Investigación, desarrollo e innovación en ingenierías.
Palabras clave:
Investigación, desarrollo, innovación, AdministraciónSinopsis
Se espera que el diseño de un modelo de asistencia integral e intersectorial, permita a las comunidades educativas y a los trabajadores del conocimiento unir esfuerzos para acompañar a las instituciones educativas, sistematizar experiencias transferibles a otras comunidades de la región o del país, fortalecer los factores protectores de la salud, la prevención de los factores de riesgo y la vigilancia del estado de los escolares, docentes y comunidad en general; así como proporcionar contenidos digitales, que puedan ser integrados al currículo escolar.
El proyecto se desarrolló en cuatro fases que contemplaron las fases del diseño del modelo, el diseño de protocolos y rutas de atención, la construcción del Portal Web soporte al modelo, y la validación del modelo mediante las capacitaciones y atención a casos en instituciones de 5 municipios del Departamento, Norte de Santander.
Descargas
Citas
Morgan, A. & Ziglio, E., 2007. Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Global Healt Promotion, 14(2), pp. 17-22.
Alcaldía de Medellín, s.f. [En línea] Available at: http://www.joseacevedoygomez.edu.co/talentos/INTELIGENCIA_EMOCIONAL.pdf
Alma-Ata, 2018. La historia de la Conferencia de Alma-Ata. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), pp. 361-366.
Antonovsky, A., 1996. The salutogenic model as a theory to guide health. Health Promotion International, 11(1), pp. 11-17.
Aponte Rivera, A., Carrillo Fonseca, J. & Forero Barbosa, J., 2015. Diseño de un protocolo de atención para la convivencia. Revista evaluación e intervención psicológica, 31 Julio, 1(1), pp. 14-25.
Ayala P, T., 2014. Redes Sociales, poder y participacion ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, pp. 23-48.
Barrantes Echevarria, R., 2002. Investigación: Un camino al Conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. 6 reimp de la 1 ed. San José de Costa Rica: EUNED.
Barrera Poblete, M. & Valencia Flores, P., 2008. [En línea] Available at: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/09/RECOPILACIONDE-ESTRATEGIAS-DE-MODIFICACI%C3%93N-DE-CONDUCTA-EN-EL-AULA.pdf
Bosch, M. D., Lluís Micó-Sanz, J. & Gauxachs, A. S., 2018. Construcción de comunidades online a partir de comunidades presenciales consolidadas. El caso de la Iglesia Católica en internet. El profesional de la informacion, pp. 1168-1376.
Boude Figueredo, O. & Sarmiento, J. A., 2016. Herramientas web 2.0: efecto en los aprendizajes de los jóvenes colombianos. Opcion, pp. 143-163.
Campos, A. C., Robledo Martinez, R., Arango Soler, J. M. & Agudelo Calderon, C. A., 2012. Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: fase de formulación (1999-2006). Revista de Salud Públia, Septiembre - Octubre, 14(5), pp. 744-754.
Cofiño Rafael, y otros, 2016. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales?. Gaceta Sanitaria, 30(1), pp. 93-98.
Comisión Intersectorial De Cero a Siempre, 2012. [En línea] Available at: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Esquema-1000-dias-CIPI.pdf
Comisión Intersectorial De Cero a Siempre, 2012. [En línea] Available at: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Esquema-1000-dias-CIPI.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Conferencia internacional de atención primaria de salud, 1978. Declaracion de Alma-Ata, s.l.: s.n.
Congreso de Colombia, 2011. Ley 1438. s.l.:s.n.
Congreso de Colombia, 2013. Ley 1620/2013, 15 de marzo. Bogotá: Congreso de Colombia.
Congreso de Colombia, 2015. Ley Estatutaria No. 1751. Bogota: s.n.
Congreso de la Republica de Colombia, 1993. Ley 100. Bogota: s.n.
Cuellar Medina, Y. & Fajardo, M. Y., 2016. Las estrategias en la educación como factor importante para mejorar la competitividad: Caso Municipio de Florencia-Caquetá-Colombia. En: R. i. d. i. e. competitividad, ed. La competitividad y nuevos escenarios. s.l.:Red internacional de investigadores en competitividad, pp. 1059-1572.
Departamento Nacional de Planeación - DNP, 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Félix Mateo , V., Soriano Ferrer, M., Godoy Mesas, C. & Martínez Ruiz, I., 2008. Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana. Aula abierta, 36(1), pp. 97 - 110.
Fisterra, 2010. Fisterra. [En línea] Available at: https://www.fisterra.com/salud/1infoconse/higienemanos.asp [Último acceso: 29 Julio 2020].
Garbanzo Vargas & Guiselle M, 2020. Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), pp. 67-87.
Garcia Salinero, J., 2004. Estudios descriptivos. Nure Investigación, 7(1), pp. 1-3.
Gobernacion de Norte de Santander, 2012. Plan de Desarrollo 2012- 2015 “Un norte pa’ lante”. Cucuta(Norte de Santander): s.n.
Gomez Cano, R., 2017. Prevención de los Problemas Psicosociales de Niños y Adolescentes en el Aula. Anuario de investigaciones de la facultad de psicologia, 3(2), pp. 52-58.
Hernán Suaza, J. J. & Serna M, E., 2014. La importancia de documentar la Elicitación de Requisitos. En: Memorias del 7mo.Congreso Internacional en Ciencias Computacionales. s.l.:s.n., pp. 491-494.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. & Baptista Lucio, P., 2014. Metodología de la investigación. Sexta ed. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Instituto Nacional de Salud, 2010. [En línea] Available at: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/ETA.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Instituto nacional de salud, 2011. [En línea] Available at: https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2011%20Manual%20 toma%20de%20muestras%20agua.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Instituto Nacional de Salud, 2014. [En línea] Available at: http://www.saludpereira.gov.co/medios/Protocolo_EDA2014.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Jansen, D. y otros, 2019. School Health Services.
Mendia, S. R., Gabari Gambarte, M. I. & García García, J. M., 2016. Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona. Atención Primaria, 48(2), pp. 140 -141.
Ministerio de la Proteccion Social, 2006. Decreto número 1011 de 2006. Bogota: s.n.
Ministerio de Protección Social, 2010. [En línea] Available at: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/-VS/PP/Guia_maestros_maestras.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Ministerio de salud y Protección social, 2012. Recomendaciones para la compra y consumo de alimentos. [En línea] Available at: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Recomendaciones-para-la-compra-yconsumo-de-alimentos.aspx [Último acceso: 29 Julio 2020].
Ministerio de Salud y Protección Social, 2013. [En línea] Available at: http://www.imsalud.gov.co/descargas/-Esquema%20de%20vacunaci%C3%B3n%20nacional.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Ministerio de salud y Proteccion Social, 2016. POLÍTICA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD, Bogota:
Ministerio de salud y Proteccion Social.
Ministerio de Salud, 1999. Escuela saludable, la alegria de vivir en paz. Bogota: Ministerio de Salud.
Morgan, A., 2014. Revisiting the Asset Model: a clarification of ideas and terms. Global Health Promotion, 5 June , 21(2), pp. 3-6.
Organizacion Mundial de la Salud, 1986. Carta de Ottawa para la promocion de la salud, Ottawa (Ontario): OMS.
Organizacion Mundial de la Salud, 2008. Informe sobre la salud en el mundo, s.l.: OMS.
Organizacion Mundial de la Salud, 2014. Documentos Básicos. 48 ed. s.l.:Organización Mundial de la Salud.
Organización mundial de la salud, 2014. Seguridad Alimentaria. [En línea] Available at: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/food-safety [Último acceso: 29 Julio 2020].
Organización mundial de la salud, s.f. Protocolo sobre agua y salud. [En línea] Available at: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/-water/publications/brochure/Protocol_Final_Es.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Organizacion Panamericana de la Salud, 2003. Escuelas Promotoras de la Salud, Fortalecimiento de la iniciativa regional, Estrategias y Lineas de Accion 2003-2012. s.l.:OPS.
Organización Panamericana de la Salud, s.f. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos veta y la investigación de brotes detoxi-infecciones alimentarias. [En línea] Available at: http://www.assal.gov.ar/assa/userfiles/file/guia%20veta.pdf [Último acceso: 29 julio 2020].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2016. Education in Colombia. Paris: s.n.
Ortega Ruiz, R., Del Rey, R. & Casas, J., 2013. La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 91 - 102.
Quintero Corzo, J., 2015. Ambientes escolares saludables. Bdigital.
Quintero Corzo, J., Munevar Molina, R. & Munevar Quintero, F., 2015. Ambientes Escolares Saludables. Revista de Salud Publica, 17(2), pp. 229-241.
Ramos, M., 2011. [En línea] Available at: http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Red mundial de enfermedades tropicales desatendidas, Organización panamericana de la salud, Banco interamericano de desarrollo, 2011. Informe para el desarrollo de planes de acción para la desparasitación. [En línea] Available at: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/lac-report-esp-final-3-2011.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2013. Colombia aprende. [En línea] Available at: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf [Último acceso: 29 Julio 2020].
Rio Ruiz, M. A., 2011. Más allá del protocolo: Estrategias contra el absentismo en centros andaluces de atención educativa preferente. Revista de Historia y Sociologia de la educacion, pp. 39-63.
Rodríguez , A., Mozo, S. & Mejía, L., 2017. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en escolares de una institución educativa rural de Tunja Colombia en el año 2015. Medicina y Laboratorio, 23(4), pp. 159-170.
Rodríguez Sáenz, A. Y., Mozo Pacheco, S. A. & Mejía Peñuela, L. E., 2017. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de una institución educativa rural de Tunja Colombia en el año 2015. Medicina y Laboratorio, 23(3), pp. 159-170.
Rodríguez Torres, Á. F. y otros, 2017. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), pp. 1-11.
Sacyl, Junta Castilla León, s.f. Reglas de oro para la preparación higiénica de los alimentos. [En línea] Available at: https://www.saludcastillayleon.es/es/salud-estilos-vida/alimentacion-saludable/reglas-oro-oms-preparacion-higienica-alimentos [Último acceso: 29 Julio 2020].
Sáenz Mendía, R., Gabari Gambarte, M. I. & García García, J. . M., 2016. Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona. Atención Primaria, 48(2), pp. 140-141.
Santos Virgen, J. M., Mares Bañuelos, O. & Arcega Ponce, A., 2010. Competitividad en el uso de las TIC en la educación, en el municipio de Tecomán, Colima. En: La competitividad como factor de éxito.s.l.:s.n., pp. 1735-1751.
Serna M, E. & Hernán Suaza., J., 2016. Documentar la elicitación de requisitos. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería,, 24(4), pp. 703-714.
Torres, J. y otros, 2019. Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Revista Calidad en la Educacion, pp. 357-392.
Ulrich, K. T. & Eppinger, S. D., 2013. Diseño y Desarrollo de producto. Quinta Edición ed. México: McGraw-Hill Companies.
Álvarez, D. et al. (2018). Características de las materias primas usadas por las empresas del sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta (Colombia). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 57(6). 247-256.
Alves, F. et al. (2011). Brasil x Espanha: Consumo de energía térmica e emissões de CO2 envolvidos na fabricação de revestimentos cerámicos. Cerámica Industrial, 16(4), 2011. 13-20.
Artola, M. (1996). Legislación ambiental aplicable al sector del vidrio y cerámica; Situación actual y tendencias. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 35. 37-52.
Bustos, A. C. y Guevara E. Y. (2007). Evaluación comparativa técnica, económica y ambiental de hornos colmena utilizando como combustible carbón, fuel oíl, gas natural y el nuevo combustible CCTA. Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.
Campos, J. et al. (2008). Sistema de gestión integral de la energía. Guía para la implementación. Bogotá, Colombia, UPME-Colciencias.
Carretero, A. (2012). Sistemas de gestión de eficiencia energética ISO 50001, 2011. La contribución a la eficiencia energética de los sistemas de gestión y las auditorías energéticas. Madrid, España.
Celades, I. et al. (2012). Environmental development of the Spanish ceramic tile manufacturing sector over the period 1992–2007. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 51(2), 111-118.
Dörr, M.,Wahren, S. y Bauernhansl, T. (2013). Methodology for Energy Efficiency on Process Level, Procedia CIRP, 7. 652-657.
Hang, H. (2015). Energy management systems and market value: Is there a link, Economic Modelling. 46, 70-78.
Induarcilla (2018). Inventario de empresas cerámicas de Norte de Santander. Cúcuta, Colombia.
Johnson, H. .et al. (2013). Will the ship energy efficiency management plan reduce CO2 emissions? A comparison with ISO 50001 and the ISM code. Maritime Policy & Management, 40(2), 177–190.
Martín, F. (2011). Certificación de Sistemas de Gestión de Eficiencia Energética. Revista Técnica Industrial, 293. 60-65.
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018), Resolución 909 de 2008. Emisiones aceptables de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas. Bogotá, Colombia.
Monfort, E. et al. (2010). Análisis de consumos energéticos y emisiones de dióxido de carbono en la fabricación de baldosas cerámicas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 49(4). 303- 310.
Monfort, E. et al. (2012). Consumo de energía térmica y emisiones de dióxido de carbono en la fabricación de baldosas cerámicas Análisis de las industrias española y brasileña. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 51(5). 275-284.
Monfort, E. et al. (2014). La evolución energética del sector español de la cerámica. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. 53(3). 111-120.
Monroy, R. et al. (2018). Consumption of energy in the manufacturing of ceramic bricks in the metropolitan area of Cúcuta, Colombia. IOP Conf. Series, 1126 (012014). 1-7.
Monroy, R. et al. (2020). Evaluation of CO2 Emissions in the Firing Process of the Ceramic Industry from Metropolitan Area of Cúcuta, Colombia. Technology and Engineering Systems Journal.
ONU. (2019). Cambio climático, Estados Unidos. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ climate-change/index.html. (16 de julio 2020).
Quintela, J. (2014). La eficiencia energética empieza con el diseño de la planta cerámica. Qualicer. Castellón, España.
Sánchez J. (2010). Estrategias para la competitividad del cluster de la cerámica del Área Metropolitana de Cúcuta. Universidad Nacional y Experimental del Táchira. San Cristóbal, República Bolivariana de Venezuela.
Universidad del Atlántico et al (2006). Ahorro de energía en la industria cerámica. Bogotá, Colombia.
Vanegas, J. and Botero, S. (2012). Economy and challenges of the ceramic industry. Lectura Económica.
129-161.
Vásquez, C. et al. (2017). Sistema de gestión energética y ambiental de Productos Alimex CA. Suma de negocios. 8. 115-121.
Aguilar, F. (2010). Modelos matemáticos no lineales como herramienta para evaluar el crecimiento de tilapia roja (Oreochromisspp.) y Tilapia nilótica (Oreochromis niloticusvar. Chitralada)” alimentadas con dietas peletizadas o extruidas. Tesis de Magíster en Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Arce, E. y Luna, J. (2003). “Efecto de dietas con diferente contenido proteico en las tasas de crecimiento de crías del Bagre del Balsas Ictalurus balsanus (Pisces: Ictaluridae) en condiciones de cautiverio”. Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura (AquaTIC), Vol. 18, pp. 39-47.
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Bogotá, Colombia.
Boyd, C. (1968). “Fresh-Water Plants: A Potential Source of Protein”. Economic Botany, Vol. 22, No. 4, pp. 359-368.
Ceballos, M. y Velásquez, M. (1998). Perfiles de la alimentación de peces y crustáceos en los centros y unidades de producción acuícola en México. Pachuca: Secretaría de pesca Dirección General de Acuacultura-FAO.
Collazos, et al., (2014). “Supervivencia de larvas de cachama blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, sometidas a cambios experimentales de temperatura”. Orinoquia Suplemento - Universidad de los Llanos, Vol. 18, No 2.
Crisan, E., y Sands, A. (1978). The biology and cultivation of edible mushrooms, Ed. Academic Press, USA.
David, C., y Bravo, R. (2004). El manejo técnico del cultivo de la cachama, Fundación para el fomento de la Iniciativa Empresarial FUNDAEMPRESA, Primera edición, Bogotá.
Díaz, C., y Carvajal, E. (2014). “Eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus cultivado en fibra de palma de aceite”. Alimentech Ciencia y tecnología alimentaria, Vol. 12, No. 1.
Díaz, N. (2016). Evaluación de tres dietas alimenticias suministradas en la fase de alevino al pez ornamental amazónico escalar, Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas, Manizales.
Donnelly, G. (1969). “A preliminary survey of tilapia nurseries on Lake Kariba during 1967/68”. Hydrobiología, Vol. 34, pp. 195–206.
Dröge, W., et al. (1992). Immun. Today, Vol. 13, No. 211.
Edwards, P. (1990). Use of terrestrial vegetation and aquatic macrophytes in aquaculture. Detritus and microbial ecology in aquaculture. Proceedings of the Conference 14. International Center of Living Aquatic Resources Management, Manila, Phillipines, p. 420.
Espinal, C., Martínez, H., y Acevedo, X. (2005). La cadena del café en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Espinosa, M. Entre la acuicultura de los “más pobres” y la de los “menos pobres”. Depósito de documentos de la FAO. http://www.fao.org/docrep/field/003/ab478s/AB478S00.htm. (20 de Julio 2020).
FAO (2010). Nutrición y Alimentación de los Peces. http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/ FAO_ Training/FAO_Training/General/x6709s/x6709s10.htm. (20 de Julio 2020).
Garzón, J. y Cuervo, J. (2008). “Producción de Pleurotus ostreatus sobre residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia”. Revista Ciencias Biomédicas, Vol. 6, pp. 1-3.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Editorial McGraw-Hill.
INCODER (2006). Guía práctica de piscicultura en Colombia. https://www.aunap.gov.co/wp-content/ uploads/2016/04/Guia-Practica-de-Piscicultura-en-Colombia.pdf. (20 de Julio 2020).
Kufel, L., y Kufel, I. (2002). “Chara beds acting as nutrient sink in shallow lakes – a review”. Aquatic Botany, Vol. 72, pp. 249-260.
Larbi, C., Zhao, J., y Rupia, E. (2017). “Growth performance, feed utilization, body and fatty acid composition of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) fed diets containing elevated levels of palm oil”. Aquaculture and Fisheries, Vol. 2, No. 2, pp. 67-77.
MADR-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Agenda Nacional de investigación en pesca y acuicultura 2011-2012, Bogotá. http://www.iica.int/Esp/regiones/ andina/colombia/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/2013/agenda_nal_investigacion_pesca_ acuicultura.pdf. (20 de Julio 2020).
McConnaughey, T. y Whelanb, J. (1997). “Calcification generates protons for nutrient and bicarbonate uptake”. Earth-Science Reviews, Vol. 42, No.1–2, pp. 95-117.
Merino, M., Bonilla, S., y Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. Bogotá: Autoridad Nacional de Pesca y Acuícultura-AUNAP/MinAgricultura / FAO.
Michael, T. et al. (2015). “A review on probiotics application in aquaculture”. Fisheries and Aquaculture Journal, Vol. 5, No. 4. pp. 1-3.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), (2017). Producción pecuaria con referencia anual periodo 2010-2016. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=64. (20 de Julio 2020).
Murillo, M., et al. (2013). “Valoración de dietas para alevines de Colossoma macropomum utilizando como fuentes proteicas harinas: de lombriz (Eisenia foetida), soya (Glycine max) y caraotas (Phaseolus vulgaris)”. Rev. Chil. nutr., Vol. 40, No. 2.
Negret, E. (2015). El estado actual de la acuicultura en Colombia y perfiles de nutrición y alimentación. Truchas Nueva Caledonia: Bogotá: FAO.
Oei, P. (2003). Mushroom cultivation: techniques. species and opportunities for commercial application in developing countries, TOOL Publications, Third edition, Amsterdam, p. 274.
Osborne, B., y Raven, J. (1986). “Light absorption by plants and its implications for photosynthesis”. Biological Reviews, Vol. 61, No. 1, pp. 1-60.
Poleo, G., Aranbarrio, J., Mendoza, l., y Romero, O. (2011). “Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados”. Pesq. agropec. bras., Brasília, Vol. 46, No. 4, pp. 429-437.
Redding, T., y Midlen, A., (1992). Estudio de la producción piscícola en los canales de riego. Documento Técnico de Pesca. No. 317. Roma, FAO.
Romero, J., Rodríguez, M., y Pérez, R. (2000). Pleurotus ostreatus. Importancia y tecnología del cultivo, Grupo de Nutrición, Departamento de Física-Química, Facultad de Mecánica, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuatro caminos, Ciudad de Cienfuegos, Cuba, p. 116.
Rubiano, R., y Susa, J. (2015). Determinación del efecto de la sustitución de la dieta tradicional por la dieta con Saccharomyces cerevisiae y Maíz pira (Zea mays everata Sturt) en el crecimiento de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) en las etapas de alevinaje y levante.
Tesis de pregrado en Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad de Santander, Cúcuta.
Sauceda, R. y Rendón, P. (2009). Modelo tecnológico para el cultivo de tilapia (Oreochromis) en jaulas. Sistema Productivo de Tilapia, México, A.C, CONAPESCA.
Silva, L., Osorio, P., Tovar, J., y Bello, L. (2010). “Composición química, digestibilidad de carbohidratos y capacidad antioxidante de las variedades mexicanas de frijoles negros, garbanzos y lentejas cocidas”. CyTA – Journal of Food, Vol. 8, No. 1, pp. 7-14.
Sosnovsky, et al. (2005). “Efectos antrópicos sobre las praderas sumergidas de carófitos en una laguna cárstica”. Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 62, No 1, pp. 47-52.
Torres, M. (2003). Potencial de la microbiota nativa comestible y medicinal en el municipio de Quibdó. Tesis de pregrado en Biología con énfasis en recursos naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó.
Wetzel, G. (2001). Limnology, Academic Press, Third Edition, New York.
Wetzel, G., y Likens, E. (1991). Limnological analysis. New York: Saunders Company.
Whitton, B. (1984). Algae as Ecological Indicators, Ed. Academic Press, London.
Wright, R., et al. (2000). “Reduction of Escherichia coli O157:H7 on apples using wash and chemical sanitizer treatments”. Dairy Food Environment Sanitization, Vol. 20, No. 2, pp. 120-126.
Zetina, C., Pat, R., Peniche, I., y Sauri, V. (2006). Estudio sobre el uso de macrófitas sumergidas para el tratamiento de agua, Yucatán, México. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/ mexicona/R-0091.pdf. (20 de Julio 2020).
Acevedo, A. O., y Linares, M. C. (2013). El enfoque y rol del ingeniero industrial para la gestión y decisión en el mundo de las organizaciones. Industrial data, 15(1).9-24.
Álvarez D. et al. (2018). Características de las materias primas usadas por las empresas del sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta (Colombia). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 57(6), 247-256.
Bohórquez, G. y Manzano, S. T. (2015). Propuesta de un modelo para maximizar el rendimiento en la asignación de recursos disponibles para créditos en las cooperativas de ahorro y crédito de Los Santanderes. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 161-174.
Caballero, J. A. y Grossmann, I. E. (2007). Una revisión del estado del arte en optimización. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 4(1), 5-23.
Cabrera, E. P. y Puente, M. M. (2015). Mejoras en la programación de la producción de una empresa farmacéutica. Industrial data, 18(2), 27-35.
Cadena Sánchez, A. O. (2016). Estudio de las transformaciones fisicoquímicas de carbones colombianos en el proceso de coquización. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2018). Cuentas departamentales. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentasnacionales-departamentales.
Epstein, R. et al. (2001). Programación entera mejora el proceso de licitación de raciones alimenticias. Revista Ingenieria de Sistemas, 15 (1), 13-28.
Fernández, C. G. (2011). Programación lineal e Ingeniería Industrial: una aproximación al estado del arte. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 2(6), 61-78.
Flórez, A. et al. (2018). Las arcillas de las formaciones geológicas de un área metropolitana, su uso en la industria cerámica e impacto en la economía regional. Revista EIA, 15(30), 133-150.
Galán, E., & Aparicio, P. (2006). Materias primas para la industria cerámica. Seminarios de la Sociedad Española de Mineralogía, 2, 31-49.
Guerrero, C. et al. (2010). Análisis termogravimétrico en la caracterización de carbones colombianos empleados en la producción de coque. Revista colombiana de química, 39(2), 287-297.
Hillier, F. S., Lieberman, G. J., & Osuna, M. A. G. (1997). Introducción a la Investigación de Operaciones (Vol. 3). McGraw-Hill.
Molina, J. et al. (2012). Caracterización tecnológica y del talento humano de las empresas fabricantes de cerámica roja ubicadas en el área metropolitana de Cúcuta. Respuestas, 17(2), 71-80.
Montufar, M. A. et al. (2018). Investigación de operaciones. Grupo Editorial Patria, México D.F.
Ramírez, S. J. (2014). Estructura Económica y Crecimiento en Norte de Santander, 2000-2012: una esquiva transformación productiva. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 13(1), 115-136.
Rojas, J. et al. (2019). La Teoría de Restricciones y la Optimización como Herramientas Gerenciales para la Programación de la Producción. Una Aplicación en la Industria de Muebles//Theory of Constraints and Optimization as Management Tools for Production Scheduling. An Applica. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 27, 74-90.
Rolón, Á. J. et al. (2019). Modelo matemático para la planeación de la producción en una industria metalmecánica. Scientia et technica, 24(3), 408-419.
Soto, F. A. (2002). Construcción y validación del programa de producción en Colquijirca utilizando un modelo de programación lineal. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Taha, H. A. (2004). Investigación de operaciones. Pearson Educación. Séptima edición. Mexico D.F.
Triana, V. K. O. y Rolón, Á. J. C. (2014). Programación óptima de la producción en una pequeña empresa de calzado en Colombia. Ingeniería Industrial, 35(2), 114-130.
Umaña, L. et al. (2015). Determinación de las características fisicoquímicas y petrográficas de los carbones del área del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Geología Colombiana, 40, 17-30.
UPME-Unidad de planeación minero-energética de Colombia. (2012). Estudio de producción de coque y carbón metalúrgico, uso y comercialización. Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Bogotá, Colombia.
Zambrano, M. D. J. et al. (2017). Índice de desempeño exportador del carbón (hullas, coques y semicoques) en Norte de Santander en el periodo 2006-2013. Revista Espacios, 38(38).
Zapata, R. et al. (2014). Carbones colombianos: clasificación y caracterización termoquímica para aplicaciones energéticas. Revista ION, 27(2), 43-54.
Ángela Paneque De La Torre1; Mª José Bastante-Ceca2; Salvador Capuz-Rizo. Análisis de los aspectos y principios relacionados con la sostenibilidad en la IPMA ICB4. Conference: 21th International Congress on Project Management and Engineering. At: Cádiz (Spain).
ACIS. (2018). XVI Encuesta de Gerencia de Proyectos de TI Informe de Resultados 2018, 19.
APM. (2006). APM Body of Knowelge.
Arras People. (2019). Project Management Benchmark Report, (February), 1–27. Retrieved from www. arraspeople.co.uk
AXELOS. (2019). What is PRINCE2? | Methodology & Qualification. Retrieved July 10, 2020, from https://www.axelos.com/best-practice-solutions/prince2/what-is-prince2
Directrices para la dirección y gestión de proyectos.IV congreso internacional de dirección de proyectos. Guayaquil 2014.
Crawford, L., Hobbs, J. B., & Turner, J. R. (2002). Matching people, projects, processes, and organizations. Retrieved from https://www.pmi.org/learning/library/matching-people-projectsprocesses-organizations-8502
Gasca, G. (2010). Similarity study of risk management process in software outsourcing projects: using a method. Retrieved July 13, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1692-33242010000200010
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Icontec. (2017). NTC-ISO-IEC 25000:2017. Retrieved July 10, 2020, from https://tienda.icontec.org/ gp-ingenieria-de-sistemas-y-de-software-requisitos-y-evaluacion-de-la-calidad-de-sistemas-yde-software-square-guia-para-square-ntc-iso-iec25000-2017.html
INTEDYA. (2017a). ¿Cuál es la diferencia entre ISO 21500 e ISO 10006? Retrieved July 13, 2020, from http://www.intedya.com/internacional/1542/noticia-cual-es-la-diferencia-entre-iso-21500-eiso-10006.html
INTEDYA. (2017b). La norma ISO 21500 sobre gestión de proyectos. Retrieved July 13, 2020,
from http://www.intedya.com/internacional/1493/noticia-la-norma-iso-21500-sobre-gestionde-proyectos.html
IPMA. (2015). IPMA Individual Competence Baseline (ICB), Version 4.0.
Martel,Antonio. 2014. Gestión práctica de proyectos con Scrum. Desarrollo de software ágil para el Scrum Master.
Mary, W. y. (n.d.). Norma de Gestión de Proyectos. Retrieved July 10, 2020, from https://www.wm.edu/offices/it/about/policiesstandards/projectmanagement/projectmanagementstandard/index.php
MDAP. (n.d.). Competencias IPMA. Retrieved July 10, 2020, from https://uv-mdap.com/programadesarrollado/bloque-7-certificacion-ipma/competencias-ipma/
Murray-Webster, R., & Dalcher, D. (2019). APM Body of Knowledge. Retrieved July 10, 2020, from https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/134182/
Ohara, S. (2001). A Guidebook of Project & Program Management for Enterprise Innovation Volume I Project Management Association of Japan (PMAJ) P2M.
Palacios, J. (2015). Scrum Manager I: Las reglas del juego. Scrum Mnager (Vol. Vol. 2). https://doi. org/1607208414838
PMAJ. (2003). P2M Bibelot third edition. Retrieved July 10, 2020, from https://www.pmaj.or.jp/ENG/ p2m/p2m_guide/P2M_Bibelot(All)_R3.pdf
PMI (Project Management Institute). (2013). “Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, PMBOK”. 5ta edición, Estados Unidos.
Proactivanet. (n.d.). PRINCE2. Retrieved July 10, 2020, from https://www.proactivanet.com/blog/ proactivanet/prince2-en-3-minutos/
ProjectManagement. (n.d.). Estándares del proyecto. Retrieved July 10, 2020, from https://www. projectmanagement.com/deliverables/6096/Project-Standards
Rivera, F., Hernández, G. (2010). “Administration de proyectos: guía para el aprendizaje”. México D.F. Pearson.
Rojas, M. & Jaimes, L. & Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo (Vol. 39 Nº 06, pág 11) . Revista Espacios.
Subra, Jean-Paul, Vannieuwenhuyze, Aurélien. 2018. Scrum un método ágil para tus proyectos. Ediciones Eni
Tan, B. (2018). POM Project 2018, (February).
Thompson, J. (2006). Concepto de Proyecto. Retrieved July 10, 2020, from https://www.promonegocios. net/proyecto/concepto-proyecto.html
Verástegui, J. (2014). Directrices para la dirección y gestión de proyectos.IV congreso internacional de dirección de proyectos. Guayaquil.
Vigil, A. C. (2012). X Encuesta de Gerencia de Proyectos.
Wallace. (2014). BatchMaster Iberoamérica - Gestión de Proyectos. Retrieved July 10, 2020, from https://batchmaster.co/gestion-de-proyectos/
Zabaleta Etxebarria N, N., Lopez, I., & Lozares, E. (2012). Análisis de la Relación Existente entre los Estándares de Gestión de Proyectos y los Factores Críticos para su Éxito the Analysis of the Links between the Project Management Standards and Project Success Critical Factors. XVI Congreso de Ingeniería de Organización: Vigo, 18 a 20 de julio de 2012, 2012, págs. 943-950. Retrieved from https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4246194
Acerenza, N. COPPES, A. (2009). Una Metodología para el Desarrollo de Videojuegos. Universidad dela República. Uruguay.
Araya, J. (2017). Pokémon Go, un fenómeno inesperado. Investiga TEC, 4.
Archibald, R. (2016). Russell D: Archibald. Obtenido de http://russarchibald.com/
Ares, M. (2015). Videojuegos. Construye tu empresa en 10 pasos - 1a Edición. Editorial MARCOMBO.Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Barato, J. (2015). EL DIRECTOR DE PROYECTOS A EXAMEN. España: Editorial Díaz de Santos.
Barco, C. G. (2014). CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR SCRUM COMO MARCO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS. En U. S. Buenaventura. Cali.
Cano, I. (2011). Sistema de Realidad Aumentada aplicado a la Ciudad de Córdoba, Argentina. Cordoba:Universidad Tecnológica Nacional.
Climent, A. (2014). Aplicación de EVM a ruta crítica. Estudio de Caso. En U. P. Valencia. Valencia.
Diserta. (2016). Obtenido de Nolan Bushnell Ingeniero, inventor, “padre” de los videojuegos: http:// www.disertaconferenciantes.com/conferenciante.php?id=6
Duch, J. T. (2011). Introducción a los Videojuegos. Barcelona, España: UOC.
Fernández, C. (2012). Desarrollo de la Mecánica y Dinámica de un Videojuego Serio 3D en Tercera Persona. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima - Perú.
García, Á. (2015). Sistema de simulación inmersiva con Oculus Rift y Wiifit. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
GBEGNEDJI, G. (2015) Project Manager's Essential Guide. https://whatisprojectmanagement. wordpress.com/2014/07/24/5-1-planificar-la-gestion-del-alcance/. (25 de Julio de 2015).
Gonzalez, T. (2014). Videojuegos para la transformación social. Aportaciones conceptuales y metodológicas. Deusto: Unviersidad de Deusto.
Hood, N. B. (1998). Multinational Corporate Evolution and Subsidiary Development. Springer.
Iglesias, A. B. (2011). Desarrollo de Videojuegos. En U. N. Luján. Buenos Aires.
Lafrance, J.-P. (1994). El juego interactivo: el primer medio de masas de la era electrónica. Consell de l'Audiovisual de Catalunya.
L, D. P. R., & S, C. M. M, (2010) Procesos y técnicas de ingeniería de Software para la Modelación de Videojuegos, (9), 54–66.
Maeso, A. (2016). Netmind. Obtenido de 6a edición de la Project Management Body of Knowledge® Guide 2017: http://www.netmind.es/knowledge-center/sexta-edicion-de-la-guia-del-pmbok-delpmi/
Marrugo Martínez, R. J., & Rodríguez Lezaca, A. (2016) Descripción del proceso de adaptación de juegos populares colombianos en un videojuego, 83–98.
Morales, J. (2015). Serious games: Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social- 1a Edición. Editorial UOC. Barcelona - España.
Mulcahy, R. (2009). Project Management Processes In: PMP Exam Prep., V. RCM Publications.
Muller, S. S. (2011). Historie von Augmented Reality Anwendungen. Institut fur Computervisualistik, Universit ¨ ¨at Koblenz, 2.
Nuñez, R. (2014). Motor para videojuegos en HTML5, basados en tiles. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.
Olivo, A. (2014). Plantilla para EDT. Raquel Ramos Nevado (Editor). Madrid - España.
[PMI, 2020]. La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) / Project Management Institute.
ProjectManager.com. (17 de 01 de 2016). Recuperado el 2016, de https://www.projectmanager.com/ gantt-chart
Sutherland, J. (2011). Scruminc. Obtenido de Takeuchi y Nonaka: Las raíces de Scrum: https://www. scruminc.com/takeuchi-and-nonaka-roots-of-scrum/
Valero, H. (2011). Computación evolutiva aplicada al desarrollo de videojuegos: Mario AI. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Xifra, J. (2004). La gestión de conflictos potenciales como estrategia de comunicación corporativa: el caso Microsoft. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 77.
Zavala, J. (2004). ¿Por Qué Fracasan los Proyectos de Software?; Un Enfoque Organizacional. Congreso Nacional de Software Libre 2004, 7.
Rodríguez, JP. (2018). La docencia universitaria en el contexto de enseñanza y aprendizaje por competencias. Proyecto Investigación-07-2018-UFPS.
Ganga F, González A y Velásquez C (2016). Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos. Capitulo 2. Universidad de los Lagos Chile.
Delors, J 1995. La educación encierra un tesoro. Informe para la educación del siglo XXI. UNESCO, País.
Cañak, P (2002). La innovación educativa. Editores Akal, España ISBN: 84-460-1755-5.
Turing (2003). Una introducción a Tunnig Educational Structures in Europe. La contribución de lasuniversidades al proceso de Bolonia.
Teodoro Schultz y Gary Beker (1961). Human capital and economic growth, Universidad de Chicago,Universtity Chigago press.
Vargas M, 2006, curso – taller. Desarrollo curriuclar por competencias curriculares- Curso impartidoen la casa ANUIES del 22 al 24 de marzo 2006.
Garcia y Tobón (2008), Navio (2005), Sanz de Acevedo (2010), Rodríguez. Las competencias docentes:el desafío de la educación superior.
Mertens (2006). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 16 Nº 31, agosto 2017, pp. 129 –154.
Bink (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales dela RFA. Revista europea de formación profesional. Dialnet.uniroja.es.
Macchiarola, V. 2007. Curriculum basado en competencias. Sentido y críticas. Revista Argentina deEnseñanza de la Ingeniería. Año 8. No. 14. Pp39-46.
Sladog, M (2000). La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales. Instituto Nacional de Educación Tecnológica Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional, Buenos Aires.
Maldonado M, (2010). Currículo con enfoque de competencias. Ecoe Ediciones. 1 Edición. 222p.
García, P. (2008). Realidad y perspectivas de la formación por competencias en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Vororhess, R, (2001) Modelos de aprendizaje basados en competencias: un futuro necesario. Volumen2001, Número 110. Pp 5-13. Doi.org/10.1002/ir.7. Publicado el 28 de enero 2002.
Chanock, K. (2003). Challenges of the graduate attributes movement. En K. Deller-Evans & P. Zeegers (Ed.), Proceedings of Fifth National Language and Academic Skills Conference. Adelaide: Flinders University. Disponible en http://www.flinders.edu.au/SLC/Chanock2.pdf (Último acceso: 20-03- 2020).
Barbier, Jean-Marie (1999). Prácticas de Profesión. Evaluación y profesión, Ed. Novedades Educativas, Serie Documentos, Buenos Aires.
Tobón, S (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá, ECOE Ediciones.
Avolio, B. (2004). Multifactor leadership questionnaire. Third Edition Manual and sampler set. Mind Garden, Inc., California, 2004.
Pérez Gómez, Á. (2014b). Nueva pedagogía, nueva escuela y nuevos perfiles profesionales del docente en la era digital. Sexto taller para las Carreras de Educación. Recuperado de: www.ces.gob.ec
González, E. (2014). Nuevos contextos educativos y organización del aprendizaje en la educación superior: hacia la integralidad del sistema educativo y la formación de los ciudadanos del mundo. Primer seminario internacional. Nuevas tendencias epistemológicas de los aprendizajes y modelos pedagógicos para la transformación de las carreras de educación del Ecuador. Recuperado de www.ces.gob.ec
Solar, M. (2005). El currículum de competencias en la educación superior: desafíos y problemática. Pensamiento Educativo. Vol. 36, Santiago de Chile.
Yaniz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.
Agueda, B. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid: Narcea.
Zalba, E. (2005). Competencias. Los conocimientos previos necesarios para el ingreso y permanencia en la Universidad. Fascículos 1–4. Mendoza.
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario para el espacio europeo de educación superior.
Ceneval (2004), “6x4 seis profesiones en cuatro ejes, un diálogo universitario”, en Seminario Evaluación y Prospectiva del Proceso de Construcción del Espacio Común de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Yucatán, mayo.
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad J., & Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, Propósitos y Representaciones 7(1), 10-32. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265.
Bernal Álava, Cevallos Villamar, Guerrero Vallejo, Cedeño Cedeño, Goyes Robalino, Peñafiel Moncayo, (2019) El Diseño Curricular Y La Didáctica, Ejes Fundamentales En La Educación Superior Contemporánea. Área De Innovación Y Desarrollo, S.L. C/ Els Alzamora, 17 - 03802 - ALCOY (ALICANTE) info@3ciencias.com Primera edición: julio 2019 ISBN: 978-84-120057-7-6.
Bolivar, U. S. (2015). Proyecto Educativo Institucional. PEI.
Chinchilla, C. M. D., & Gómez, A. A. R. (2020). Aprendizaje Activo e Innovación en Estudiantes de Ingeniería. Revista Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257. 1(35).
Corredor, J., & Pinzón-Bedoya, M. L. (2018). Advanced learning methodology, based on action research and collaborative work for the teaching of high-performance computing. JPhCS, 1126(1), 012044.
Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McCrawHill. 171pp.
Díaz Herrera, (2017) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación ISSN: 1132-1873.
Durán, C. M., Gracia, M. C., & Pérez, T. V. (2016). Los modelos pedagógicos y su influencia en la práctica docente de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ingenio, Vol. 9 N°1, pág. 77-88.
Duran-Chinchilla, C. M., & Rosado-Gómez, A. A. (2017). Evaluación de la apropiación de las TIC, en la práctica docente del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña. Revista Educación en Ingeniería, 12(23), 64-68.
Ibáñez E, Moren A. (2018). Estudio del pensamiento triádico en Ingeniería de Sistemas. Revista Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.
Jácome M, Torres C, Araujo C. (2017). Enseñanza del procesamiento digital de imágenes a través de objetos virtuales de aprendizaje en entornos e-learning. Revista Tecnologías de Avanzada, ISSN: 1692-7257.
Maqués Andrés, M., & Ferrández Berrueco, R. (2011). Investigación práctica en educación: investigación-acción. JENUI 2011: XVIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (2011), p 337-343.
Méndez Zúñiga y Gutiérrez Rico, (2016) Estrategias De Enseñanza Y Aprendizaje. Una Mirada Desde Diferentes Niveles Educativos. Primera edición. México. ISBN: 978-607-9063-63-4.
Ovalles Pabón, (2017) Retos y tendencias de la Ingeniería en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) frente al Desarrollo del Sector Productivo. Revista Espacios. Vol. 39 Nº 14.
Pamplona, Universidad de. (2012). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Pamplona, Colombia.
Pérez, T. V., Garcia, M. C., Montes, L. S. P., Chinchilla, C. M. D., & García, F. M. C. (2014). CDIO. Una primera aproximación para los currículos de ingeniería en la UFPSO. In Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2014.
Quintana, H. A. (2017). Matriz de competencias. Identificación de competencias de acuerdo a los ejes temáticos definidos por la institución. Colombia.
Sánchez Otero, García Guiliany, Steffens Sanabria y Hernández- Palma, (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica Vol. 30 N°.3. 277-286.
Santander, Universidad de. (2013). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Bucaramanga-Colombia.
Serrano, J., & Pons, P. (2011). El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa (redie), Vol. 13 N°1.
Subdirección de Currículum y Evaluación, (2017) Manual De Estrategias Didácticas: Orientaciones Para Su Selección. Centro de Formación Técnica, Instituto Profesional y Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Coordinación de Katherinne Campusano Cataldo Asesora de Currículum y Evaluación y Catherine Díaz Olivos Subdirectora de Currículum y Evaluación.
Superior, U. d. (2013). Proyecto Educativo Institucional –PEI- de la Universidad de Nariño Obtenido de http://secretariageneral.udenar.edu.co/archivos/035-PEI.pdf
Tianbao, W., & Weidong, C. (2010). Study and Practice on Innovative Engineering Talent Cultivation Model Based on CDIO. Research in Higher Education of Engineering, 1, 25-31.
Urbina Cárdenas, J. (2017). Enfoque Pedagógico dialógico/crítico. Concurrencias con el constructivismo social. Ocaña.
Visbal Cadavid, Delmiro; Mendoza Díaz Santana, (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, vol. 13. N°.2. pp. 70-81.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós

Descargas
Publicado
Versiones
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.