasinvestiga-cion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851

Mogorrón, H. P. (2020). Locuciones verbales, variación fraseológica y diato-pía. Elua, Anexo VII, 11-31. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bits-tream/10045/109681/1/ELUA-Anexo-VII_02.pdf

Núñez Román, J. (2015). Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español. Revista Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 153-166. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51295

Penadés, M. I. (2004). La enseñanza de la fraseología en el aula de e/le. Carabela (57). Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibliote-ca_ele/carabela/pdf/56/56_051.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga (España): Aljibe.

Saracho, A. M. (2015). La fraseología del español: una propuesta de didacti-zación para la clase de ELE basada en los somatismos. Tesis Doctoral, -Universidad Santiago de Compostela, España. Obtenido de https://co-re.ac.uk/download/75994521.pdf

Sinave Naila. (2009). Análisis de las actitudes lingüísticas hacia el slang slang mexicano: usos y valoración de la palabra güey (Tesis de maestría Maîtrise ès arts (M.A) en études hispaniques). Obtenido de https://pa-pyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/hand-le/1866/4296/Sinave_Naila_2010_memoire.pdf?sequence=4&isAllowed =y

Villalobos, Z. L. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. (E. UNED, Ed.) Madrid. Obtenido de ISBN:978-9968-48-368-1

Zalba, E. y Bustos, J (2001). Problemas y desafios de la formación académico-profesional ante la diversidad de los actuales escenarios de la comunicación social. Diálogos de la Comunicación, (62), 34-41.

Zuluaga, O. A. (1975). La Fijación Fraseológica. Thesaurus: Boletín del insti-tuto Caro y Cuervo, 30(2), 225-248. doi:https://thesaurus.caroycuervo.go-v.co/index.php/rth/article/view/1576

Álvarez-Gayou, J. J. (2014). Como hacer invetigación cualitivativa; funda-mentos y metodología. Ed. Paidos-Educador, 109-113. doi:ht-tps://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n7/r1.html

Bandler, & Grinder. (1993). Programación Neurolingüística y Análisis Tran-saccional. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos26/progra-macion-neurolinguistica/programacion-neurolinguistica

Bernal, T. C. (2010). Metodología de la investigación (3 ed.). (Pearson, Ed.) Colombia.

Blanco, S. M. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo "Partici-pación de los trabajadores en la empresa. Máster en Profesor de Educa-ción Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Especialidad: Economía), Universidad de Vallado-lid, Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/hand-1 e 10 3 2 41 3 9 1 T FM-E%201.pdf;jsessionid=B1D4AC246D040082EC393F35A8F16115? sequence=1

Casas, A. J., Repullo, L. J., & Donado, C. J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Elsevier, 31(8), 527-538. Obtenido de https://www.scien-cedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288

Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de https://www.constitucion-colombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGrawHill.

De León, J. A., De la Hoz, C. E., Colina, M. M., & García, R. T. (06 de febrero de 2021). Programación Neurolingüística como estrategia en el desempe-ño académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Básicas y de la educación. UPC. Boletín Redipe, 10(6), 366-381. doi:https://orcid.or-g/0000-0002-6398-5113

Delgado, M. E. (2008). Los Contenidos Programáticos y la Formación Integral en el Diseño Curricular. Revista Posgrado y Sociedad, 8(1), 89-121. Obte-nido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-3662600

Durán, B. (2015). Psicología y Mente. Obtenido de Programación Neurolin-güística (PNL): ¿qué es y cómo funciona?: https://psicologiaymente.com/-vida/programacion-neurolinguistica

Jaramillo, S., & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Meta-cognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos, XXXVIII(2), 117-131. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524998007.pdf

Leyva, M. (s.f.). Marco Metodológico. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/40134413/CAPITULO_III_MARCO_METO-DOL%C3%93GICO

Moscato, P. (2021). Campus educativo. Obtenido de De la mano del maestro Freire: https://campuseducativo.santafe.edu.ar/de-la-mano-del-maes-ro-freire/

Navarro, L. D., & Samón, M. M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. (C. U. Guantánamo, Ed.) EduSol, 17(60), 26-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/jour-nal/4757/475753184013/html/

Núñez, F. M. (2008). Estrategia y técnica del diseño de investigación. Invest. Educ, 12(21), 33-41. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual-data/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a04v12n21.pdf

O'Connor, J., & Seymour, J. (1992). Introduccion a la pnl (19 ed.). Barcelona - España: Urano. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). UNESCO. Obtenido de La UNESCO y la educación: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa

Orozco, A. J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 19(5), 5-17. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.-ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf

Pacheco, O. J. (s.f.). Gestiopolis. Obtenido de Importancia de la programación neurolingüística: https://www.gestiopolis.com/importancia-la-programa-cion-neurolinguistica/

Piguave, M. E. (2021). Manejo de técnicas neurolingüísticas y su aporte en la comprensión lectora en los estudiantes de Básica Elemental de la escuela fiscal mixta Gabriel García Márquez. Universidad San Gregorio de Porto-viejo, 1-21. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bits-tream/123456789/2521/1/MEDU-2022-072.pdfqq9993

Ponti, F., & Cabañas, B. (2004). Inteligencia emocional: La hora de la verdad Gestión de RRHH(177), 78-80. Obtenido de http://www.navarra.es/NR/r-d 0 n 1 yres 4 A 4 7 FD8B-892C-4416-8E60-4852DFEF384D/162698/6Inteligencia Emocion al.pdf

Riera-Flores, M., & Romo-Maroto, P. (2020). Programación neurolingüística como estrategia innovadora para la didáctica de la lengua y la literatura. Cátedra, 3(3), 18-32. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2430

Ruiz, J. (s.f.). bloo.media. Recuperado el 14 de octubre de 2022, de ¿Qué es la programación neurolingüística (PNL)?: https://bloo.media/blog/-que-es-pnl/

Santander, S. L. (2020). Proceso de control sobre la legitimación de activos provenientes del narcotráfico en las entidades financieras de Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz Bolivia Obtenido de https://santandersilvalucerobelen.blogspot.com/

Santoveña, C. S. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cur-sos virtuales de la UNED. RED. Revista de Educación a Distancia, 25, 1-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/547/54717071003.pdf

Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diáologos (13), 19-40. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pd-f/47265078.pdf

Araya, J. (2012). La competencia en la expresión oral de niños escolares en Costa Rica. El componente léxico. Kañina, 169 - 183. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249252013.pdf

Avendaño, F., & Perrone, A. (2014). La didáctica del texto:estrategias para comprender y producir textos en el aula. Santa Fe. Argentina: HomoSapiens.

Cantero, F., Aguera, A., Bes, N., & Lahuerta, J. (2011). El mentor de grámatica. Barcelona: Océano.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. https://alcazaba.unex.es/asg/400758/-materiales/introducci%c3%93n%20a%20la%20investigaci%c3%93n%20en%20cc.ss..pdf

Ediciones Larousse. (2008). Diccionario Enciclopédico. México: Larousse.

González, E., Hernández, M., & Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 261-278. https://www.redalyc.org/pdf/395/39525785011.pdf

Marín, M. (2010). Lingüística y enseñanza de la lengua Argentina: Aique Grupo Editor S.A. http://www.a43d.com.uy/jenny/wp-content/uploads/2018/07/marta-marin.pdf

Niño, V. (2005). La intencionalidad en los actos comunicativos. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

RAE. (2021). Real Academia Española. https://dle.rae.es/hijueputa

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos, 57 - 72. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga (España): Aljibe.

Wacewicz, S., & Żywiczyński, P. (2015). Evolución del lenguaje: por qué las características de diseño de Hockett no son novedosas. Biosemiótica, 8, 29-46. doi:10.1007/s12304-014-9203-2

Descargas

Publicado

febrero 21, 2024 — Actualizado el diciembre 10, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.