Arreglos compositivos de música colombiana de Sie7e compositores Nortesantandereanos
Palabras clave:
Arreglos, Obra, Música, Colombia, Composición, Norte de SantanderSinopsis
Nuestra Música Colombiana y en especial los aires andinos parten de diversas raíces que están directamente relacionados con su contexto socio cultural e histórico.
Esto hace que nuestros ritmos andinos posean una variedad de elementos rítmicos, melódicos y armónicos que en primera instancia los diferencian y caracterizan uno del otro. La gama y muestra de sonoridades son tan amplias, que no podemos hablar del “Bambuco” si no de los bambucos, del “Pasillo” si no de los pasillos, inclusive en ritmos más raizales y campesinos como el sanjuanito, la guabina, el torbellino, la rumba criolla, entre otros, de acuerdo con la región donde sean interpretados tienen un acento y una forma diferente; esto sumado a la transformación natural generacional de ellos, sumado a las influencias de otros aires inclusive foráneos.
Norte de Santander, marca una pauta musical particular y singular, digna de analizar tanto territorial como generacionalmente, en donde se traza una línea divisoria entre nuestra música andina colombiana y el extenso quehacer musical de Venezuela y todas las influencias por su cercanía. Los compositores referenciados en este interesante y valioso documento musical, no fueron ni han sido ajenos a información musical tanto en partituras, grabaciones de la época como intercambios culturales con nuestro vecino país.
Capítulos
-
Víctor Manuel Guerrero Aguedo
-
Víctor Manuel Vargas Zambrano
-
José Bonifacio Bautista Gélvez
-
Luis Emilio Gonzalez Arteaga
-
Ciro Antonio Rincón Rios
-
Jesús Alberto Rey Mariño
-
Jesús Emilio González Espinosa
Descargas
Citas
BALLESTEROS, María. BELTRAN, Elsa. ¿Investigar creando? Una guía para la investigación creación en la academia. Colombia: Editorial Universidad del Bosque, 2018.
BARRIGA, Martha. La educación musical en Pamplona 1880-1920. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia. Revista El Artista. Redalyc, 2005. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400205
CUADROS, Néstor. Luis Elberto Uribe Bueno, su tierra, vida y obra, memorias. Colombia: Editorial Alcaldía de Salazar de las Palmas, 1999.
GONZÁLEZ, Jesús. Atardecer andino, 3 canciones andinas colombianas para voz y guitarra. Colombia: Editorial Jesús E, González, 2016.
HERRERA, Enric. Técnicas de arreglo para la orquesta moderna. Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. 1995.
MARTI, Josep. Más allá del arte. Sant Cugat del Vallés - España: Deriva Editorial, 2000.
PEASE, Ted. Jazz Composition theory and practice. Estados Unidos: Berklee Press, 2003.
PEASE, Ted. PULLIG, Ken. Modern jazz voicings, arrangins for small and médium ensembles. Estados Unidos: Berklee Press, 2001.
PELINSKI, Ramón. Invitación a la Etnomusicología, quince fragmentos y un tango. Madrid – España: Akal, 2000.
PINILLA, José. (1980). Cultores de la Música Colombiana. Bogotá – Colombia. Editorial Ariana.
REY MARIÑO, Jesús. De negros y blancos en blancas y negras, 50 piezas breves para piano. Editorial UNAB. Bucaramanga – Colombia. 2013.
ROMERO, L. et al. Ocaña Legado de música, letras y pasiones. Universidad Francisco Paula Santander, Grupo de Investigación Facultad de Educación, artes y humanidades. Fundación 5 sentidos, 2019.
TARAZONA, José. TARAZONA, Álvaro. Norte de Santander, 3 maestros, 3 voces del silencio. Colombia: Editorial Tarazona José, 2011.
TARAZONA, José. TARAZONA, Álvaro. San José de Cúcuta, las voces del duende. Colombia: Editorial Tarazona José, 2013.
TORRES, Sergio. Colombia en clave de fa, método para bajo electico, basado en ritmos folclóricos colombianos. Colombia: Editorial Universidad de Pamplona, 2021.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA. Plan de desarrollo 2021 – 2030. Colombia: https://www.unipamplona.edu.co

Descargas
Publicado
Versiones
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.