Fraseología, Oralidad y Programación Neurolingüística

Autores/as

Juan Francisco Díaz González
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-7812-2679
Sonia Patricia Gómez Silva
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0001-5211-1376
André Runée Contreras Roa
Universidad de Pamplona
https://orcid.org/0000-0002-8585-435X

Palabras clave:

Freseología, Oralidad, Programación, Neurolingüística, Lectura

Sinopsis

La siguiente obra recopila tres experiencias educativas derivadas de los procesos de investigación pedagógica, cuyos resultados pretenden aportar desde el paradigma educativo actual.

Si bien, las nuevas generaciones han cambiado su manera de ver el mundo en esta nueva era, marcada por rápidos avances tecnológicos y una constante transformación social, es por esto que, la educación se enfrenta a un desafío crucial “adaptarse a las nuevas formas en que las generaciones más jóvenes ven el mundo y aprenden”. Los contextos educativos han evolucionado y están a la expectativa de los maestros, de sus técnicas y estrategias, amén de que sean innovadoras y significativas dentro de los procesos de investigación pedagógica.


Según lo anterior, esta presentación pretende invitarlos a sumergirse en tres experiencias científico-educativas, las cuales se han convertido en referentes de prácticas pedagógicas exitosas y en modelos inspiradores para educadores y estudiantes por igual. Estas praxis encarnan el espíritu investigativo de los docentes y su capacidad para tratar los diferentes fenómenos educativos de los cuales los estudiantes son los principales protagonistas durante sus procesos formativos. El rol del maestro debe asumirse desde los procesos de adaptación contextual, esto sugiere una búsqueda de aprendizajes estratégicos y significativos que beneficien a los aprendientes y satisfaga sus diversas necesidades.

Citas

Araya, J. (2012). La competencia en la expresión oral de niños escolares en Costa Rica. El componente léxico. Kañina, 169 - 183. https://www.redalyc.org/pdf/442/44249252013.pdf

Avendaño, F., & Perrone, A. (2014). La didáctica del texto:estrategias para comprender y producir textos en el aula. Santa Fe. Argentina: HomoSapiens.

Cantero, F., Aguera, A., Bes, N., & Lahuerta, J. (2011). El mentor de grámatica. Barcelona: Océano.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. https://alcazaba.unex.es/asg/400758/-materiales/introducci%c3%93n%20a%20la%20investigaci%c3%93n%20en%20cc.ss..pdf

Ediciones Larousse. (2008). Diccionario Enciclopédico. México: Larousse.

González, E., Hernández, M., & Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 261-278. https://www.redalyc.org/pdf/395/39525785011.pdf

Marín, M. (2010). Lingüística y enseñanza de la lengua Argentina: Aique Grupo Editor S.A. http://www.a43d.com.uy/jenny/wp-content/uploads/2018/07/marta-marin.pdf

Niño, V. (2005). La intencionalidad en los actos comunicativos. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

RAE. (2021). Real Academia Española. https://dle.rae.es/hijueputa

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos, 57 - 72. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/505/469

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga (España): Aljibe.

Wacewicz, S., & Żywiczyński, P. (2015). Evolución del lenguaje: por qué las características de diseño de Hockett no son novedosas. Biosemiótica, 8, 29-46. doi:10.1007/s12304-014-9203-2

Descargas

Publicado

febrero 21, 2024 — Actualizado el diciembre 15, 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.